Taraxacum obovatum, (Willd.) DC.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1030-1032

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6650-E616-FEBB-21B2FBB06399

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taraxacum obovatum
status

 

34. T. obovatum (Willd.) DC. View in CoL in Mém. Agric. Soc. Agric. Dép. Seine 11: 15 (1808)

Leontodon obovatus Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 1546 (1803) [basión.]

T. toletanum Sennen View in CoL , Diagn. Nouv.: 282 (1936)

T. officinale subsp. obovatum (Willd.) View in CoL P. Fourn., Quatre Fl. France: 1040 (1940)

T. obovatum subsp. ochrocarpum Soest View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 4: 9 (1954)

T. ochrocarpum (Soest) Tison View in CoL in Biocosme Mésogéen 27(4): 110 (2010)

T. guadalupense F.M. Vázquez View in CoL in Folia Bot. Extremadurensis 8: 22 (2014)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania” [lectótipo designado por J. Kirschner & J. Štĕpánek in Taxon 46: 94 (1997): B]

Ic.: Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco : 573 (1999); Bonnier, Fl. Ill. France 6, pl. 349 (1923); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 429 (1903); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 363 (2001); Soest in Collect. Bot. (Barcelona) 4, fig. 3, 4 (1954); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 120 4a, 4b (1987); lám. 207

Hierba hasta de 36 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, en alguna ocasión con hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, pardos, a veces purpúreos. Hojas 2-14,5 × 0,8-5 cm, pecioladas, obovado-espatuladas, de enteras o dentadas a pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 3-5 por hemilimbo, de 2,5-21,7 × 3,1-42,8 mm, –relación entre la longitud y la anchura 0,3-1,5–, deltoideos, recurvados, indivisos, con el margen distal entero o dentado, convexo, a veces sigmoideo y el proximal entero o dentado, recto o cóncavo, con los dientes de 0,9-6,5 mm, triangulares, en ocasiones también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, sin dientes; lóbulo terminal 6,3-12,4(15,7) × 6,9-18,1(30,3) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,1–, triangular, sagitado o hastado,

āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā acuminado o redondeado y mucronado, en ocasiones trilobulado con los segmentos agudos, entero o dentado, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo verde o purpúreo, sin estrías longitudinales, a veces alado, sin dientes. Capítulo de 13,6-30 mm de diámetro en la antesis. Involucro 10,5-15,8(20,9) × 4,9-9,6(11,9) mm; brácteas externas 4-8(10,9) × 1-3,4 mm, ovado-lanceoladas o lanceoladas, de adpresas a recurvadas, con margen escarioso de 0,1-0,5 mm, de color verde pálido, rosadas sobre todo en el ápice, cilioladas, con un cuerno subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 9,6-15,6 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un amarillo verdoso, rara vez lilacinas. Aquenios de color pajizo o ferrugíneos; cuerpo 2,5-4 mm, con escuámulas bi o tricuspidadas o espículos hacia el ápice, el resto tuberculado; cono 0,3-1 mm, ± cónico; pico 2-8 mm, de color pajizo o verdoso. Vilano 3,5-6,5 mm, concoloro, blanco. 2 n = 16*, 32.

Veredas, cañadas, calzadas, ruinas, claros de bosque o matorral, céspedes, en suelos pisoteados y pastoreados, sobre todo en substratos calizos, dolomíticos, yesíferos y margosos; 10-2200 m. I-VI. Cuenca mediterránea occidental –Argelia, Cerdeña, Córcega, Francia, Islas Baleares, Italia, Marruecos, Península Ibérica y Túnez– y Madeira. Dispersa por la Península Ibérica, sobre todo por el E, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Ib (Formentera)] S Sa Se Sg So T Te To V Va Z Za. Port.: AAl BA. N.v.: amargón de hoja entera, diente de león de hoja ovalada.

Observaciones.– Taraxacum obovatum es una especie muy variable, por lo que se han creado numerosos nombres específicos e infraespecíficos. J.L. van Soest in Collect. Bot. (Barcelona) 4: 10 (1954) describió la subsp. ochrocarpum refiriéndose a las plantas con los aquenios pardo-amarillentos o de color pajizo. Aunque él mismo afirma que este carácter es bastante variable, este tratamiento subespecífico ha sido acogido en algunas floras regionales ibéricas posteriores [cf. S. Talavera in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 120 (1987); J.A. Devesa, Veg. Fl. Extremadura: 560 (1995)] e incluso se ha combinado a especie. Entre las plantas con aquenios ferrugíneos y de color pajizo no existen barreras geográficas, ambos tipos pueden estar en una misma población, e incluso ambas coloraciones pueden estar en una misma planta. Tampoco hemos encontrado relación entre la coloración de los aquenios y las hojas dentadas o pinnadas y ± pelosas que con el tiempo cambian de color, tal como afirma J.M. Tison in Biocosme Mésogéen 27(4): 111 (2010). Sin embargo, a juzgar por algunos pliegos estudiados (por ejemplo MA 260299, Bouches-du-Rhône), hay cierta coincidencia entre aquenios rojizos, ramas estilares de un amarillo purpúreo y brácteas externas del involucro con tonalidades purpúreas, que podrían explicarse como intrusiones génicas de las secciones Erythrocarpa o Erythrosperma .

El material que utilizó F. Sennen para describir T. toletanum (BC 840613) deja claro que se trata de un sinónimo de T. obovatum .

Taraxacum obovatum f. stramineum Soest , in sched., nom. inval. y T. guadalupense [holótipo: HSS] coinciden con las formas ibéricas occidentales de escapo muy alargado. Taraxacum obovatum var. rifaeum Sennen & Mauricio in Sennen, Pl. Espagne 1934: n.º 9443 (1934-1935), in sched. y T. obovatum var. manzanoi Sennen & Mauricio in Sennen, Pl. Espagne 1934: n.º 9444 (1934-1935), in sched., del N de África, no muestran diferencias respecto a las plantas ibéricas. En Mallorca hemos encontrado plantas con los lóbulos foliares muy recurvados que se solapan con los inmediatamente inferiores, y en especímenes de la provincia de Córdoba hemos visto brácteas extracapitulares sobre el escapo.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Taraxacum

Loc

Taraxacum obovatum

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

T. guadalupense F.M. Vázquez

F. M. Vazquez 2014: 22
2014
Loc

T. ochrocarpum (Soest) Tison

J. - M. Tison 2010: 110
2010
Loc

T. obovatum subsp. ochrocarpum

Soest 1954: 9
1954
Loc

T. officinale subsp. obovatum (Willd.)

Merino 1940: 1040
1940
Loc

T. toletanum

Sennen 1936: 282
1936
Loc

T. obovatum (Willd.)

DC. 1808: 15
1808
Loc

Leontodon obovatus

Willd. 1803: 1546
1803
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF