Sonchus tenerrimus, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 878-879

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67B8-E7FE-FEBB-2188FCCF6779

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sonchus tenerrimus
status

 

3. S. tenerrimus L. View in CoL , Sp. Pl.: 794 (1753)

S. dianae Lacaita ex Willk. View in CoL , Ill. Fl. Hispan. 2: 16 (1886)

Ind. loc.: “Habitat Monspelii, Florentiae” [lectótipo designado por L. Boulos in Bot. Not. 126: 158. 1973: LINN]

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 435 (1903); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1409 (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 86 (1987); fig. 6 b

Hierba perenne o sufrútice, a veces anual, de 7-75 cm, inerme, unicaule o multicaule, glabrescente; cáudice de 0,2-2,2 cm de diámetro, a veces con estolones subterráneos hasta de 5,8 mm de diámetro; raíz axonomorfa hasta de 1,4 cm de diámetro. Tallos lignificados, cuando presentes, de (1,5)2,8-7 mm de diámetro, de procumbentes a erectos, lisos, generalmente ramificados, con ramas erectas, cilíndricos, macizos, vilosos en los nudos, ocres o castaños; los herbáceos de 1,5-5,8 mm de diámetro, erectos, acostillados longitudinalmente, simples o con ramificaciones erecto-patentes, de sección poligonal o cilíndrica, fistulosos, foliosos, generalmente con pelos glandulíferos de 0,6-1,9 mm, más abundantes en la parte superior, verdosos, a veces teñidos de púrpura. Hojas de pinnatipartidas a pinnatisectas, a veces runcinadas, con (2)4-20 lóbulos laterales de 0,4-5,3 × 0,1-2,4 cm, ovados, orbiculares, lanceolados, elípticos, oblongo-elípticos, lineares o filiformes, agudos u obtusos, con frecuencia estrechados en su base, a veces con 1 o 2(3) lóbulos secundarios triangulares en la base hasta de 1,2 cm, perpendiculares al nervio medio, el terminal de 0,6-6,9 × (0,1)0,4-7,8 cm, deltoide, trilobado, hastado, ovado, elíptico o linear, agudo u obtuso, con nervio medio blanquecino, de margen entero o dentado, frecuentemente con espínulas marginales dispersas, ± vilosas en las axilas, a veces crasas y pruinosas; las basales 5-24,5 × 1,4-7,8 cm, de contorno espatulado o elíptico, atenuadas en un pecíolo poco diferenciado, con frecuencia de lóbulos laterales ovoides u orbiculares y el terminal deltoide; las caulinares 2,4-30,5(37) × 0,9- 10,4 cm, elípticas u oblongas, las inferiores y medias con pecíolo poco diferenciado pero con aurículas pequeñas, las superiores sésiles, auriculadas, semiamplexicaules, con aurículas libres y agudas hasta de 2,9 × 1,5 cm, a veces bracteiformes; las de los nudos de la inflorescencia 0,8-5,3 × 0,1-3,8 cm, de pinnadas a enteras, lanceoladas. Capítulos con (22)45-122 flores, pedunculados, terminales, dispuestos en una o varias panículas corimbiformes hasta de 10(12) capítulos; pedúnculos 7,2- 118 mm, cilíndricos, algo engrosados en el extremo superior, flocoso-lanuginosos, frecuentemente con pelos glandulíferos, a veces glabros, sin brácteas o con una bráctea de 1,3-3,2 mm, lanceolada. Involucro de (8,7)9,6-14,8 × (4,3)5-10,2(12,5) mm y cilíndrico en la floración, de (8,9)9,7-15,7 × (5,2) 6,4-11,2(14) mm y cónico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4(5) series, planas, adpresas, obtusas, de ápice ciliolado-eroso, comúnmente reflexas tras la dispersión, verdosas, frecuentemente de márgenes obscuros; las externas 9-14, de (1,3)2,6-11,8 × 0,8-2,9 mm, desiguales, lanceoladas, engrosadas y coriáceas en la fructificación, de margen entero, a veces estrechamente escarioso, con pelos glandulíferos hasta de 2,5 mm, raramente eglandulosos; las internas 10-16, de 9,5-14,8 × 1,4-3,2 mm, similares entre sí, lanceoladas o linear-lanceoladas, con margen escarioso, en general glabras. Receptáculo plano, areolado, a veces con algunos espículos blanquecinos cortos y dispersos. Corola 9-22,2 mm, amarilla o de un amarillo dorado, con el dorso del limbo teñido de púrpura en las flores externas; tubo 4,2-7,8 (8,5) mm; limbo de las flores externas (5,6)7,1-13,9 × 1,5-2,7(3,2) mm, el de las internas hasta de 4,5 × 1,1 mm, ± oblongo, espatulado o linear. Anteras (2,2)2,6-4,2 mm, mayores hacia el interior del capítulo, amarillas, frecuentemente con el ápice gris. Ramas estilares 1,3-1,8 mm, de color gris, raramente anaranjadas. Aquenios 2,4- 3,3 × 0,6-0,9 mm, oblanceolados, de ápice truncado, poco comprimidos, con 2 costillas recorridas por un surco central en cada cara y costillas marginales poco desarrolladas o sin ellas, los externos tuberculados transversalmente, los internos lisos, de color ocre pajizo o castaño. Vilano 7,5-9,4 mm, de pelos escábridos, los externos abundantes, delgados, ± flexuosos, soldados en su base y persistentes, los internos gruesos, rectos, libres y ± caedizos. 2 n = 14; n = 7.

Campos cultivados o incultos, bordes de caminos, pedregales, arenales costeros, muros, escombreras, generalmente en substratos ricos en bases, ± nitrificados y, a veces, ligeramente salinos; 0-1900 m. (II)III-VII(XII). Región Mediterránea, SW de Asia, NE de África e Islas Canarias; introducida en otras regiones de clima mediterráneo (Sudáfrica, California y S de Australia), islas Azores y Nueva Zelanda. Casi toda la Península Ibérica, rara en el N y W y muy frecuente en el E, y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba (Bu)? (C) Ca Co Cs CR Ge Gr Gu H Hu J L M Ma Mu Na [O] PM Se [SS] T (Te) V Z Za. Port.: AAl Ag (E)? N.v.: borde, borrajas, cerraja, cerraja de pared, cerraja fina, cerraja imperial, cerraja menuda, cerraja tierna, cerrajas, cerrajilla, cerrajón borde, cerrajón fino, cerrajón perdicero, culebrera, culebrina, garranchuelo, lechazín, lechazino, letachín, latazín, lechuguilla, letazín, linzones, llatarins, llatasín, llatazín, llechacines; cat.: allicsó, allissó, cardets, ilinsó de perdiu, llacsó, llacsó menut, llecsons, llensó, llepsons, llepsó, lletissons, lletissó, lletsons, lletsó, lletsó de cadernera, lletsó de cardina, lletsó de cingle, lletsó de paret, lletsó fi, lletsó menut, lletsó petit, llicsó, llicsó de fulla de pic de pardal, llicsó de marge, llicsó de pardalet, llicsó de paret, llicsó de parreta, llicsó de pastor, llicsó de penya, llicsó de perdiu, llicsó de perdiueta, llicsó petit, llicsó rull, llicsó rullet, pixallits. eusk.: kardu-beracha.

Observaciones.– Dentro de la considerable versatilidad ecológica de S. tenerrimus pueden separarse tres grandes grupos de poblaciones: ruderales o arvenses, rupícolas sobre substratos calizos y arenícolas, sobre todo de ambientes costeros. A cada una de ellas se pueden asociar ciertas características morfológicas. Sin embargo, no es fácil establecer límites entre ellas, ni se han detectado diferencias destacables en sus cariotipos [J.A. Mejías in Lagascalia 15 (Extra): 345-354 (1988)] o en sus estrategias reproductoras [J.A. Mejías in Fl. Medit. 2: 15-32 (1992], por lo que no se ha creído oportuno reconocer categorías taxonómicas infraespecíficas dentro de esta especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Sonchus

Loc

Sonchus tenerrimus

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

S. dianae

Lacaita ex Willk. 1886: 16
1886
Loc

S. tenerrimus

L. 1753: 794
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF