Tolpis nemoralis, Font Quer
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6578-E53E-FF51-23DAFE0C6520 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tolpis nemoralis |
status |
|
3. T. nemoralis Font Quer View in CoL , Iter Maroc. 1930, n.º 714 (1932), in sched.
T. barbata var. grandiflora Ball View in CoL in J. Linn. Soc., Bot. 16: 535 (1878)
T. baetica Maire View in CoL in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 301 (1931), nom. illeg., non Jord. & Fourr. (1867)
Ind. loc.: “Hab. in quercetis faginae supra Mexerah, ad 600 m. alt.; 3 majii.”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 108 (1987); lám. 268
Hierba (1)7-20(40) cm, perenne, rizomatosa, estolonífera, erecta o más frecuentemente ascendente, pluricaule, rosulada, laxamente viloso-algodonosa en los tallos, al menos en la mitad inferior, en los pecíolos de las hojas y en el dorso de las brácteas del involucro, con pelos pluricelulares, eglandulosos y flageliformes de 1,5-2,5(3) mm, laxamente vilosas en ambas caras de las hojas, con pelos gruesos de 0,2-0,8 mm, pluricelulares, eglandulosos, más densamente dispuestos en el nervio medio del envés, con los pelos hasta de 2 mm; rizoma casi del diámetro del tallo, ± leñoso, horizontal o vertical, del que se originan radialmente numerosos estolones reproductores. Tallos de 2-3 mm de diámetro en la base, ± erectos o ascendentes, ± cilíndricos, estriados, foliosos en casi toda su longitud, frecuentemente indivisos, rara vez ramificados en la mitad superior, con 2 o 3(6) ramas monocéfalas. Hojas (3)4-10(13,5) × (1,2)2-5 cm, cortamente pecioladas, de anchamente ovadas o elípticas hasta oblanceoladas, a veces las más inferiores subespatuladas y las superiores cuneiformes, dentadas, crenadas o pinnatífidas, carnosas, ± coriáceas, ± tomentosas por ambas caras, con pelos de 0,2-0,8 mm, hasta de 2 mm en el nervio medio del envés. Capítulos pedunculados, generalmente solitarios al final de los tallos, rara vez agrupados en una inflorescencia cimosa y oligocéfala; pedúnculos 1,5-4(5) cm, más gruesos que el tallo que los sostiene, rectos, contraídos bajo el capítulo en la fructificación, tomentosos, con 1 o varias hojas bracteiformes y arqueadas en la mitad superior, semejantes a las brácteas externas del involucro. Involucro 14-22 × 15-22 mm, anchamente campanulado, con numerosas series de brácteas, la externa generalmente mucho más larga que las (1)2 internas; brácteas lineares, aquilladas, tomentosas por el dorso; las externas 15-22 × 0,5-0,7 mm, incurvas, de sección casi circular, coriáceas, con numerosos pelos aculeiformes en el margen; las internas 8-9 × 1-1,2 mm, herbáceas, con la quilla muy marcada, coriácea en la fructificación, frecuentemente con acúleos mameliformes de 0,2-0,3 mm en la mitad inferior del nervio medio del dorso. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos rodeados por una corona o semicorona membranácea y laxamente dentada, glabro. Corola (9)11-17 mm, discolora, la de las flores más externas del capítulo amarilla y con los dientes del limbo purpúreos, o amarilla con la base del limbo purpúrea y el dorso verdoso, la de las flores más internas ± purpúrea ; tubo 3-5 mm, densamente viloso; limbo (6)8,5-12 mm, ± laxamente viloso en el dorso. Anteras 2-2,5 mm, amarillas o más frecuentemente rosadas. Ramas estilares 0,4-0,6 mm, verdosas o amarillas. Aquenios 1,5-2(2,1) × 0,4- 0,6 mm, obcónicos o subcilíndricos, ± homomorfos o ligeramente heteromorfos, con 10 costillas longitudinales cubiertas de espículos laxamente dispuestos, con vilano, los más externos del capítulo puberulentos, parduscos, los internos glabros, negruzcos. Vilano de c. 0,1 mm, formado por una corona escariosa, dentada y blanca, con dientes de c. 0,1 mm; el de los aquenios más internos del capítulo con 1 o 2(4) setas escábridas de 4-6 mm. 2 n = 36.
Sotobosque de alcornocales, pinares, robledales, etc., a veces en alisedas y fresnedas, en substrato básico o ácido; 30-700(1200) m. IV-VI. W de la Región Mediterránea: S de España, NW de Marruecos y muy rara en Argelia. S del litoral atlántico gaditano, sierras del Aljibe, Grazalema y Serranía de Ronda. Esp.: Ca Ma.
Observaciones.– Esta especie estolonífera es autoincompatible, por lo que las poblaciones apomícticas normalmente carecen de semillas con embrión. Solo las poblaciones muy grandes con varios genotipos son fértiles. Las poblaciones apomícticas se reconocen porque las plantas se disponen en círculos alrededor de otra planta, normalmente más vieja.
En el NW de Marruecos es muy frecuente desde el bosque de la Mamora hasta la Península Tingitana y en todo el Rif occidental, incluso en melojares a 1500 m –v.gr., en el collado de Bab el Karm, Bab Taza, BC 878932.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tolpis nemoralis
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. baetica
Maire 1931: 301 |
T. barbata var. grandiflora
Ball 1878: 535 |