Lactuca tenerrima, Pourr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6766-E72F-FEBB-2401FCA76781 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lactuca tenerrima |
status |
|
6. L. tenerrima Pourr. View in CoL in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 321 (1788)
Cicerbita tenerrima (Pourr.) Beauverd View in CoL in Bull. Soc. Bot. Genève ser. 2, 2: 136 (1910)
Ind. loc.: “A Narbonne, à la mer & à St. Paul de Fenouilhedes, dans les champs”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab 1423 I y II (1859); fig. 4 f
Sufrútice 10-65 cm, unicaule o multicaule, inerme, viloso, a veces glabrescente; cepa leñosa variablemente desarrollada, hasta de 2,1 cm de anchura en el cáudice, a menudo ramificada. Tallos de 0,8-5,5 mm de diámetro, erectos, ligeramente acostillados longitudinalmente, cilíndricos, macizos, rígidos, simples o ramificados de forma laxa con ramas erecto-patentes, vilosos o glabrescentes, con pelos blanquecinos hasta de 2,8 mm, grisáceos o glaucos. Hojas pruinosas, con nervio medio blanquecino y nervios secundarios poco marcados, vilosas por su envés, especialmente en el nervio medio, verde-azuladas o verde-grisáceas; las basales de 4,6-17 × 0,9-3,8 cm, pinnatisectas, hasta con 10 pares de lóbulos, de contorno espatulado o elíptico, generalmente runcinadas, de base atenuada en un pecíolo ± alado, rosuladas en los individuos jóvenes, con el margen provisto de dientes dispersos bien desarrollados, con lóbulos laterales hasta de 2,4 × 0,6 cm, elípticos, oblongos o triangulares, agudos, el terminal de 0,8-3,3 × 0,4-3,8 cm, generalmente de ovado a triangular, a veces trilobado o romboidal; las caulinares 1,3-21 × 0,1-4,9 cm, de contorno elíptico, con márgenes generalmente enteros, provistas de aurículas basales agudas hasta de 1,9 × 0,4 cm, lóbulos de estrechamente oblongos a lineares o triangulares, los laterales hasta de 2,9 × 0,3 cm, el terminal de 1,5-6,2 × 0,4-0,8 cm; las superiores enteras y bracteiformes, las de los nudos de la inflorescencia hasta de 4,4 × 0,3 cm, frecuentemente lineares. Capítulos con 16-25 flores, pedunculados, agrupados en una panícula corimbiforme en el extremo de cada tallo, generalmente con varias decenas de capítulos; pedúnculos 9-170 mm, con 3-7 brácteas de 1,8-3,5 × c. 2 mm, sagitadas, glabras, ± pruinosas. Involucro ± acrescente, de 10,2-11,4 × 3,7-5,7 mm y subcilíndrico en la floración, de 12,5-15,9 × 5,4-7,9 mm y campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, frecuentemente reflexas tras la maduración de los aquenios, planas, adpresas, obtusas, glabrescentes, cilioladas en el ápice, de margen escarioso, verde-azuladas con manchas purpúreas; las externas 7-13, de 1,8-7,5 × 0,7-2,2 mm, gradualmente más largas de fuera adentro, de ovadas a lanceoladas, con aurículas redondeadas; las internas 8-12, de 8,6- 14,8 × 1,8-2,5 mm, similares en la floración y desiguales en la fructificación –las más internas de mayor longitud–, de lanceoladas a linear-oblongas, con base ensanchada. Receptáculo plano, alveolado, con alvéolos ± circulares u ovados, rodeados por una corona irregular ± coriácea , glabro. Corola 13-18,8 mm, azul pálido, malva o violeta; tubo (4,1)4,6-8,2 mm; limbo 8,4-11,2 × 1,5-2,3 mm, elíptico. Anteras 2,8-3,5 mm, azuladas. Ramas estilares ± c. 1,5 mm, azuladas, con el estigma blanquecino. Aquenios 6,7-8,7 mm, discoloros; cuerpo 3,5-4,2 × 1,4-2,5 mm, obovado, comprimido, con 1-3 costillas poco marcadas en cada cara y 2 costillas laterales de c. 0,3 mm de grosor, transversalmente rugulado, con pliegues provistos de numerosas y pequeñas espículas amarillentas, de un castaño obscuro o negro; pico 3,2-4,5 mm, filiforme, en general blanco o blanco-verdoso, obscuro en la base, terminado en un disco de 0,3-0,5 mm, ± velutino en el margen. Vilano 4,4-7,2 mm, con pelos rectos y finos, subplumosos en la base y escábridos, dispuestos en varias filas, soldados en la base, blanco-amarillentos, persistentes. 2 n = 16; n = 8.
Claros de bosque y matorral, muros, taludes, bordes de camino y campos incultos, en sitios secos y pedregosos, en todo tipo de substratos aunque preferentemente en calizas; 20-2300 m. V-VIII(IX-XI). Región Mediterránea occidental, desde el S de Francia hasta Marruecos. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica y Baleares, falta en el tercio occidental. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi (Bu) Ca Cc Co
CR Cs Cu Ge Gr (Gu) H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O P PM[(Mll)] S Sa Se Sg So SS T Te (To) V Z Za. N.v.: cerraja de pared, lagartijica, lechera, lechuga silvestre, lechugueta, lechuguilla silvestre, marimaña, pajarilla, pan de pobre; cat.: ensiam de roca, lletuga borda.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lactuca tenerrima
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Cicerbita tenerrima (Pourr.)
Beauverd 1910: 2 |
L. tenerrima
Pourr. 1788: 321 |