Reichardia tingitana, (L.) Roth
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6781-E7C7-FF51-2690FD166781 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Reichardia tingitana |
status |
|
1. R. tingitana (L.) Roth View in CoL , Bot. Abh. Beobacht.: 35 (1787)
Scorzonera tingitana L. View in CoL , Sp. Pl.: 791 (1753) [basión.]
Picridium tingitanum (L.) Desf. View in CoL , Fl. Atlant. 2: 220 (1799)
Picridium hispanicum (Jacq.) Poir. View in CoL , Encycl. Suppl. 4: 410 (1816)
Ind. loc.: “Habitat in Tingide” [lectótipo designado por C. Jeffrey in Kew Bull. 18: 477 (1966): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 89 (1987)
Hierba anual, rara vez bienal, hasta de 60 cm, caulescente, muy rara vez acaule, glabrescente. Tallos herbáceos, rara vez escapiformes, erectos o decumbentes, ramificados desde la base o en la mitad superior. Hojas de dentadas a pinnatipartidas, con dientes marginales coriáceos, por lo general farinosas, sobre todo cuando jóvenes; las basales (1,1)1,5-15(20) × 0,4-3 cm, oblanceoladas, a veces espatuladas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares (1)1,5-15,5 × (0,2)0,8-6 cm, sésiles, las inferiores oblanceoladas, auriculadas en la base, las medias ovado-lanceoladas, cordiformes en la base, amplexicaules, las más superiores bracteiformes. Capítulos pedunculados, solitarios o en grupos oligocéfalos y laxos; pedúnculos (1,3)3-26 cm, ligeramente claviformes, con brácteas ovadas u ovado-lanceoladas,
en general acuminadas, cordiformes en la base, enteras o dentadas, con margen escarioso ancho. Involucro 8,5-18 × (4,5)8-17(21) mm; brácteas externas 2,5-9 × 1,5-6,3 mm, ovadas, acuminadas, cordiformes o auriculadas en la base, con margen escarioso de (0,1)0,4-1,3(1,5) mm de anchura, en general plano, rara vez algo ondulado, con mucrón subapical de 0,5-2 mm, rara vez sin mucrón, las medias (3)4-10 × 1,7-6,5 mm, de ovado-lanceoladas a ligeramente panduradas, auriculadas en la base, con margen escarioso de (0,25)0,5-1,8 mm de anchura, a veces dentado, con mucrón de 0,5-2,8 mm; las internas (6,5)10-15 × (1,1)2-4,5 mm, triangular-lanceoladas o lanceoladas, un poco escariosas, con mucrón hasta de 1,5 mm. Corola 10-22 mm, amarilla, con la base del limbo purpúrea, en las flores más externas del capítulo generalmente con una banda purpúrea en el dorso del limbo; tubo (2,7)3,5-8,5 mm, viloso en la parte superior; limbo 8-14 mm, viloso en la base. Anteras (1,5)2-4 mm, generalmente purpúreas. Ramas estilares amarillas, a veces negruzcas. Aquenios homomorfos o subhomomorfos, los externos 1,4- 2,7(3,1) × 0,6-0,9(1,2) mm, ± ovoides, con ápice redondeado o ± tetralobado, plano y débilmente apiculado, con 4 costillas tuberculadas transversalmente, pardos; los internos (1,5)2-3,3(4,2) × 0,6-0,9(1,2) mm, ovoides, cilíndricos, piramidales o subprismáticos, con ápice redondeado, ± hundido y apiculado, con las costillas más lisas que en los externos, blanquecinos. Vilano 6-9(10,5) mm. 2 n = 16; n = 8.
Pastizales terofíticos, en substrato arenoso, calizo o margoso; 0-1300 m. (I)III-VI(XI). Región Mediterránea, Canarias, Oriente Medio, W de la India y SE de África. E y S de la Península Ibérica. Esp.: A Al Ab Ca (Co) Gr Ma Mu PM Se V. N.v.: cosconilla, lechuguilla, lechuguilla dulce.
Observaciones.–Esta especie presenta cierta variabilidad en el porte, tamaño de los individuos y en la anchura del margen escarioso de las brácteas involucrales. Este último carácter separa las poblaciones extremas de ambos lados del Mediterráneo, si bien en las zonas confluentes se da un gradiente de variación. Las poblaciones del E del Mediterráneo poseen brácteas con margen escarioso más ancho que las del W. Las que viven en zonas desérticas o subdesérticas son plantas generalmente escapiformes, con tallos cortos y ± decumbentes, o acaules, hojas en roseta, muy farinosas; estas plantas se identifican con R. orientalis (L.) Hochr. in Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 7-8: 238 (1904) [ Scorzonera orientalis L., Syst. Nat. ed. 10: 1191 (1759), basión.; R. tingitana subsp. orientalis (L.) Maire in Cavanillesia 2: 174 (1930)]. Los individuos que viven en lugares algo más húmedos y de clima más benigno son de mayor tamaño, hasta de 60 cm, tienen tallos bien desarrollados, ramificados, con hojas menos farinosas y dispuestas a lo largo de toda sus longitud; estas plantas se identifican con R. arabica (DC.) Fiori in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 20: 393 (1913) [ Picridium arabicum DC., Prodr. 7: 182 (1838), basión.].
Esta misma variación se observa en la Península Ibérica y en todo el W del Mediterráneo, las poblaciones formadas por individuos grandes con tallos erectos, muy ramificados y hojas hasta la parte superior, suelen vivir en zonas con una cierta humedad, en arenas, calizas o margas, mientras que las formadas por individuos pequeños y escapiformes [ Picridium tingitanum var. subacaule Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 862 (1847)] viven en lugares más secos y arenosos. Entre ambos extremos hay todo un gradiente de variación, por lo que no se reconocen categorías taxonómicas. En el primero de los grupos, en el S de España (Al, Mu, Se) aparecen algunas poblaciones, siempre en zonas del interior, en substrato básico, formadas por ejemplares de gran tamaño, con pedúnculos ± claviformes, capítulos muy grandes, cuyas brácteas del involucro tienen los márgenes escariosos muy anchos y ondulados y los aquenios internos son piramidal-truncados o subprismáticos, con 4 costillas desde rugosas a ± lisas, por lo que algunos individuos de estas poblaciones se parecen a R. gaditana .
En las zonas costeras del S de España (Al Gr Ma) R. tingitana se hibrida con R. intermedia [ R.× baetica ]. Los ejemplares híbridos, que normalmente son estériles, son de pequeño tamaño (3-10 cm), con tallos simples o una vez ramificados, hojas enteras, dentadas, capítulos pequeños y con pocas filas de brácteas, de morfología variable y con margen escarioso, presentando en posición subapical desde una callosidad hasta un mucrón. Junto a ellos, y en las mismas poblaciones, hay otros con el mismo hábito pero de mayor tamaño en los cuales los caracteres de las brácteas y la coloración de anteras y lígulas ya permanecen constantes y ligados a una de las dos especies parentales. Todos estos individuos quizá resulten de retrocruces con sus respectivos parentales.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Reichardia tingitana
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Picridium hispanicum (Jacq.)
Poir. 1816: 410 |
Picridium tingitanum (L.)
Desf. 1799: 220 |
R. tingitana (L.)
Roth 1787: 35 |
Scorzonera tingitana
L. 1753: 791 |