Launaea fragilis, (Asso) Pau

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 869-870

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67B1-E7F4-FF51-279CFE5A608F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Launaea fragilis
status

 

6. L. fragilis (Asso) Pau View in CoL in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 16: 68 (1917)

Lactuca fragilis Asso , Syn. Stirp. Aragon.: 109 (1779) [basión.]

L. resedifolia auct., non (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 351 (1891)

Ind. loc.: “Habitat en el monte Torrero, circà Epila”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital.: 466 fig. 3885 (1904) [sub L. resedifolia ]; Kunkel, Fl. Desierto Almeriense: 135 fig. 102 (1987); Ozenda, Fl. Sahara: 462 fig. 176 (1958) [sub L. resedifolia ]

Hierba perenne (7)12-50(60) cm, rara vez sufrútice, inerme, glabra, generalmente multicaule; cáudice de 2,8-15,7(36,5) mm de diámetro, simple o ramificado; raíz 2,5-9,8(12,2) mm de diámetro, axonomorfa. Tallos enteramente herbáceos o lignificados en la base, erectos, ascendentes o procumbentes, cilíndricos, de 0,8- 3,5(6) mm de diámetro, lisos o levemente acostillados, glabros, de un verde grisáceo, glaucos o pardos, con ramificaciones divaricadas, a veces intrincadas. Hojas 0,4-13,3 × 0,1-4,6 cm, enteras o pinnatisectas, a veces laciniadas, con 2-4 pares de lóbulos lineares de 0,2-2,4 × 0,05-0,4 cm, obtusos, a veces con un diente coriáceo y blanquecino en el ápice, con nervio central ± marcado, de margen sinuado-dentado o subentero, glabras, verde grisáceas o azuladas; las basales de 3,1-13,3 × 0,5-4,6 cm, pinnatisectas, de base ligeramente atenuada, semiamplexicaules, rosuladas, ausentes en ejemplares muy desarrollados; las caulinares de 0,4-12 × 0,1-3,8 cm, de pinnatisectas a enteras, en general menores que las basales, las más superiores ± bracteiformes, ovadas, cordiformes o sagitadas, agudas, sin aurículas o con aurículas basales hasta de 0,5 cm y generalmente agudas. Capítulos con 15-55 flores, pedunculados, erectos antes de la antesis, terminales, agrupados en panículas corimbiformes hasta de centenares de capítulos; pedúnculos 2-11,5(17) cm, con 4-10 brácteas de 3,3-1,5 mm, de cordiformes a lanceoladas, obtusas. Involucro acrescente, de 9,5-13,4 × (2,2)4,1-8,3 mm y cilíndrico en la floración, de 11,7-22,8 × 4,3- 9,8 mm y cónico o subcónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, planas, adpresas, verdosas, obtusas, de margen membranáceo hasta de 1,2 mm de anchura, con un apéndice subapical coriáceo y blanquecino, erectas o patentes tras la dispersión, gradualmente más largas de fuera adentro; las externas (4)6-12, de 1,9-8,9 × 1,2-3,4 mm, de cordiformes a lanceoladas; las internas (6)8-14, de 9,2-20,5 × 1,3-4,3 mm, de lanceoladas a linear-lanceoladas. Receptáculo de 3-5 mm de diámetro, ± areolado, glabro. Corola 9,3-18 mm, amarilla, con el dorso del limbo teñido de un púrpura grisáceo en las flores externas; tubo 4,2-6,9 mm; limbo (5)9-11,3 × 1,5-3 mm, de elíptico a linear. Anteras 2,8-4,6 mm, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, amarillas. Ramas estilares (1,1)1,6-2,4 mm, amarillas. Aquenios 4,3-8,6 × 0,4-0,7 mm, de prismáticos a cilíndricos, variablemente comprimidos, pardos; los externos 4,3-6,7 mm, frecuentemente incurvos, con 4 o 5 costillas principales y 8-10 secundarias, papilosos o velutinos; los internos 5,5-8,6 mm, con 4 costillas principales y 8 secundarias, rectos, ± glabros. Vilano 7-12,8 mm, escábrido, blanco, persistente, con pelos externos finos y abundantes y pelos internos gruesos y generalmente más largos. 2 n = 16, 32*; n = 8.

Pastizales, espartales, matorrales abiertos, arenales litorales, bordes de caminos y campos incultos, en substrato yesoso, margoso o calizo; 0-950(1500) m. (III)IV-VII(XI). España, Sicilia, N de África y Próximo Oriente. Mitad E de la Península Ibérica, más rara en el N. Esp.: A Ab Al B Cs Gr CR Cu Ge Gu Hu J L Lo M Mu Na T Te To V Z. N.v.: escorzonerilla; cat.: lletsó.

Observaciones.–Durante mucho tiempo se consideró L. resedifolia (L.) Kuntze el nombre correcto de la especie; sin embargo, G. López González [in Anales Jard. Bot. Madrid 36: 135-138 (1980)] puso de manifiesto que el tipo de Scorzonera resedifolia L., Sp. Pl. : 1198 (1753), nombre considerado como basiónimo de L. resedifolia , corresponde a una planta de Podospermum laciniatum (L.) DC.

Launaea fragilis presenta una variabilidad morfológica considerable, sobre todo en la forma de crecimiento y la morfología foliar. Las plantas de algunas poblaciones de arenales costeros, especialmente del S de la Península, son de porte pequeño y tienen abundantes brácteas en las ramas y los pedúnculos de un tamaño mayor de lo habitual. Sin embargo, este morfotipo no está restringido a tales hábitats y parece relacionarse con substratos pobres. Por otro lado, en los mismos arenales pueden crecer plantas de porte considerable, por lo que no hay criterios justificados que permitan la separación taxonómica de estas formas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Launaea

Loc

Launaea fragilis

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

L. fragilis (Asso)

Pau 1917: 68
1917
Loc

Lactuca fragilis

Asso 1779: 109
1779
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF