Hypochaeris glabra, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1081-1082

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6665-E620-FF0F-20EBFE9C63E8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hypochaeris glabra
status

 

3. H. glabra L. View in CoL , Sp. Pl.: 811 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Dania, Germania, Belgio.” [lectótipo designado por S.A. Alavi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Lybia 107: 347 (1983): LINN]

Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 1: 55 tab. 25 (1816) [sub H. adscendens ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1398 II 2-9 [sub H. glabra var. genuina ], III 10-14 [sub. H. glabra var. loiseleuriana ] (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 104 (1987)

Hierba anual (2)6-60 cm, unicaule o multicaule, glabra o pelosa solo en las hojas, con todos los pelos simples, unicelulares, blancos y con la base engrosada; raíz axonomorfa, generalmente delgada. Tallos de 0,3-1,5(2) mm de diámetro en la base, generalmente erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, escapiformes, glabros, ramificados en la mitad superior o casi desde la base, rara vez simples – en individuos muy débiles–. Hojas basales (0,8)2-5(15) × 0,5-2 cm, elípticas, enteras, dentadas o lobadas, a veces pinnatífidas, atenuadas en un pecíolo corto, ancho y poco diferenciado, ciliadas en el margen, con pelos de 0,2-1 mm, glabras por ambas caras, rara vez débilmente pelosas, todas en la base formando una roseta. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, solitarios o más frecuentemente en una inflorescencia cimosa y oligocéfala; pedúnculos 4-10 cm, cilíndricos en la antesis, algo mazudos en la fructificación, de 2-3 mm de diámetro junto al involucro, glabros, con varias brácteas a lo largo de toda su longitud. Involucro de 6-14 × (2)3-7 mm y cilíndrico en la floración, de 10-25 × 3-8(10) mm y cilíndrico o subcónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, adpresas, lanceolado-elípticas, ciliadas en el ápice, enteramente herbáceas, aquilladas y glabras por el dorso, a veces con setas anchas de 0,2-1,5 mm en la mitad superior de la quilla; las más externas 3-5 × 1,2-1,5 mm; las más internas (5)8-16(20) × 2-3 mm, con el margen escarioso. Receptáculo paleáceo, convexo en la dispersión, glabro, con las páleas interflorales de 15-20 × 0,2-0,5 mm, lineares, membranáceas, con el nervio medio prominente. Corola de las flores más externas del capítulo (4)6,5-10 mm, amarilla; tubo (2)3,5-5(7) mm, glabro; limbo (2)2,5-4,5 mm, con los dientes provistos de un mucrón subapical poco diferenciado en el dorso, viloso en la base. Anteras (1,3)1,5-2 mm, amarillas. Ramas estilares 0,5-0,6 mm, amarillas. Aquenios (2,6)3,5-12,5 × 0,5-0,7(0,8) mm, generalmente dimorfos, aunque a veces homomorfos –con o sin pico–, con 14 costillas longitudinales cubiertas de espículos, glabros, pardo-rojizos, casi negros, todos con vilano; los más externos (2,6)3,5- 5(5,5) × 0,6-0,8 mm, sin pico, obcónicos, atenuados en la base, truncados en el ápice, con un collar cupuliforme donde se inserta el vilano; los internos 6,7-12,5 × 0,5-0,7 mm, con pico de 4-8 mm, ± fusiformes, atenuados en la base y en el ápice del cuerpo. Vilano (8)8,5-12,5(14) mm, blanco o blanco-amarillento, persistente; el de los aquenios sin pico formado por c. 35 pelos y escamas dispuestos en 2 filas soldadas entre sí a modo de corona, la externa de pelos escábridos y cortos, la interna de 12-13 escamas plumosas, densamente viloso- algodonosas en el tercio inferior del vientre; el de los aquenios con pico formado por c. 26 pelos y escamas dispuestos en 2 filas, la fila externa con c. 13 pelos escábridos más cortos que las escamas, la fila interna con c. 13 escamas plumosas. 2 n = 10; n = 5.

Herbazales de pinar, alcornocal, encinar, etc., o en sus matorrales de sustitución, en substrato preferentemente ácido, sobre todo en arenales; 10-1700 m. II-V(VII). Casi toda Europa, N de África y SW de Asia; naturalizada en zonas templadas de Asia, América, S de África y Australia. Toda la Península Ibérica y Baleares. Casi toda la Península Ibérica, falta o es más rara en algunas provincias del N. Esp.: A (Ab) Al Av B Ba (Bi) Bu C Ca Cc Co CR (Cs) Cu Ge Gr Gu H Hu J Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll (Mn) (Formentera)] Po (S) Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag (BA) BAl (BB) BL DL E (Mi) (R) (TM). N.v.: achicoria, achicorias gorrineras, chicoria loca, diente de león bastardo, hierba de las abubillas, lecheras, lecherina, lechuga de cerdo, trompera; cat.: peluda, porcellera glabra.

Observaciones.– Es la única especie de la sección en la que todas las plantas estudiadas son autocompatibles y autógamas [cf. M.Á. Ortiz & al. in Amer. J. Bot. 93: 234-244 (2006)], por lo que las flores son pequeñas y apenas sobresalen del involucro. En el S de Inglaterra y en el N de Francia se encuentran híbridos entre H. glabra y H. radicata . Los híbridos de primera generación tienen 2n = 9 cromosomas, son perennes y morfológicamente parecidos a H. radicata , pero estériles. Se han obtenido híbridos experimentales de estas dos especies, pero siempre cuando H. radicata actúa como donador de polen [cf. J. Parker in Chromosoma 52: 89-101 (1975)].

Como en las otras tres especies del género, las poblaciones del N de Marruecos son las que presentan mayor diversidad genética [cf. M.Á. Ortiz & al. in J. Biogeogr. 36: 1384-1397 (2009)], por lo que se supone que es el centro de origen de esta especie.

En el territorio de esta flora, las plantas más comunes son heterocarpas, los aquenios externos del capítulo no tienen pico y los centrales sí. Estas plantas se corresponden con H. glabra s.str. [ H. minima Cirillo, Pl. Rar. Neapol. 1: XXIX, tab. 10 (1788); H. glabra subsp. minima (Cirillo) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 414 (1882); H. dimorpha Brot., Fl. Lusit. 1: 332 (1804); H. adscendens Brot., Phytoggr. Select. 1: 55, tab. 25 (1816); H. boscoi Sennen, Pl. Espagne 1929, n.º 7237 (1929-1930), in schaed.]. Mucho más raras en el territorio son las plantas homocarpas, unas con todos los aquenios del capítulo con pico [ H. glabra var. rostrata Coss. & Germ. , Atlas Fl. Paris : 427 (1845); H. glabra var. isocarpa Bisch., Beitr. Fl. Deutschl. : 142 (1851); H. glabra var. loiseleuriana Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 293 (1850); H. balbisii Loisel., Not. Fl. France: 124 (1810)], y otras sin pico [ H. glabra var. erostris Coss. & Germ. , Atlas Fl. Paris : 427 (1845)].

Se le atribuyen propiedades laxantes, diuréticas y tónicas a la raíz, y astringentes y vulnerarias a las hojas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hypochaeris

Loc

Hypochaeris glabra

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. glabra

L. 1753: 811
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF