Geropogon L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-675E-E705-FDE2-211FFD476251 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Geropogon L. |
status |
|
33. Geropogon L. View in CoL *
[ Geropógon , -is m. gr. gérōn = 'anciano', y gr. pó[ō]gōn = 'barba', en alusión evidente al penacho blanco plumoso de los frutos internos de las cabezuelas de estas plantas. Nombre moderno acuñado por Linneo y adoptado en 1763 – Species plantarum ..., Editio secunda , vol. 2: 1109 (Estocolmo, 1763)– [con descripción en el Genera plantarum , 6.ª edición de 1764] para un nuevo género con dos especies, que actualmente se consideran razas de la misma. Anteriormente, en la primera edición del Species plantarum , había descrito una de ellas como Tragopogon hybridum . Linneo no dice de forma explícita cuál es el origen del nombre, pero parece claro que es el arriba indicado. El autor sueco lo utilizó como neutro, pero hoy en día se considera masculino, siguiendo las normas del Código Internacional de Nomenclatura (artículo 62.2.a), porque el segundo componente del nombre es masculino. Un autor del Renacimiento, Konrad Gesner, había utilizado un nombre muy parecido, Gerontopogon, para dos especies de flores amarillas y purpúreas, se supone que los Tragopogon pratensis L. y T. porrifolius L. Por su parte, Jacques Dalechamps había denominado a una de estas plantas en 1586 Gerontopogon sive sassifica italorum (barba senil o sassifica de los italianos), nombre que se tiene por sinónimo de T. porrifolius L. Muy probablemente Linneo se inspiró en estos autores para dar nombre al actual Geropogon . Especie tipo: G. glaber L. ('glabrum'), cuyo nombre correcto es G. hybridus (L.) Sch. Bip. ]
Hierbas anuales o bienales, rara vez perennes, caulescentes, glabras o ligeramente flocoso-tomentosas, con pelos pluricelulares formados por unas pocas células basales cortas y gruesas y una terminal muy larga y delgada, algo hirsutas en el ápice de los pedúnculos, con pelos pluricelulares cortos y rígidos, carentes de pelos estrellados, inermes; raíz axonomorfa, napiforme, a veces algo leñosa en el ápice. Tallos erectos, foliosos, simples o ramificados, ápteros. Hojas paralelinervias, sésiles, simples, enteras, glabras, flocoso-tomentosas en la base; las más inferiores en roseta; las caulinares alternas. Capítulos pedunculados, terminales, solitarios, ligulados; pedúnculos engrosados hacia el ápice en la fructificación, contraídos bajo el involucro. Involucro ovoide-cilíndrico o campanulado; brácteas dispuestas en una sola serie, de igual longitud, que sobrepasan largamente a las flores, linear-lanceoladas, con el margen membranáceo, algo soldadas entre sí en la base, verdosas, glabras. Receptáculo convexo, alveolado, con páleas florales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las más externas del capítulo mucho mayores que las internas. Corola glabra, con el tubo frecuentemente blanco y el limbo rosado, violeta o purpúreo. Anteras de un violeta obscuro. Ramas estilares moradas. Aquenios dimorfos, con el cuerpo seminífero atenuado hacia el ápice hasta formar un pico poco manifiesto, con 5-10 costillas longitudinales escábridas, parduscos; los más externos del capítulo adnatos al receptáculo, con las costillas débilmente escábridas, sin anillo en el ápice del pico; los internos subcilíndricos, con las costillas densamente escábridas, con anillo en el ápice del pico. Vilano de los aquenios externos formado por una fila de setas escábridas desiguales –normalmente 5–, el de los internos con 2 filas de pelos, la externa de pelos más cortos, escábridos y laxamente plumosos, la interna de pelos densamente plumosos. x = 7.
Observaciones.–Género monotípico que, debido a la arquitectura del involucro, en muchos tratados se ha incluido en el género Tragopogon , del que sin embargo se aparta claramente no solo por caracteres morfológicos –receptáculo paleáceo, corola glabra, aquenios externos soldados entre sí y al receptáculo por la base, persistentes, con vilano formado por setas desiguales, rígidas y escábridas de dispersión sinaptospérmica y epizoócora, y fila externa del vilano de los aquenios internos constituida por pelos simples y escábridos–, sino también por presentar un tipo polínico diferente, que se encuentra también en el género Scorzonera , al que S. Blackmore [cf. Grana 21: 149-160 (1982)] denominó “tipo Scorzonera lanata ”, y por el número cromosomático (2n = 14) y el cariótipo, que también presenta similitudes con algunas especies de Scorzonera [cf. C. Díaz de la Guardia & G. Blanca in Lazaroa 9: 31-44 (1988)].
Bibliografía. – C. DÍAZ DE LA GUARDIA & G. BLANCA in Lazaroa 9: 31-44 (1988); in Lagascalia 15 (extra): 361-367 (1988).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.