Chondrilla juncea, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 892-895

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67A6-E7EF-FEBB-2421FDF262D7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Chondrilla juncea
status

 

1. Ch. juncea L. View in CoL , Sp. Pl.: 796 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Germannia, Helvetia, Gallia ad agrorum margines” [lectótipo designado por H.W. Lack in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 122: 285 (1977): Herb. Clifford: 383, Chondrilla 1: BM]

Ic.: Lám. 173

Hierba bienal o perenne (30)35-80(100) cm, generalmente erecta, rizomatosa, caulescente, unicaule o pluricaule, ± pelosa; rizoma vertical, leñoso y frecuentemente ramificado en el ápice de los individuos longevos. Tallos de (1)3-6(9) mm de diámetro en la base, cilíndricos, acostillados, ramificados desde la base o en la mitad superior, rara vez simples, glaucos en la floración, generalmente muy pelosos en la base, con pelos escábridos y rígidos de 1-1,5(2) mm, frecuentemente retrorsos, a veces uncinados, acompañados de pelos araneosos, adpresos, densos, algo más laxos en la parte superior, caedizos. Hojas pecioladas, con haz glabra y envés laxamente araneoso, con acúleos de 0,4-1,2 mm, especialmente en el nervio medio y en el pecíolo, glaucas; las basales 4-11(22) × 1-2,5(8) cm, oblanceoladas, pinnatífidas o pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, atenuadas en la base en un pecíolo ancho bien diferenciado, por lo general marcescentes o caedizas en la floración; las caulinares 3-9 × 0,3-1,1(2) cm, frecuentemente lineares, rara vez linear-elípticas, dentadas o denticuladas, rara vez enteras, con pecíolo corto, ensanchado en su inserción al tallo, generalmente con acúleos laterales en la base. Capítulos paucifloros, con 9-12 flores, sésiles, solitarios o agrupados en los nudos o axilas de las hojas formando inflorescencias espiciformes, rara vez pedunculados y dispuestos en una inflorescencia racemiforme; pedúnculos hasta de 6 cm, cilíndricos, generalmente erectos, puberulentos. Involucro 8-10(11) × (3)3,5-4 mm, cilíndrico en la floración, cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, ciliadas, puberulentas en el dorso; las externas (7)8(9), de 1-1,5 × 0,6-0,8 mm, ovadas, enteramente herbáceas; las internas 9-11, de 8-10(11) × 0,9-1,1 mm, ± lineares, con margen escarioso, verdosas o glaucas, con una quilla dorsal muy desarrollada y blanquecina en la fructificación, a veces cubierta por una fila de pelos rígidos de 1-1,6 mm, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados por una membrana ± triangular. Corola 8,5-13 mm, amarilla, frecuentemente con el dorso del limbo y los extremos de los dientes purpúreos, todas del mismo tamaño; tubo (3)4,5-5,5 mm, puberulento en la mitad superior; limbo 5,5-7,5 mm, algo puberulento en la base. Anteras 3-4 mm, amarillas. Ramas estilares 0,5-1 mm, amarillas. Aquenios 5-9,2 mm, amarillentos, diferenciados claramente en cuerpo y pico, con vilano; cuerpo (2,5)3-4(5,7) × 0,4-0,6 mm, poligonal, aguzado en la base y algo en el ápice, con 10 costillas obtusas cubiertas de espículos en la mitad inferior, con escuámulas truncadas que se alargan en el ápice y forman una corona entre el cuerpo y el pico; pico (2,5)3-5 mm, muy fino, casi capilar, cupuliforme en el ápice, con una articulación difusa y poco definida en la mitad inferior por donde se desprende prontamente del cuerpo del aquenio. Vilano 5-6 mm, formado por más de 50 pelos escábridos y soldados en la base, formando un disco íntimamente unido al pico del aquenio, caedizo con el pico, blanco-níveo. 2 n = 14* + 1B, 15, 16*, 20*, 30*; n = 15.

Bordes de camino, baldíos, campos cultivados o incultos, en medios alterados y secos; 0-2000(2500) m. (V)VI-IX(XII). C y S de Europa, N de África, C y W de Asia; introducida en otras regiones del mundo (Australia, Canadá, N de América, Argentina, Sudáfrica, etc.). Casi toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba (Bi) (Bu) C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl (Ag) (BA) (BAl) BB BL DL E (Mi) (R) (TM). N.v.: abaleas, aballaderas, abareadora, abujera, achicoria, achicoria dulce, achicoria retalluda, agingera, agujera, ajenjera, ajinjera, ajonje,ajonjera, ajonjera de peñas, ajonjera delgada, ajonjera dulce, ajonjera juncal, ajonjera lechera, ajonjonera, ajujera, ajunjera, alijonjera, aljunjera, almerón, almidones, almirón dulce, angujera, asonjera, aujera, balea, baleguera, baleo, baliadera, balladeras,

beleguera, borraja, cama-roja espinosa, camarroja, carnaruelo, carnigüelo (Aragón), carrihuelo, chicoria, chicoria descarnada, chicoria dulce, chicoria resinosa, cholas, chorrina, codeta de gato (Aragón), cogol, condrila, condrilla, cornigüela, coyarbera, coyarbo, coyarbos blancos, coyargos, cuaña, escoba aujera, escoba de baleo, escoba de coyarbo, escoba de hojera, escobajo, escobas, escobas de ajunjera, escobas de baleo, escobas de ternillo, escobillas, fusillos, gayombo, gayumbo, gengerinas, gingera, grillos, hierba del sarampión, hojavera, husillo, jenjerinas, jinjeras, jinjeriña, jonjera, junjera, junquerina, lecherinas, lechuga silvestre, lechuguilla, lenjunjera, lijonjera, lizones, lonjera, manporrina, mata de hacer liga, pajo, pimpájaros, recobollos, ripias, salmerón, sonjera, talleras, talliquios, tallos, tamarillas, ternillo, terniño, terrao, tiernos, usillos, venadete; port.: chondrilla, chondrí, especie-de-almeiram, leituga-branca, visco; cat.: alotja, alotxa, cama-roja amarga, cama-roja borda, cama-roja de rel, cames-roges espinoses, enciam salvatge, estaqueta, fusell, llonja, màstec, màstecs, masteguera, messeguera, xanfloina (Valencia), xicoira, xicoira dolça, xicoina (Valencia), xicòria dolça, xincloina (Valencia).

Observaciones.–Muy variable en el porte, tamaño y forma de las hojas, y en la presencia de acúleos en las hojas, pero muy constante en los caracteres reproductivos. Plantas con las hojas medias del tallo elípticas o lanceolado-elípticas, hasta de 2 cm de anchura, capítulos pedunculados, generalmente solitarios en los extremos de las ramas y brácteas internas del involucro con la quilla cerdosa fueron descritas de Valladolid como Ch. vallisoletana Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 3: 292 (1904). Plantas de la Cerdaña semejantes a estas, con la quilla dorsal de las brácteas internas con pelos rígidos y espinulosos de 1-1,6 mm fueron repartidas por Sennen bajo el nombre de Ch. pyrenaica Sennen, Pl. d’Espagne 1918 , n.º 3443 (1918), in sched.

Chondrilla juncea es una especie que presenta agamospermia, lo que explicaría su variabilidad morfológica y cromosomática. En la metafase meiótica de individuos procedentes de Suecia con 2 n = 30 cromosomas, B.T. Bergman in Hereditas (Lund) 36: 297-320 (1950) observó distintas configuraciones (7II+1I, 6II+3I, 5II+5I), aunque S. Silvestre in Lagascalia 12: 301 (1984) encontró 15 cromosomas en anafase II en las meiosis analizadas de materiales de España (Almería y Huelva).

Chondrilla juncea es parasitada por un ascomiceto específico, Puccinia chondrillina Bubak. & Syd. , que se encuentra desde las regiones frías del N de Eurasia hasta las templadas o cálidas de la Región Mediterránea. Esta roya, que puede afectar a todos los órganos de la planta y causar una gran mortalidad en determinadas poblaciones de algunas regiones [cf. S. Hasan & J. Wapshere in Ann. Apl. Biol. 74: 325-332 (1973)], podría convertirse en un método de lucha biológica contra Ch. juncea , considerada como invasora en la mayoría de los continentes. Sin embargo, en Australia se han encontrado poblaciones de plantas genéticamente resistentes al hongo que terminan por desplazar al resto [cf. J.J. Burdon & al. in Oecologia 64: 199-203 (1984)].

Tradicionalmente, en veterinaria se preparara un linimento con la raíz hervida en aceite de oliva para curar las heridas y hernias de los animales, también se le atribuye propiedades antisépticas. Se ha probado el extracto de las partes aéreas de esta planta como insecticida para combatir la plaga del falso gorgojo de la harina –resulta tóxico por contacto para las larvas– que afecta a productos almacenados. Las hojas basales se consumen crudas en ensaladas, o guisadas, y destacan entre las verduras silvestres por tener un bajo contenido de ácido oxálico.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Chondrilla

Loc

Chondrilla juncea

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

Ch. juncea

L. 1753: 796
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF