Lactuca viminea, (L.) J. Presl. & C. Presl
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-676B-E729-FF51-2181FBE567A5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lactuca viminea |
status |
|
7. L. viminea (L.) J. Presl. & C. Presl View in CoL , Fl. Čech.: 160 (1819)
Prenanthes viminea L. , Sp. Pl.: 797 (1753) [basión.]
Chondrilla viminea (L.) Lam. View in CoL , Encycl. 2: 77 (1786)
Scariola viminea (L.) F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Ökon. Aufsätze 1: 270 (1795)
Phaenopus vimineus (L.) DC. , Prodr. 7: 176 (1838)
Ind. loc.: “Habitat in Gallia, Lusitania” [lectótipo designado por L.W.D. van Raamsdonk in Feddes Repert. 108: 105 (1997): L]
Ic.: Jacq., Fl. Austriac. 4, tab. 9 (1773); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1418 y 1419 (1859)
Hierba anual, bienal o perenne 25-120 cm, unicaule o multicaule, con pelos araneosos y pelos glandulares, a veces pruinosa, inerme; sistema radical hasta de 1,3(2,3) cm de diámetro en el ápice, frecuentemente leñoso, simple o ramificado en la parte superior, que origina tantas rosetas de hojas como ramas, a veces con estolones subterráneos. Tallos de 1,8-7,5 mm de diámetro en la base, erectos, lisos, cilíndricos, macizos, rígidos, de color crema o parduscos, simples o más frecuentemente ramificados desde la base o en la mitad superior, con ramas patentes o erecto-patentes, intricadas. Hojas pinnatisectas, raramente bipinnatisectas, o enteras, de lineares a elípticas, de margen entero o muy laxamente dentado, con el nervio medio de color claro y los secundarios visibles por el envés, con indumento algodonoso escaso en las axilas; las basales 2,8-30,5 × 0,5-7,8 cm, rosuladas, caducas, de contorno elíptico o fusiforme, con 2-9 pares de lóbulos laterales hasta de 4,5 × 0,8 cm, fusiformes o lineares, agudos, el terminal de 3-10,5 × 0,1-1,2 cm, generalmente lanceolado; las caulinares (0,5)1,2-21 × 0,1-8,8 cm, similares a las basales, hasta con 8 pares de lóbulos laterales, hasta de 4,5 × 0,4 mm, el terminal de 0,9-7,5 × 0,05-1 cm, linear o lanceolado, sésiles, decurrentes, con las aurículas adpresas al tallo, de 0,5-4,5 × 0,1-0,25 cm, generalmente similares en tamaño, a veces desiguales, glabras, raramente con una espínula en el extremo de cada aurícula; las de los nudos de la inflorescencia bracteiformes, de 1-10 × 1-4 mm, de lineares a ovado-lanceoladas, con las aurículas decurrentes, semejantes a las caulinares. Capítulos con 4 o 5 flores, cortamente pedunculados, insertados individualmente o en fascículos de 2-4(8), dispuestos en ramas espiciformes, que en conjunto forman una panícula laxa, casi siempre muy ramificada, a veces con más de un centenar de capítulos; pedúnculos 0,1-0,4(1,1) cm, con 3-8 brácteas de c. 2 × 2 mm, ovadas. Involucro acrescente, de (7,7)8,7-13,2 × 1,7-3 mm y cilíndrico en la floración, de (14,4)15-20,7 × 1,8-3,6 mm y estrechamente cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, generalmente erecto-patentes tras la maduración de los aquenios, planas, adpresas, obtusas, cilioladas en el ápice, a veces también en los márgenes, de margen escarioso estrecho, verdosas o parduzcas, a veces teñidas de morado; las externas 8-11, de 1,5-7,5 × 1-3,6(4,3) mm, gradualmente más largas de fuera adentro, de ovadas a lanceoladas; las internas 4-6, de 7,5-20,1 × 1,2-2,9 mm, similares en la floración y desiguales en la fructificación –las más internas de mayor longitud–, de lanceoladas a linear-oblongas. Receptáculo plano, alveolado, con alvéolos ± circulares, glabro. Corola 10,9-18,9 mm, de un amarillo pálido a un amarillo dorado, a veces con el dorso del limbo purpúreo; tubo (3,6)4,1-8,2(10,4) mm, glabro; limbo 6,8-10,4 × 1,1-2,5(2,9) mm, elíptico u oblongo. Anteras 2,5-5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,6-1,8 (2,9) mm, amarillas. Aquenios 6,5-14,7 mm; cuerpo (4)4,2-7,1 × 0,6-1,5 mm, de fusiforme a elíptico, ± comprimido, con 3-6 costillas en cada cara y 2 costillas laterales apenas engrosadas, finamente rugulado transversalmente, a veces con espículas en la parte superior, negro o castaño muy obscuro; pico 2-8,1 mm, del mismo color que el cuerpo, terminado en un disco de 0,3-0,4 mm, de margen velutino. Vilano 4,3-7,5 mm, de pelos finos y rectos, finamente escábridos, dispuestos en varias filas, libres, blancos, por lo general persistentes.
Herbazales de taludes, baldíos, bordes de caminos, acantilados, en lugares secos y pedregosos y ± nitrificados, en todo tipo de substratos; 0-1800 m. (VI)VII-IX. Región Mediterránea, Europa central y SW de Asia. Casi toda la Península Ibérica. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O Or P PM[Mll] S Sa Se Sg So T Te To Vi Va Z Za. Port.: AAl Ag BAl BA BB BL (DL) (E) (Mi) (R) TM. N.v.: cardo lechero, lechuga de asno, lechuga de caballo, lechuga silvestre, repóntigo, ripia blanca; cat.: enciam bord.
Observaciones.– Se trata de una especie considerablemente variable, lo que ha originado la segregación de algunos táxones con categoría infraespecífica. En la Península Ibérica se han reconocido, además de la subespecie típica, L. viminea subsp. ramosissima y L. viminea subsp. chondrilliflora . La subsp. ramosissima difiere de la típica por estar densamente ramificada desde la base y por tener tallos subespinescentes. Sin embargo, la altura del punto de ramificación de los individuos muestra una variabilidad continua y, además, esta forma de ramificación se encuentra más o menos dispersa por todo el Mediterráneo [cf. V. Feráková, Gen. Lactuca : 47 (1977)]. La falta de un carácter diagnóstico claro, así como de un patrón geográfico o ecológico, no apoyan por tanto la segregación de L. viminea subsp. ramosissima . Por el contrario, la separación de L. viminea subsp. chondrilliflora se basa en caracteres diferenciales claros, como son la mayor longitud de la corola, su coloración más vistosa y los aquenios con pico más corto. La segregación taxonómica se ve apoyada por la presencia de plantas con un sistema sexual básicamente alógamo y aquenio de pico corto en el NW de la Península Ibérica [J.A. Mejías in Pl. Syst. Evol. 191: 147-160 (1994)] frente al carácter autógamo del morfotipo común; si bien, los aquenios de pico corto aparecen ocasionalmente en plantas en que se puede suponer capacidad de autofecundación. De acuerdo con V. Feráková [loc. cit.], la subsp. chondrilliflora se distribuye sobre todo en el S de Francia y las regiones limítrofes de Italia, lo que coincide con las indicaciones de J.A. Mejías [loc. cit.] y pone de manifiesto la existencia de un patrón geográfico que refuerza la validez de la subespecie. Es necesario, sin embargo, un estudio más profundo para su delimitación precisa, eliminando la posibilidad de que el morfotipo correspondiente no represente valores extremos del rango de variación continua de los caracteres diagnósticos dentro de L. viminea .
1. Anteras 2,5-3,9 mm; aquenios 8,2-14,7 × 0,8-1,5 mm, con pico de 4-8,1 mm, de longitud superior a 2/3 la del cuerpo ............................................................. a. subsp. viminea
– Anteras 3,9-5 mm; aquenios 6,5-9,5 × 0,6-0,8 mm, con pico de 2-3,7 mm, de longitud inferior a 2/3 la del cuerpo ......................................................... b. subsp. chondrilliflora
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lactuca viminea
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Phaenopus vimineus (L.)
DC. 1838: 176 |
L. viminea (L.)
J. Presl. & C. Presl 1819: 160 |
Scariola viminea (L.)
Scariola viminea (L.) F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Ökon. Aufsätze 1: 270 (1795) |
Chondrilla viminea (L.)
Lam. 1786: 77 |
Prenanthes viminea
L. 1753: 797 |