Hedypnois rhagadioloides, (L.)

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1146-1147

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66A4-E6E3-FF51-23D5FD926340

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hedypnois rhagadioloides
status

 

1. H. rhagadioloides (L.) View in CoL F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Oekon. Aufsätze 1: 279 (1795)

Hyoseris rhagadioloides L. , Sp. Pl.: 809 (1753) [basión.]

Hyoseris hedypnois L. View in CoL , Sp. Pl.: 809 (1753)

H. polymorpha DC. View in CoL , Prodr. 7: 81 (1838), nom. illeg.

Leontodon rhagadioloides (L.) Enke & Zidorn View in CoL in Organism Diversity Evol. 12: 14 (2012)

H. cretica auct., non (L.) Dum. Cours., Bot. Cult. 2: 339 (1802)

Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [lectótipo designado por N.J. Turland in Taxon 47: 362 (1998): LINN]

Ic.: Cav., Icon. 1, tab. 43 (1791) [sub Hyoseris cretica ]; Ten., Fl. Nap. 1(2), tab. 73 (1821) [sub H. tubaeformis ]; Ten., Fl. Napol. 2(2): 113, tab. 182 figs. 2, 3 (1830) [sub H. coronopifolia ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 109 (1987) [sub H. cretica ]

Hierba anual 5-50(75) cm, ascendente o decumbente, rara vez erecta, escábrida o glabrescente, excepto las hojas que son ciliadas en el margen, con la mayoría de los pelos simples, de menos de 1 mm, algunos bífidos o trífidos, especialmente en la mitad superior de los pedúnculos. Tallos generalmente ramificados desde la base, rara vez hacia la mitad o cerca del ápice, generalmente muy foliosos en toda su longitud, glabros o escábridos. Hojas de enteras a pinnatífidas, a veces runcinadas, generalmente estrigosas, rara vez glabrescentes; las basales 4-15(20) × 2-3,5 cm, oblanceoladas o subespatuladas, obtusas, casi siempre con 3 dientes o lóbulos en el ápice, largamente pecioladas; las caulinares medias 5-12 × 1,5-2,5 cm, elípticas o anchamente lanceoladas, agudas, sésiles, ± auriculiformes en la base. Capítulos generalmente multifloros, erectos o erecto-patentes antes de la antesis, solitarios, terminales, por lo general agrupados en una inflorescencia divaricada y laxa; pedúnculos de los capítulos centrales de 4-6 cm, robustos, ± claviformes en la fructificación –hasta de 10 mm de diámetro en el ápice–, a veces contraídos bajo el involucro, glabros o pelosos, generalmente con una bráctea foliosa cerca del ápice en la floración. Involucro (5)7-11 × 4-7(8) mm, cilíndrico o campanulado en la antesis, globoso o subgloboso en la fructificación; brácteas dispuestas en 2(3) series, agudas, algo ciliadas en el ápice, glabras o con el dorso casi enteramente hirsuto, con pelos o setas fuertemente tuberculados hasta de 1,2 mm, concentrados especialmente en el nervio medio; las externas 3-5 × 1-1,5 mm, triangulares o lanceoladas, ± herbáceas; las internas (5)7-11 × 1,7-2 mm, con margen estrecho y escarioso, incurvas, muy gruesas y coriáceas en la fructificación. Receptáculo con los alvéolos poco definidos. Corola de las flores más externas 5- 7,5 mm, amarilla, con los dientes y el dorso del limbo purpúreos; tubo 1,5-2,5(3) mm, glabro; limbo 3,5-4 mm, débilmente peloso en el tercio inferior. Anteras 1,6- 2 mm, amarillas. Ramas estilares 0,9-1,1 mm, amarillas. Aquenios 5-6 × 0,4-1 mm, ± tetraédricos, con c. 13 costillas longitudinales, 4 de ellas más gruesas, equidistantes, con espículos blancos; los externos en número de 12-14 y dispuestos en 3 o 4 series, incurvos, fuertemente asidos al receptáculo en la fructificación; los internos algo atenuados en el ápice, truncados en la base, rectos o incurvos, asidos al receptáculo en la fructificación, más delgados que los externos. Vilano blanco-amarillento; en los aquenios externos formado por una corona escariosa y dentada de 0,5-1 mm; en los internos de 3,5-4(5) mm, formado por 3-5(7) escamas setiformes y escábridas de 0,3-0,5 mm de anchura cerca de la base, soldadas entre sí en la parte inferior. 2 n = 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18.

