Crepis pulchra, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 950-951

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67E0-E7A7-FEBB-2717FC40608F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crepis pulchra
status

 

28. C. pulchra L. View in CoL , Sp. Pl.: 806 (1753) subsp. pulchra

Phaecasium pulchrum (L.) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1): 39 (1859)

C. hispanica Pau View in CoL , Not. Bot. Fl. Españ. 1: 11 (1887)

C. pulchra var. valentina Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 116 (1893)

Ind. loc.: “Habitat in Gallia”

Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 662-663 figs. 204-205 (1947) [sub C. pulchra typica ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 445 (1903); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1431 (1859) [sub Phaecasium pulchrum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 93 (1987)

Hierba anual 12-90(180) cm, caulescente, unicaule, rara vez multicaule, erecta, densamente pubescente, con la mayoría de los pelos blancos, eglandulosos, a veces acompañados de pelos glandulíferos, verdosa, inodora; raíz axonomorfa, delgada. Tallos foliosos, cilíndricos, estriados, generalmente ramificados en el 1/3 superior, rara vez desde la base, densamente pubescente en la base, con la mayoría de los pelos de 0,7-1,5 mm, unicelulares, blancos, eglandulosos, glabros o glabrescentes en la mitad superior. Hojas de oblanceoladas a lineares, dentadas, lobadas o runcinado-pinnatífidas, pubescentes por ambas caras, con pelos glandulíferos cortos, acompañados de numerosos pelos eglandulosos más largos; las basales (3)8-22 × 1.8-5(7) cm, normalmente numerosas, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo ancho; las caulinares generalmente escasas, de ovado-panduriformes a linear-lanceoladas, sésiles, ± auriculadas, las más inferiores casi del tamaño de las basales, las más superiores mucho más pequeñas. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, agrupados en una inflorescencia corimbiforme, simple o compuesta, por lo general policéfala; pedúnculos (1)2-4(5) cm, delgados, cilíndricos, a veces algo ensanchados bajo el capítulo en la fructificación, glabros, rara vez con pubescencia glandulosa. Involucro 9-11 × 4-5 mm, cilíndrico, a veces algo turbinado en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, obtusas, cilioladas en el ápice, con margen escarioso blanco; las externas 1,5-2,5 × 1-1,3 mm, ± ovadas, anchamente escariosas en el margen, con un mechón de pelos blancos en el ápice, el dorso glabro; las internas 8-11 × 1,2-1,3 mm, linear-elípticas, glabras por ambas caras, con la quilla muy desarrollada en la fructificación. Receptáculo alveolado, con los alvéolos carentes de margen membranáceo, glabro. Corola (5,5)7,5-10,5 mm, vilosa en la mitad superior del tubo y en la base del limbo, amarilla; tubo (2)3-3,5 mm; limbo 4-7 mm. Anteras (1,5)1,7-2,2 mm, amarillentas en la mitad inferior, verdosas en la superior. Ramas estilares 0,75-1,3 mm, de un verde obscuro, rara vez amarillas. Aquenios ± dimorfos, subcilíndricos o ± atenuados en el ápice, sin pico bien diferenciado, glabros; los externos 4-5,5 × 0,3- 0,7 mm, subcilíndricos, frecuentemente arqueados, con c. 14 costillas, 3-4 de ellas más desarrolladas y agudas, casi aladas, parduscos o verdosos, carentes de vilano; los internos (4,5)5-6 × 0,5-0,8 mm, casi cónicos, ± rectos, atenuados en el ápice pero sin pico definido, con c. 12 costillas iguales, lisas o cubiertas de espículos en la mitad superior, pardos, con vilano. Vilano (3)4,5-5 mm, multiseriado, escabriúsculo, casi liso, blanco o blanco-amarillento, persistente o caedizo. 2 n = 8.

Herbazales ± nitrófilos, preferentemente en lugares húmedos y sombríos, en substrato generalmente básico; (125)400-1700(2200) m. V-VII(VIII). C y S de Europa, NW de África, W de Asia. Casi toda la Península Ibérica, muy escasa o falta en la parte occidental. And. Esp.: A Ab Al B Bu Ca CR (Co) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M (Ma) (Mu) Na Or P S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: (BA) (TM).

Observaciones.–E.B. Babcock [cf. Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 661-668 (1947)] reconoce tres subespecies, que se diferencian principalmente en el tamaño de las flores, duración de los capítulos en antesis, color de las flores externas del capítulo y anchura de los aquenios. Las plantas que supuestamente pertenecen a C. pulchra subsp. pulchra tienen las flores más pequeñas y los capítulos permanecen menos tiempo abiertos en los ritmos diarios que en las otras dos subespecies. Esta subespecie se distribuye por casi todo el S y C de Europa, Marruecos y W de Asia. Crepis pulchra subsp. africana Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 19: 402 (1941), descrita del N de Argelia, se diferenciaría de C. pulchra subsp. turkestanica Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 19: 402 (1941), distribuida por Turkestán, Afganistán, Irán, Irak y Turquía, por la banda púrpura que tienen las flores externas del capítulo y por el mayor diámetro de los frutos –0,5-0,7 mm frente a 0,3-0,5 mm–.

E.B. Babcock & D.R. Cameron in Univ. Calif. Publ. Agric. Sci. 6(11): 288, 309 (1934) describieron un cariotipo de esta especie bajo el nombre C. granatensis ; nombre que nunca fue válidamente publicado. Más tarde, E.B. Babcock reconoce que es una pequeña variante sin importancia taxonómica [in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 667 (1947)] que entra dentro de la variabilidad de C. pulchra s. str.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis

Loc

Crepis pulchra

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

C. pulchra var. valentina

Willk. 1893: 116
1893
Loc

C. hispanica

Pau 1887: 11
1887
Loc

Phaecasium pulchrum (L.)

Rchb. fil. 1859: 39
1859
Loc

C. pulchra

L. 1753: 806
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF