Scorzoneroides muelleri, (Sch. Bip.) Greuter
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6683-E6C1-FF0F-20ACFEEF63CD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Scorzoneroides muelleri |
status |
|
5. S. muelleri (Sch. Bip.) Greuter View in CoL & Talavera in Willdenowia 36: 691 (2006)
Kalbfussia muelleri Sch. Bip. in Flora 16: 725 (1833) [basión.]
S. hispidula sensu Blanca in Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orien. 4: 299 (2009), non (Delile) Greuter & Talavera View in CoL in Willdenowia 36: 691 (2006)
Ind. loc.: “Mense Martio anni 1827 species ista ab amiciss. Müller in paludosis maritimis prope Massa Sardiniae lecta et ab Unione itin. sub nomine Apargiae vernae Salzmann communicata est. (v.s. in herbariis celeberr. equitis a Martius et amicis. A. E. Fürnrohr.)”
Ic.: Pallarés in Bol . Inst. Estud. Almerienses, Supl. Ci, 13: 263 (1994-1995) [sub Leontodon muelleri ]; lám. 229 a-m
Hierba anual 5-40 cm, unicaule o multicaule. Tallos cilíndricos, acostillados, seríceos o viloso-araneosos al menos cuando jóvenes, vilosos en las bifurcaciones y frecuentemente en la axila de las brácteas cuando adultos, pubescentes en la parte inferior, con pelos de 0,2-1,5(3) mm, dispersos o ± densos, glabrescentes en la fructificación, simples o más frecuentemente con 2-5(7) ramas en la mitad superior, afilos, rara vez con hojas bracteiformes en la base de las ramas. Hojas de la roseta (2,5)4-11(24) × (0,2)0,7-2,5(3,5) cm, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo corto y alado, de enteras a pinnatisectas, hasta con 10 pares de lóbulos laterales de (0,3)1,5-12(18) × (0,2)1,1-6(13) mm, desiguales y a distintas alturas, triangulares, triangular-lanceolados, lanceolados o elípticos, enteros, a veces con un diente en la base, sinuados o a su vez lobados, en general con una callosidad en el ápice, patentes, erecto-patentes o reflexos, con el nervio medio blanquecino o rojizo, algo crasas y papilosas cuando jóvenes, en ocasiones glabras, en general pubescentes por ambas caras y en los márgenes, con pelos de 0,1-0,8(1,6) mm, dispersos, adpresos, finos, blancos; las caulinares 0,4-5,6 × 0,1-0,22(0,3) cm, linear-lanceoladas u oblanceoladas, a veces lobadas. Capítulos solitarios, a veces agrupados en inflorescencias corimbiformes, pedunculados; pedúnculos de ± cilíndricos a ensanchados en la parte superior, de (1,3)2-3(4) mm de diámetro en el ápice, a veces contraídos bajo el capítulo en la fructificación, vilosos, con pelos largos, flexuosos y blancos, araneosos en su extremo, glabrescentes en la madurez, con 0-5(9) brácteas de 2-9 × 0,7-1,5 mm, ovado-lanceoladas u ovadas, papilosas, araneosas o glabras en el dorso, pardas, a veces con tonalidades rojizas. Involucro (7)9-11(14) × 5-8(11) mm, ± cilíndrico o campanulado; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, adpresas, araneosas o viloso-araneosas, normalmente de margen escarioso, en general papilosas y negruzcas en el ápice o en la mitad superior, a veces con tintes rojizos; las externas 1,9-3(3,5) × 0,5-0,9(1,5) mm, ovadas, ovado-lanceoladas o triangulares; las medias (3)3,5-6(8,5) × (0,9)1-1,3(1,7) mm, ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, a veces con setas rígidas y blancas o blanquecinas en el nervio medio del dorso; las internas (7)8-11(13) × 1,2-2 mm, oblanceoladas o lanceoladas, a veces aquilladas, ventralmente pubescentes, al menos en el ápice frecuentemente con setas en el nervio medio del dorso las más internas con margen escarioso. Corola de las flores más externas (8)9,5-12(16) mm; tubo (2)2,4-3,5(4,6) mm, pubescente al menos en la mitad superior; limbo (5)6- 8,5(11,4) × (0,6)0,8-1,8(2,8) mm, elíptico, linear-obovado o frecuentemente oblanceolado, amarillo o de un amarillo dorado, a veces con la nervadura más obscura, papiloso al menos en los dientes, con papilas purpúreas o violáceas, que frecuentemente forman una banda en el dorso de algunas flores, pubescente o rara vez viloso, al menos en la base, a veces con algún pelo disperso por el dorso. Anteras 1,9-3(3,3) mm, amarillas. Ramas estilares amarillas, a veces algo verdosas, con papilas colectoras de polen blancas. Aquenios dimorfos, con pico, pardos; los externos 2,5-3,5 × (0,4)0,5-0,7 mm, elipsoides o subcónicos, atenuados en un pico de 0,1-0,5 mm, con el cuerpo cubierto de escuámulas transversales gruesas, algo membranosas, al menos las de la mitad superior, algo incurvos o casi rectos, sin vilano; los internos 5,4-8,5 × (0,3)0,4-0,5 mm, fusiformes, casi rectos, atenuados en en un pico delgado de (0,7)1,6-4,5 × 0,05-0,15 mm, con escuámulas transversales, membranosas –al menos las superiores– y erosas, que reducen gradualmente su tamaño hacia el centro del capítulo hasta quedar como resaltes lineares y finos, con espículos al menos en la mitad inferior del pico, con vilano. Vilano (3,5)4,2-6,5 mm, formado por una fila de (9)10-11(14) escamas setiformes, plumosas, algo desiguales en longitud, de (0,1)0,15-0,2 mm de anchura en la base, blanco o blanco-amarillento, en general caedizo. 2 n = 12; n = 6.
Claros de matorral, pastizales terofíticos, cunetas, taludes y bordes de carreteras, preferentemente en substrato arenoso o margoso ± nitrificado; (10)140-630 m. (I)II-VI(X). N África (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), España, Cerdeña y Sicilia. SE de la Península Ibérica. Valle del Andarax, Campo de Tabernas y alrededores. Esp.: Al.
Observaciones.– Muy variable en el tamaño, ramificación de los individuos, longitud y división de las hojas, tamaño y forma de las lígulas externas, morfología de los aquenios y estructura del vilano. En algunas poblaciones, hay ejemplares con capítulos donde todos o gran parte de los aquenios son estériles, en general estrechos, aplanados, con espículos transversales, verdosos o de color crema, a veces mezclados con otros papiráceos y blancos en el centro del capítulo, otras veces están todos ± formados, aunque son delgados y aplanados, en raras ocasiones son la mayoría fértiles. Una gran parte de los ejemplares estudiados tienen los aquenios dimorfos, los externos –estériles o fértiles– con un pico corto y sin vilano, aunque algunos individuos tienen aquenios homomorfos, todos iguales y con vilano de escamas setiformes. En dos pliegos del material estudiado (VAL 118601, VAL 118600), se ha observado que las ramas estilares presentan algunas papilas negruzcas a lo largo de toda la superficie de la zona externa.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Scorzoneroides muelleri
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Talavera
Talavera in Willdenowia 36: 691 (2006) |
Kalbfussia muelleri
Sch. Bip. 1833: 725 |