Reichardia picroides, (L.) Roth
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6784-E7C3-FEBB-204BFBB56510 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Reichardia picroides |
status |
|
4. R. picroides (L.) Roth View in CoL , Bot. Abh. Beobacht.: 35 (1787)
Scorzonera picroides L. View in CoL , Sp. Pl.: 792 (1753) [basión.]
Picridium vulgare Desf., Fl. Atlant. 2: 221 (1799), nom. illeg.
Ind. loc.: “Habitat Monspelii” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2: 1114 (1763)] [lectótipo designado por M.J. Gallego, S. Talavera & S. Silvestre in Lagascalia 9: 194 (1980): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 91 (1987)
Hierba perenne hasta de 60 cm, caulescente, a veces escapiforme, glabrescente. Tallos herbáceos, leñosos en la base, erectos, foliosos, a veces escapiformes, ramificados desde la base o en la mitad superior. Hojas de enteras a pinnatífidas, delgadas o ligeramente coriáceas, con dientes marginales coriáceos, gruesos y distanciados, muy laxamente farinosas; las basales 3-20 × 0,4-4,5 cm, de espatuladas a oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares 1,1-16 × 0,2-3(6) cm, sésiles, las inferiores oblanceoladas, auriculadas en la base, las medias y superiores ovado-lanceoladas, cordiformes en la base, amplexicaules. Capítulos pedunculados, solitarios o en grupos muy laxos; pedúnculos (0,8)1,5-20(24) cm, ensanchados en el ápice, con brácteas ovadas u ovado-lanceoladas, acuminadas, cordiformes en la base, enteras o dentadas, con margen escarioso estrecho. Involucro (5,5)9-15 × (5)7- 14 mm; brácteas con una callosidad subapical, sin mucrón; las externas (2)2,5-5 × (1,1)1,5-2,7(3) mm, ovadas, cordiformes en la base, con margen escarioso hasta de 0,45(0,75) mm de anchura; las medias 3,5-8 × 1,3-3 mm, triangular-lanceoladas, auriculadas en la base, con margen escarioso hasta de 0,4 mm de anchura; las internas (7)9-12(13) × 2,5-3,7 mm, lanceoladas o triangulares, en general sin margen escarioso. Corola (11,5)12,5-17,5(21) mm, amarilla, en las más externas del capítulo con una banda verdosa en el dorso del limbo; tubo (4)4,5-7(10) mm, viloso en la parte superior; limbo (7,5)9-10(12) mm, viloso en la base. Anteras (2,5)3-4 mm, amarillas. Ramas estilares negras o negruzcas. Aquenios heteromorfos; los externos (1,8)2,3- 3(3,5) × 0,6-1,2(1,6) mm, ± ovoides, con ápice redondeado, hundido y en general apiculado, con 4 costillas tuberculadas transversalmente, pardos o negros; los internos (2)3-4(4,5) × (0,5)0,7-1,1(1,6) mm, de cilíndricos a cónico-truncados, con ápice redondeado, fuertemente hundido y apiculado, lisos, con 4 estrías o líneas longitudinales, blanquecinos o de un pardo claro. Vilano (4,5)7-9 mm. 2 n = 14; n = 7.
Acantilados marítimos, baldíos, taludes y roquedos, en substratos muy variados –arenas, calizas, margas, pizarras y esquistos–; 0-1260 m. (I)II-VIII(XII). Región Mediterránea y Macaronesia (Azores y Canarias). Casi todas las provincias costeras de la Península Ibérica, aunque falta o escasea en el NW. Esp.: A (Al) B Bi Bu (C) Ca Cs Ge (Hu) (J) L Ma (Mu) Na O PM S SS T V Vi. Port.: BAl BL E. N.v.: cosconilla, cosconillo, lechuguilla dulce, lechuguino; cat.: casconia (Baleares), cascunia, cosconilles, cuscunies, enciam salvatge, escanyavelles, herba conillera, herba dolça, panconia.
Observaciones.– R. picroides muestra polimorfismo, en el tamaño de los individuos –desde pequeños y escapiformes hasta con tallos de 60 cm–, en la división y textura de las hojas, así como en el número y tamaño de los capítulos, lo que ha llevado a muchos autores a considerar varios táxones con categoría de variedad. Las poblaciones de individuos grandes, con hojas a lo largo de los tallos, enteras o dentadas, al menos las superiores, se han descrito como R. picroides var. integrifolia (Moench) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 359 (1891) [ R. integrifolia Moench, Methodus: 546 (1794), nom. illeg., basión.]. Las formadas por plantas sufruticosas que tienen hojas grandes, carnosas, glaucas, papilosas, las inferiores sinuado-dentadas o pinnatífidas y las superiores de casi enteras a pinnatipartidas, se han identificado con R. picroides var. maritima (Boiss.) Fiori in Fiori & Paol., Fl. Italia 3: 425 (1904) [ Picridium vulgare var. maritimum Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 390 (1839) basión.]. Las plantas pequeñas, cespitosas, escapiformes, con muchas hojas rosuladas, estrechas, pinnatipartidas, glabras, crasas y ± glaucas se han denominado R. picroides var. crassifolia (Willk.) Ginzb. in Oesterr. Bot. Z. 71: 82 (1922) [ Picridium crassifolium Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 862 (1847) basión.; Picridium vulgare var. crassifolium (Willk.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 233 (1865)]. Las plantas foliosas solo en el 1/3 inferior del tallo, con hojas de runcinadas a pinnatipartidas y con dientes gruesos, han sido separadas por su tamaño y el número de capítulos; las pequeñas, de 4-25 cm, poco ramificadas, y con 1 o 2 capítulos, como R. picroides var. leontodontiformis Ginzb. in Oesterr. Bot. Z. 71: 75 (1922), y las grandes, de 30-40 cm, muy ramificadas desde la base y cada tallo generalmente con 2(3-5) capítulos, como R. picroides var. hypochoeriformis Ginzb. in Oesterr. Bot. Z. 71: 75 (1922). Las hojas tiernas se comen en ensaladas o como verdura cocida en Cataluña, Valencia y Baleares.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Reichardia picroides
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
R. picroides (L.)
Roth 1787: 35 |
Scorzonera picroides
L. 1753: 792 |