Crepis granatensis, (Willk.)

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 917-919

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67C1-E787-FF51-260CFED862A7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crepis granatensis
status

 

9. C. granatensis (Willk.) View in CoL Blanca & Cueto in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 346, fig. 4 (1985)

Omalocline pygmaea var. granatensis Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 245 (1865) [basión.]

Omalocline granatensis (Willk.) Willk. View in CoL , Ill. Fl. Hispan. 2: 147 (1892)

C. pygmaea subsp. anachoretica Babc. View in CoL in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 245 (1947)

Ind. loc.: “Þ in summo cacumine montis Sagra Sierra ad alt. 7500’ (WK.)”

Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 244 fig. 21 (1947) [sub C. pygmaea subsp. anachoretica ]; Blanca & Cueto in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 347 fig. 4 (1984); Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab. 178 (1892) [sub Omalocline granatensis ]; lám. 178

Hierba perenne 10-20 cm, rizomatosa, caulescente, ± procumbente-ascendente, densamente blanco-tomentosa, a veces con pelos glandulíferos patentes en los pedúnculos, glauca o rojiza, inodora; rizoma de c. 7 × 0,6 cm, cilíndrico, vertical u oblicuo, leñoso, ramificado en el ápice, con las ramas mucho más delgadas que el rizoma, sin ramificaciones en la base, solo con raíces fibrosas. Tallos foliosos, delgados, cilíndricos, generalmente sigmoideos, estriados, quebradizos, ramificados casi desde la base, con ramas generalmente simples o divaricadas, en gran parte subterráneos, densamente blanco-tomentosos, con pelos pluricelulares de 4-5 células, la terminal prolongada en una especie de cilio sigmoideo, formando en conjunto un pelo flageliforme de 1-2 mm. Hojas alternas, largamente pecioladas, denticuladas o enteras, a veces con 2 segmentos triangulares en la base del limbo, densamente blanco-araneosas por su haz y verdosas o rojizas por el envés; las inferiores

9-12,5 × 2,3-4 cm, anchamente elípticas, obovadas o suborbiculares, generalmente con pecíolo de mayor longitud que el limbo; las medias 6-9 × 1,5-2,5 cm, obovadas o elípticas, con el pecíolo de mayor longitud que el limbo; las más superiores 3-3,5 cm, frecuentemente oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, solitarios, largamente pedunculados; pedúnculos 4-13 cm, delgados, flexuosos, frecuentemente glabrescentes, a veces con algunos pelos glandulíferos patentes, con 1 o 2(5) brácteas lineares, dispersas. Involucro 12-19 × 8-12(17) mm, campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, blanco-tomentosas en el dorso, lanceoladas, agudas u obtusas; las externas 4-8 × 1- 1,5 mm, estrechamente lanceoladas, agudas, sin margen escarioso; las internas (9)12-17 × 2-2,6 mm, lanceoladas, subuladas, obtusas, fuertemente aquilladas en la fructificación, carentes de setas en el nervio medio, con margen escarioso ancho, ventralmente glabras. Receptáculo alveolado, con los alvéolos densamente ciliados en el margen, con cilios muy cortos y amarillentos. Corola (14)16-19 mm, con el tubo y la base del limbo laxamente papilosos, amarilla, las externas del capítulo con el dorso del limbo purpúreo, a veces completamente purpúreas; tubo (4)5-7 mm; limbo (9)10-12 mm. Anteras 4-5 mm, amarillas. Ramas estilares 2-3 mm, amarillas. Aquenios dimorfos, sin pico, con c. 20 costillas lisas, alternativamente anchas y estrechas, parduscos, con vilano; los externos 6-7 × 1-1,1 mm, subcilíndricos, contraídos bruscamente en el ápice, con el disco donde se inserta el vilano muy dilatado; los internos 8-10 × c. 1 mm, subcónicos, fuertemente contraídos cerca de la base, que se atenúan gradualmente desde cerca de la base hasta el ápice, con el disco donde se inserta el vilano poco desarrollado. Vilano 7,2-8(10) mm, triseriado, escabriúsculo, blanco, persistente. 2 n = 8.

Canchales y pedregales inclinados, en substrato calcáreo; (1600)1800-2400(2900) m. VI-VII(VIII). · SE de la Península Ibérica, Sierras Béticas orientales –sierras de Mágina, La Cabrilla y La Sagra–. Esp.: Gr J.

Observaciones.–Las plantas de la sierra de Mágina suelen presentar pelos glandulíferos patentes en los pedúnculos y vilanos de 10 mm, que no hemos observado en las plantas de las sierras de La Cabrilla y La Sagra.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis

Loc

Crepis granatensis

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

C. granatensis (Willk.)

C. granatensis (Willk.) Blanca & Cueto in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 346, fig. 4 (1985)
1985
Loc

C. pygmaea subsp. anachoretica

Babc. 1947: 245
1947
Loc

Omalocline granatensis

Willk. 1892: 147
1892
Loc

Omalocline pygmaea var. granatensis

Willk. 1865: 245
1865
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF