Tolpis barbata, (L.) Gaertn.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6577-E53D-FF0F-27DFFE06679C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tolpis barbata |
status |
|
1. T. barbata (L.) Gaertn. View in CoL , Fruct. Sem. Pl. 2(3): 372 (1791)
Crepis barbata L. View in CoL , Sp. Pl.: 805 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Monspelii, Vessuvii, Siciliae, Messanae arenosis maritimis.” [lectótipo designado por C.E. Jarvis in Bot. J. Linn. Soc. 109: 506 (1992): LINN]
Ic.: Jord. & Fourr., Icon. Fl. Eur. 1, tab. 115 (1868) [sub Tolpis baetica ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 307 (1987)
Hierba (10)14-50(70) cm, anual, erecta o ascendente, generalmente unicaule, rosulada, ± pelosa; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de (1)1,5-3(4) mm de diámetro en la base, ± erectos o ascendentes, cilíndricos, foliosos, con casi todas las hojas en la mitad inferior, generalmente vilosos en la mitad inferior, con pelos pluricelulares de 0,5-1,5(2) mm, flageliformes, algo más cortos en la mitad superior, ramificados desde la base o en la mitad superior. Hojas (3)4-8,5(17) × 1-3,5(4,5) cm, cortamente pecioladas, ovadas, elípticas o más frecuentemente oblanceoladas, dentadas o lobadas, ± herbáceas, tenues o algo carnosas, laxamente tomentosas por ambas caras, con pelos de 0,2-1 mm, algo más largos en el nervio medio del envés. Capítulos pedunculados, agrupados en una inflorescencia cimosa, oligocéfala o policéfala y paniculiforme; pedúnculos 2-6,5(7) cm, más gruesos que el tallo que los sostiene, generalmente recurvos en la fructificación, ± glabrescentes, generalmente con numerosas hojas bracteiformes, semejantes a las brácteas externas del involucro. Involucro 10-20 × 18-25 mm, anchamente campanulado, con numerosas series de brácteas, las más externas mucho más largas que las 2 internas; brácteas lineares, aquilladas, tomentosas por el dorso; las externas 10-20 × 0,4-0,5 mm, incurvas, de sección casi circular, con numerosos pelos aculeiformes en el margen; las internas 6-9 × 0,8-1 mm, ± herbáceas, con la quilla muy marcada y coriácea en la fructificación, frecuentemente con acúleos mameliformes de 0,2-0,3 mm en la mitad inferior del nervio medio del dorso. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos rodeados de una corona membranácea y dentada. Corola (11)12-19(20) mm, discolora, la de las flores más externas del capítulo amarilla con los dientes de la lígula purpúreos, o amarilla con la base del limbo purpúrea y el dorso generalmente verdoso, la de las flores internas purpúrea; tubo 2,5-4,5 mm, muy densamente viloso; limbo 9-15 mm, viloso en el dorso. Anteras 2,2-2,7 mm, rosadas. Ramas estilares 0,2-0,5 mm, negruzcas. Aquenios 1,4-1,9 × 0,4-0,5 mm, obcónicos o subcilíndricos, ± homomorfos o ligeramente heteromorfos, con c. 10 costillas longitudinales provistas de espículos, glabros, ± negros, con vilano. Vilano c. 0,1 mm, formado por una corona escariosa, dentada y blanca, el de los aquenios internos del capítulo con (1)2 setas escábridas de 4-5 mm en la corona. 2 n = 18.
Sotobosque de pinares, alcornocales o encinares, o sus matorrales de sustitución, en substrato arenoso o arcilloso; 0-900 m. (II)IV-VIII(XI). W de la Región Mediterránea. C y W de la Península Ibérica. Esp.: Av Ba C Ca Cc Co CR GR H J Le Lu Ma O Or Po Sa Se To. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: abrepuños, chopos, lechugueta, lechuguilla, ojos de Cristo, quirijola, sosilla, tayos, tolpis; port.: leituga, leituga-branca, olho-de-mocho.
Observaciones.– Es una especie autoincompatible que se hibrida con T. umbellata cuando ambas conviven y origina individuos con caracteres que unas veces se parecen más a los de T. barbata que a los de T. umbellata y otras al contrario. Estos híbridos se han descrito como T. × grosii . Los híbridos suelen presentar las lígulas de las flores externas del capítulo con la base purpúrea y todos los aquenios presentan (1)2-4 setas escábridas de 3,5-3,8 mm. A veces estos híbridos se distribuyen más allá del área de T. barbata , por lo que es posible encontrarlos en provincias donde no esté esta especie.
En ciertas poblaciones del Jbel Tazzeka –Marruecos, SEV 140649–, sobre todo en el sotobosque de alcornocales, se encuentran individuos perennizantes y con las brácteas externas del involucro semejantes a las de T. barbata . Estos individuos tienen las flores externas del capítulo totalmente amarillas, que muy bien podrían resultar de una hibridación de T. barbata con T. virgata .
En La Coruña –San Cebrián (SANT 36279) y Mallón (SANT 36277)– se encuentran individuos muy vigorosos con tallos hasta de 4 mm de diámetro en la base, con tendencia a hacerse perennizantes y con hojas grandes que llegan hasta cerca de los capítulos; sin embargo, las flores y los vilanos son como los de T. barbata s.str.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tolpis barbata
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. barbata (L.)
Gaertn. 1791: 372 |
Crepis barbata
L. 1753: 805 |