Podospermum DC.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 791-792

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6743-E706-FE76-2743FDA66311

treatment provided by

Plazi

scientific name

Podospermum DC.
status

 

34. Podospermum DC. [nom. cons.] *

[ Podospérmum , -i n. gr. poús = 'pie', y gr. spérma = 'semilla', en alusión a la parte inferior estéril y más o menos aplastada de los frutillos. Aunque de Candolle no lo dice de forma explícita , afirma en la descripción: “(...) la graine est cylindrique, portée sur un pédicelle creux et épais” (la simiente es cilíndrica, y va sobre un pie grueso y hueco). Nombre moderno adoptado por Augustin Pyramus de Candolle y publicado en una obra de dicho autor y Jean Baptiste Antoine Pierre de Monnet de Lamarck – Flore française... troisième édition, vol. 4(1): 61-62 (París, 1805)– para un nuevo género con varias especies desgajado de Scorzonera . Se conserva por ley debido a que hay otro género, Arachnospermum F. W. Schmidt , nom. rej., de 1795, que tendría prioridad. Especie tipo, que se conserva por ley: P. laciniatum (L.) DC. ]

Hierbas anuales, raramente bienales o perennizantes, caulescentes, rosuladas, glabrescentes, araneosas o flocoso-tomentosas, con pelos crespos bi- o tricelulares, sin pelos estrellados ni glandulíferos, inermes; raíz axonomorfa, fusiforme, sin restos foliares en el ápice. Tallos erectos o ascendentes, foliosos, ápteros, simples o ramificados, a veces casi desde la base, glabros o esparcidamente flocoso-tomentosos en la base. Hojas pinnatinervias, enteras, pinnatipartidas o pinnatisectas, con los lóbulos agudos u obtusos, glabrescentes o esparcidamente araneoso-tomentosas; las basales en roseta, largamente pecioladas; las caulinares inferiores y medias alternas, pecioladas, con pecíolo envainador; las de la inflorescencia generalmente sésiles. Capítulos multifloros, ligulados, largamente pedunculados, solitarios, terminales; pedúnculos cilíndricos en la antesis, algo más gruesos en el ápice durante la fructificación, con brácteas lineares parecidas a las hojas más superiores del tallo. Involucro cilíndrico u ovoide-cilíndrico; brácteas dispuestas en 3-4 series, libres entre sí, desiguales, gradualmente más largas de fuera adentro, imbricadas, membranáceas en el margen, glabrescentes o con indumento aracnoideo, sobre todo en la base y en el ápice, verdosas, a veces con tinte rosado o purpúreo, las externas y medias con un apéndice subapical, corniculado y patente. Receptáculo plano o convexo, alveolado, con los alvéolos rodeados por una estrecha corona membranácea, sin páleas interflorales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las más externas del capítulo mayores que las centrales. Corola vilosa en la base del limbo, de un amarillo pálido, con el tubo blanco, las más externas con el dorso purpúreo. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos, ± cilíndricos, acostillados longitudinalmente, con las costillas lisas, glabros, sin pico, diferenciados en dos partes; la inferior –podocarpo– hueca, algo más corta y gruesa, blanquecina, y la superior –porción seminífera– grisácea. Vilano blanco o pardusco, formado por 2 filas de pelos plumosos, a menudo escábridos en el ápice. x = 7.

Observaciones. –Género con c. 10 especies distribuidas por Eurasia y N de África, caracterizado por tener aquenios con un podocarpo. Estudios de filogenia molecular han mostrado que Podospermum es hermano de Geropogon .

Bibliografía.– C. DÍAZ DE LA GUARDIA & G. BLANCA in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 271-354 (1987); S.J. LIPSCHITZ, Fragm. Monogr. Scorzonera 1: 1-164 (1935), 2: 1-168 (1939).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF