Picris hieracioides, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66B1-E6F7-FF0F-26B3FCFE6550 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Picris hieracioides |
status |
|
1. P. hieracioides L. View in CoL , Sp. Pl.: 792 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Germaniae, Angliae, Belgii, Galliae versuris agrorum” [lectótipo designado por A.J. Lack in Taxon 24: 113 (1975): BM]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1275 (1859)
Hierba perenne o bienal (25)40-100(140) cm, rara vez anual, estrigosa, con la mayoría de las setas simples y bífidas; rizoma vertical u oblicuo, corto, leñoso, dividido en la base, a veces, en las plantas aparentemente anuales, con una raíz axonomorfa y corta. Tallos ramificados desde la base o en la mitad superior, híspidos, con numerosas hojas bien desarrolladas, con setas patentes hasta de 1,5 mm, blancas, rojizas o negruzcas. Hojas hasta de 30 × 5,5 cm, enteras, dentadas, lobadas o pinnatífidas, las inferiores pecioladas, las medias y superiores cortamente pecioladas, o sésiles y ± semiamplexicaules, con setas bífidas hasta de 1(2,5) mm, generalmente blancas, repartidas por ambas caras, especialmente abundantes y mayores en el margen y nervio medio del envés. Capítulos generalmente numerosos,
formando estructuras corimbosas, umbeliformes o espiciformes, pedunculados o sésiles; pedúnculos hasta de 10 cm, cilíndricos o ensanchados cerca del ápice, con varias brácteas erecto-patentes. Involucro 9-12(13) × 7-9 mm, campanulado o subcilíndrico en la antesis y en la fructificación; brácteas dispuestas en varias series, las externas y medias más cortas que las internas, recurvadas, ± lanceoladas, con setas hasta de 2 mm, simples o bífidas, blancas o negras, sobre todo en la base del nervio medio del dorso, acompañadas de pelos pluricelulares adpresos, que originan un indumento araneoso; las externas 3-5 × 0,5-1(1,5) mm, casi enteramente herbáceas; las internas 9-12 × 2-3 mm, erectas, escariosas en el margen. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de escamas pequeñas y escariosas. Corola de las flores externas del capítulo 11-17(19) mm, amarilla, con una banda verdosa o rojiza en el dorso del limbo, con los dientes del limbo purpúreos en las flores centrales del capítulo; tubo (2,5)3,5-6 mm, pubescente en el ápice; limbo 7-11(13) mm, pubescente en la base. Anteras 3-3,7(4) mm, amarillas. Ramas estilares (0,7)1-2 mm, amarillas. Aquenios homomorfos, de 2,5-4(4,5) × 0,7-1 mm, ovoides o subcilíndricos, sin pico o con pico menor de 0,2 mm, los externos ± incurvos, los internos generalmente rectos, con 5 costillas longitudinales cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales paralelas, glabros, negruzcos o rojizos, todos con vilano. Vilano 5-7 mm, formado por 3 filas de pelos, las dos externas de pelos finos y escábridos de 1-4 mm, más cortas que la interna, la interna con c. 20 pelos más robustos y plumosos, todos débilmente soldados entre sí en la base, blanco, caedizo. 2 n = 10; n = 5.
Herbazales nitrófilos, taludes de camino, grietas de muros, márgenes de ríos y fuentes; 0-2000 m. V-X(XII). Eurasia; introducida en muchas regiones del mundo. Mitad N de la Península Ibérica y Sistema Bético oriental. And. Esp.: Al Av B Bi Bu C Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: BA BB BL (DL) Mi (TM). N.v.: parracas, picris como hieracio, yerba pegona (Asturias); cat.: gafalloses, parraca, parraques, pedaços.
Observaciones.– Picris hieracioides es una especie con área de distribución muy amplia, con una gran diversidad morfológica que no se ve reflejada en la variación de la cantidad de ADN [cf. M. Slovák & al. in J. Biogeogr. 37(1): 258-278 (2012)].