Herbazales nitrificados, a veces en campos de cultivo, indiferente edáfica; 0-1200 m. (II)III-V(VI). Región Mediterránea, Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias) y SW de Asia; naturalizada en el norte y sur de América, Australia y Sudáfrica. Toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR (Cs) Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or (P) PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: lechuguino, tardil; port.: alface-de-porco; cat.: herba blanca, herba plana, herba rodona, mamelletes de monja, mamelletes de Maria (Valencia), rampet.

Observaciones.– Hedypnois globulifera Lam., Fl. Franç. 2: 107 (1779) es el sinónimo substituido más antiguo de Hyoseris hedypnois L., Sp. Pl. : 809 (1753), pero este nombre no se puede usar como correcto para la especie si dentro de ella se incluye la variabilidad de Hyoseris rhagadioloides .

Hedypnois rhagadioloides es una especie posiblemente originada por hibridación interespecífica; es muy inestable en lo morfológico, cariológico y en la reproducción sexual. La agamospermia parece ser la forma de reproducción más común y es la causante de la diversidad morfológica presente en cualquier región del Mediterráneo. Esta hipótesis está muy bien documentada en los trabajos sobre cariología para Grecia e islas del Egeo [B. Nordenstam in Bot. Not. 121: 483-489 (1971)] y para Portugal [A. Fernandes & M. Queirós in Bol . Soc. Brot., ser. 2, 46: 5-62 (1972)]. Estos autores encontraron que la variación en el número somático de cromosomas es muy notable en esta especie, desde 2 n = 8 hasta 2 n = 18, siendo 2 n = 13 el número más frecuente [cf. M. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 41: 329-334 (2016)]. Estos resultados hicieron pensar a los autores portugueses que la variación en el número de cromosomas se mantenía por agamospermia y que la reproducción sexual habría contribuido a la formación de los distintos números. Por todo ello no hemos considerado categorías taxonómicas a las variaciones morfológicas encontradas en esta especie.

En los valles de suelos profundos, frecuentemente cultivados, se da la mayor diversidad de tipos morfológicos y, en general, se encuentran plantas mucho más desarrolladas que las que viven en las montañas circundantes. Las plantas ± erectas, poco ramificadas, de hojas dentadas o lobadas, con pedúnculos fuertemente claviformes e involucros glabros o ± hirsutos, se han descrito como H. tubaeformis Ten., Fl. Napol. 1: XLVI (1811) [ H. cretica subsp. tubaeformis (Ten.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 473 (1879); H. rhagadioloides subsp. tubaeformis (Ten.) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(2): 807 (1931)], mientras que las de hojas pinnatífidas se han descrito como H. coronopifolia Ten., Fl. Napol. 1: XLVI (1811). A veces, en los substratos pobres y arenosos o calcáreos, son frecuentes las plantas pequeñas, oligocéfalas o monocéfalas, con capítulos oblongos en fruto, brácteas internas del involucro resupinadas y con pocos aquenios; estas plantas se asemejan a las descritas como H. pygmaea Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 208 (1865) y son parecidas también a H. cretica (véase las observaciones de esta especie).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hedypnois

Loc

Hedypnois rhagadioloides

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

Leontodon rhagadioloides (L.)

Enke & Zidorn 2012: 14
2012
Loc

H. polymorpha

DC. 1838: 81
1838
Loc

H. rhagadioloides (L.)

H. rhagadioloides (L.) F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Oekon. Aufsätze 1: 279 (1795)
1795
Loc

Hyoseris rhagadioloides

L. 1753: 809
1753
Loc

Hyoseris hedypnois L.

L. 1753: 809
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF