Scolymus hispanicus, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 765-768

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6729-E769-FF51-2695FE066790

treatment provided by

Plazi

scientific name

Scolymus hispanicus
status

 

2. S. hispanicus L. View in CoL , Sp. Pl.: 813 (1753)

S. hispanicus subsp. occidentalis F.M. Vázquez View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 91 (2000)

Ind. loc.: “Habitat in Italia, Sicilia, G. Narbonensi” [lectótipo designado por F.M. Vázquez in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 86 (2000): LINN]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 128 (1987); lám. 147

Hierba perenne (11)20-250 cm, unicaule o multicaule, caulescente, espinosa, vilosa, con pelos pluricelulares y eglandulosos en los tallos y en el envés de las hojas, sobre todo en el nervio medio, densamente cubierta de espículos cónicos en las hojas y en las alas del tallo, verdosas; rizoma vertical, hasta de 25 mm de diámetro, a veces divaricado en la base, leñoso y ramificado en el ápice, que produce nuevas rosetas de hojas en cada ciclo reproductor. Tallos de 3-8(10) mm de diámetro en la base, erectos, foliosos hasta el ápice, alados, a veces con las alas interrumpidas, con alas dentadas y espinosas de 1-4(7) mm de anchura, simples o ramificados desde la base o en la mitad superior, blanquecinos en los espacios no alados. Hojas pinnatífidas o pinnatisectas; las basales 6-35 × 1,5-10 cm, oblanceoladas, pinnatisectas, atenuadas en un pecíolo ancho y espinoso, más corto que la longitud del limbo, algo coriáceas, espinosas; las caulinares medias (4)6-16 × (1,8)3-7 cm, sésiles, decurrentes, anchamente lanceoladas, pinnatífidas, generalmente arqueadas, de margen herbáceo, con el lóbulo terminal provisto de una espina hasta de 2 × 0,3 mm, densamente escábridas por ambas caras, con espículos cónicos de c. 0,1-0,2 mm, vilosas solo por el envés. Capítulos solitarios o en grupos de 2 o 3 en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos, con 2 hojas involucrales enfrentadas de 3-5 × 1,5-2,5 cm, pinnatífidas, con el lóbulo terminal provisto de una espina amarillenta hasta de 5 × 1 mm, escábridas por ambas caras, vilosas en el nervio medio del envés. Involucro 13-16 × 7-9(15) mm, cónico en la fructificación, con 2 o 3 series de brácteas, la externa algo más pequeña que las internas; brácteas anchamente lanceoladas, terminadas en una espina hasta de 1 mm, de margen blanco y serrulado, con el dorso generalmente glabro, herbáceas en la antesis, algo coriáceas en la fructificación, las externas de 8-11 × 2,5-3,5 mm, las internas de 12-17 × 2,5-4,5 mm, sin tejido esponjoso en la base. Receptáculo convexo en la fructificación; páleas 3,5-6 × 2-3,5 mm, ovado-elípticas, agudas u obtusas, glabras, brillantes, con los márgenes generalmente incurvos pero no soldados entre sí, que envuelven parcialmente el ovario y posteriormente el aquenio. Corola (13)17-24 mm, con pelos amarillentos o blanquecinos, pluricelulares, la mayoría glandulíferos, a veces glabra, de un amarillo-dorado, muy rara vez blanquecina; tubo (3,5)4,5-7(8) mm, viloso en el ápice; limbo 10-16 mm, viloso en la base. Anteras 4-6 mm, amarillas. Ramas estilares (0,5)1-1,5 mm, amarillas. Aquenios 2,5-3,5 × 1,3-1,5 mm, piriformes, comprimidos ventralmente, laxamente seríceos, parduscos, con 5 costillas, 2 dorsales, 1 ventral y 2 laterales, todas bien desarrolladas, la mayoría encerrados en su pálea pero no unidos a ella –aunque generalmente se desprenden del capítulo con ella–, con vilano bien desarrollado. Vilano 0,3-7 mm, formado por una corona de 0,3-0,4 mm, dentada, escariosa, con 2(5) aristas escábridas de 2-7 mm a modo de prolongación de las costillas del aquenio –presentes al menos en los aquenios centrales del capítulo–. 2 n = 20; n = 10.

Pastizales nitrificados de diversos ecosistemas, desde retamares costeros hasta encinares de montaña; 10-1500 m. VI-VIII(X). Región Mediterránea y Macaronesia; introducido en el C y N de Europa, América y Australia. Casi toda la Península Ibérica, falta en parte del Pirineo, y Baleares. Esp.: A Ab AlAv B BaBu C CaCc CoCR Cs CuGe Gr Gu H Hu J LLe Lo MMa MiMuNa O PPM Po S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl (BB) BL (DL) E R TM. N.v.: almirón de España, caderlina, caldillos, cardetes, cardico de olla, cardicos de monte (Aragón), cardilla, cardillico, cardillo blanco, cardillo bravío, cardillo de comer, cardillo fino, cardillo lechal, cardillo real, cardillón, cardo azafranero, cardo cardillero, cardo cristo, cardo de comer, cardo de cristiano, cardo de olla, cardo lechal, cardo lechero, cardo lechón, cardo manso, cardo mantequero, cardo María, cardo pavero, cardo santo, cardo triguero, cardo zafranero, cardoncha, cardón lechal, carlina de Cádiz, flor del cardillo, flor quesera, lechera, lechocino, licherina, meaperros, pincha, tagardina, tagarna, tagarnilla, tagarnina, tagarninas burreras, tagarrina, yerba cana; port.: cangarinha, cardo-de-ouro; cat.: card de moro, cardelina, cardellet, cardellina, cardet; eusk.: kardaberaizha, kardaberaizka, kardantxo; gall.: cardo dourado, tagarnina.

Observaciones.–Esta especie presenta en la Península Ibérica una gran variabilidad morfológica y en su sistema de reproducción. En general las poblaciones que viven en valles fluviales de tierras bajas y en la costa, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, suelen tener plantas muy esbeltas, con tallos indivisos, casi enteramente alados y con numerosos capítulos dispuestos en una espiga –con uno o raramente dos capítulos en la axila de las hojas– que ocupa más de la mitad superior de la planta; este morfotipo ha sido denominado, en parte, S. hispanicus subsp. occidentalis . Plantas con una morfología similar son frecuentes en la costa atlántica de Marruecos, aunque en este caso las hojas basales suelen estar más profundamente divididas, casi pinnadas, runcinadas, parecidas a las hojas caulinares de