Las plantas con capítulos sésiles o subsésiles se han reconocido como P. hieracioides subsp. spinulosa (Bertol. ex Guss.) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 418 (1882) [ P. spinulosa Bertol. ex Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 400 (1844), basión.; P. stricta Jord., Cat. Graines Jard. Bot. Dijon 1848: 29 (1848); P. corymbosa Gren. & Godr., Fl. France 2: 304 (1850); P. setulosa Ces., Pass. & Gibelli, Comp. Fl. Ital. : 469 (1878)]. Plantas con estas características se encuentran por casi toda la mitad N de España (Esp.: B Bu Ge Hu L M P Sg Te Va Z Za), pero a diferencia de las poblaciones italianas suelen tener un indumento araneoso muy abundante en las brácteas del involucro, lo que les confiere una tonalidad blanquecina, y además tienen generalmente muchas setas bífidas en el nervio medio. Los individuos con hojas caulinares estrechas y atenuadas en la base, con pecíolo ancho, pero no amplexicaules, se identifican con P. hieracioides subsp. longifolia (Boiss. & Reut.) P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 248 (1976) [ P. longifolia Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 69 (1852), basión.; P. rivularis Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 27(10): 198 (1898); P. bracteata Losa in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 15: 172 (1929)]. Plantas con este tipo de hojas caulinares son especialmente frecuentes en el Sistema Bético oriental y Penibético (Al Gr J), de donde se describió P. longifolia , pero también por casi toda el área de distribución de P. hieracioides en la Península Ibérica (Esp.: Bu Cs Gu Na O S Sa So T Te Va. Port.: Mi). Plantas normalmente más pequeñas, con hojas muy estrechas, onduladas, casi pinnatífidas y con pedúnculos a veces ensanchados por debajo del capítulo, fueron descritas de la Cerdaña como P. vincentii Sennen, Pl. Espagne 1926, n.º 5784 (1926), in sched. [ P. rielii Sennen in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 28: 170 (1929); P. hieracioides subsp. rielii (Sennen) O. Bolòs & Vigo in Fontqueria 14: 9 (1987); P. laciniata Sennen, Pl. Espagne 1922, n.º 4442 (1922), in sched.], que se distribuiría preferentemente por el Pirineo y Sistema Ibérico (And. Esp.: Ge Hu L T Te). En el Pirineo (B Hu L Na). En la vertiente atlántica de la Cordillera Cantábrica (O SS) son relativamente frecuentes plantas más robustas, de hojas anchas, onduladas, muy hirsutas, densamente cubiertas de setas bífidas predominantemente negras, con capítulos grandes y reunidos en estructuras ± umbeliformes, con pedúnculos frecuentemente ensanchados bajo el capítulo. Estas plantas se reconocen como P. hieracioides subsp. umbellata (Schrank) Ces. in Cattaneo, Not. Nat. Civ. Lombardia 1: 303 (1844) [ Leontodon umbellatus Schrank, Baier. Fl. 2: 334 (1798), basión.; P. umbellata (Schrank) Bluff & Fingerh., Comp. Fl. German. 2: 275 (1825); P. villarsii Jord., Cat. Graines Jard. Bot. Dijon 1848: 29 (1848); P. hieracioides subsp. villarsii (Jord.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 467 (1879); P. crepoides Saut. in Flora 13: 409 (1830); P. hieracioides subsp. crepoides (Saut.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 467 (1879); P. sonchoides Vest in Flora 3: 5 (1820); P. umbellata var. hispidissima Sennen & Gonzalo in Sennen, Pl. Espagne 1925, n.º 5503 (1925), in sched.; P. dominici Sennen, Pl. Espagne 1925, n.º 5345 (1925), in sched.; P. pyrenaica auct., non L., Sp.Pl.: 792 (1753)]. Por toda el área de distribución de la especie en la Península Ibérica se encuentran plantas pequeñas, aparentemente anuales, con tallos delgados, hojas relativamente anchas, subauriculadas, con pedúnculos largos y cilíndricos. Este tipo de plantas se han descrito como P. hieracioides . subsp. barcinonensis Sennen, Pl. Espagne 1932, n.º 8215 (1932), in sched.].
Ninguna de estas variaciones descritas de P. hieracioides en la Península Ibérica parece tener un área geográfica definida, e incluso en el N de España es posible reconocer 2 o 3 de estas variaciones en una misma región. Por ello, y en contra de lo expuesto en muchas floras contemporáneas europeas y españolas, no se ha creído oportuno darles un tratamiento formal a estas variaciones, sobre todo porque en P. hieracioides se ha descrito una producción de semillas a partir de sacos embrionarios asexuados tipo Pilosella , la más común en las plantas agámicas [cf. B. Bergman in Svensk Bot. Tidskr. 29: 155-301 (1955)].
En medicina popular se han usado las hojas como febrífugo y como cicatrizante, en forma de emplastos para tratar heridas leves y forúnculos. Las hojas basales jóvenes se pueden consumir crudas o cocidas, contienen principios amargos con propiedades aperitivas y digestivas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Picris hieracioides
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
P. hieracioides
L. 1753: 792 |