Scolymus grandiflorus Desf. in Méd. Eclairée Sci. Phys. 1: 324 (1791). Por el contrario, las poblaciones de las mesetas y de las faldas de las sierras, suelen tener plantas más pequeñas, ramificadas desde la base o en la mitad superior, los tallos parcialmente ápteros, y muy frecuentemente los capítulos están dispuestos en glomérulos o solitarios en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos. Este morfotipo se identifica con Scolymus hispanicus s.str., aunque en realidad también presenta una gran variabilidad morfológica, sobre todo en lo que se refiere al tamaño. Las poblaciones con plantas de tamaño más reducido, sobre todo las de Menorca y Gerona, tienen los capítulos pequeños, generalmente dispuestos en glomérulos axilares y apicales, involucro estrecho, de menos de 8 mm de diámetro, corola pequeña y pelosa, hasta de 15 mm y anteras pequeñas de c. 5 mm. Esta variación de órganos florales pequeños puede deberse a que sean plantas autocompatibles y originan descendencia endógama y homozigótica. Por el contrario, las plantas más grandes, sobre todo las de las sierras de Valencia y Zaragoza, tienen capítulos grandes, generalmente solitarios, axilares y apicales, involucro ancho, hasta de 15 mm de diámetro, corola grande y glabra o glabrescente, hasta de 24 mm, y anteras grandes de c. 6 mm; suponemos por el conjunto de caracteres que son plantas autoincompatibles y, en consecuencia, xenógamas, que originan una descendencia heterozigótica. Esta última pauta de variación, nos aproxima bastante al tipo morfológico de Scolymus grandiflorus , capítulos grandes con flores grandes en todos sus órganos. Scolymus grandiflorus es una planta de la Región Mediterránea que se distribuye abundantemente por el N de África, desde el Rif oriental, en Marruecos, hasta la Península Cirenaica, en Libia, y con poblaciones dispersas por el S de Francia, Italia, Turquía, Líbano y las islas de Malta, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Se diferencia de S. hispanicus por sus tallos casi enteramente ápteros, hojas caulinares casi pinnadas, con los lóbulos pinnatífidos o pinnatisectos, capítulos solitarios, poco numerosos, la mayoría en el ápice de los tallos, algunos en la axila de las hojas, involucro hasta de 22 × 20 mm, con las brácteas seríceas por el dorso y las flores grandes, corola de 30-32 mm, de un amarillo dorado y anteras de 6-7 mm. Las diferencias más importantes se encuentran en las páleas del receptáculo, que son de 6,5-8 × 3,5-4 mm, elípticas y planas y, por tanto, no envuelven al ovario ni tampoco al aquenio. Al estar el aquenio libre, el vilano formado por 2 escamas setáceas, prolongación de las 2 costillas laterales del pericarpio, cobra importancia y persiste en el aquenio hasta después de la dispersión.

Scolymus hispanicus es medicinal y comestible, se consume sobre todo el raquis de las hojas basales de las plantas cuando son jóvenes, denominadas tagarninas. Las hojas contienen flavonoides, vitamina C (en pequeñas proporciones), altas concentraciones de ácido oxálico, minerales (principalmente K, Mg y Ca), y son bajas en grasas. En medicina popular se utilizan en decocción o infusión y se le atribuyen propiedades diuréticas, depurativas, digestivas y coleréticas, se emplea en casos de trastornos digestivos, retención de líquidos e insuficiencias renales y también se aplica de forma tópica en casos de alteraciones en la piel (acné, eczema, etc.). Por todo ello, esta especie se ha cultivado en muchos lugares de clima mediterráneo, y es posible que algunas de las poblaciones estudiadas tengan este origen. R.L. Desfontaines, cuando describió S. grandiflorus , indicó que en el NW de África se comen los tallos jóvenes, como los espárragos, que tienen un sabor dulce.

Subtribu Catananchinae D. Don

Hierbas anuales o perennes, inermes, no escaposas, con indumento viloso o seríceo formado por pelos unicelulares egandulosos. Tallos foliosos, ápteros, inermes, generalmente ramificados, no fistulosos. Hojas enteras, dentadas o lobadas, paralelinervias; las basales en roseta, pecioladas, con pecíolo ancho o estrecho pero no alado, a veces con capítulos sésiles en las axilas; las caulinares alternas, sésiles. Capítulos solitarios y pedunculados, o bien en grupos y situados en la base de los tallos. Involucro formado por varias series de brácteas regularmente imbricadas, libres entre sí, las externas ovadas, coriáceas, las medias e internas ± panduriformes, con la parte inferior coriácea y la superior escariosa, excepto en el nervio medio. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de fascículos de pelos largos. Lígulas de un amarillo limón o azules, rara vez blanquecinas. Anteras glabras. Polen equinado, carente de lagunas bien diferenciadas; exina menor de 4 µm, con sexina casi del grosor de la nexina; espinas 4-7 µm. Aquenios homomorfos, obpiramidales, pentagonales, con los espacios intercostales transversalmente rugosos, pubescentes. Vilano formado por (4)5 escamas aristadas y escábridas, libres entre sí. x = 9.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Scolymus

Loc

Scolymus hispanicus

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

S. hispanicus subsp. occidentalis F.M. Vázquez

F. M. Vazquez 2000: 91
2000
Loc

S. hispanicus

L. 1753: 813
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF