Thalassonympha Meyrick, 1931

Urra, Francisco, 2025, Thalassonympha mysteriodes Meyrick, 1931 (Lepidoptera: Roeslerstammiidae): redescripción y nuevos registros geográficos, Revista Chilena de Entomología 51 (1), pp. 29-39 : 31

publication ID

https://doi.org/10.35249/rche.51.1.25.04

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0384FE08-C529-D357-FE6F-FF5AFCFB43AC

treatment provided by

Felipe

scientific name

Thalassonympha Meyrick, 1931
status

 

Thalassonympha Meyrick, 1931 View in CoL

( Figs. 1-5 View Figura 1 View Figura 2 View Figura 3 View Figura 4 View Figura 5 )

Diagnosis. Thalassonympha presenta antenas cuya longitud no sobrepasa la longitud del ala anterior, al igual que en Roeslerstammia Zeller, 1839 ; en otros géneros como Vanicela Walker, 1864 , Harpedonistis Meyrick, 1893 , Hestiaula Meyrick, 1893 , Thereutis Meyrick, 1893 , Sphenograptis Meyrick, 1913 y Chalcoteuches Turner, 1927 , las antenas son más largas que el ala ( Turner 1927; Heppner 2005; CSIRO 2024). El ojo compuesto de Thalassonympha es prominente y no está dividido, diferenciándose de los géneros Amphithera Meyrick, 1892 y Telethera Meyrick, 1913 , cuyos ojos compuestos están divididos en dos partes por una hendidura ubicada en el borde posterior del ojo ( Turner 1913; Moriuti 1978). El palpo labial presenta escamas apretadas como Telethera y Agriothera Meyrick, 1907 , distinguiéndose de los géneros Sphenograptis y Harpedonistis Meyrick, 1893 , que tienen escamas erectas en la cara anterior o interna de los palpos ( Moriuti 1978). El ala anterior de Thalassonympha es oval lanceolada con ápice ligeramente falcado, al igual que Agriothera y Telethera ; en Roeslerstammia el ápice del ala anterior es redondeado, y en Vanicela tanto las alas anteriores como posteriores son lanceoladas y angostas, con flecos alargados ( Heppner 2005; CSIRO 2024); Thalassonympha presenta cinco venas radiales en el ala anterior, lo que lo diferencia de Dolichernis Meyrick, 1891 , que tiene solo cuatro; la vena R 5 del ala anterior de Thalassonympha termina en el termen, rasgo que la distingue de todos los demás Roeslerstammiidae , pues en estos, R 5 termina en la costa del ala ( Heppner 2005). Respecto de los genitales masculinos, Thalassonympha presenta saccus poco desarrollado como Sphenograptis ; en otros géneros, como Agriothera , Telethera , Roeslerstammia y Dasycarea Zeller, 1877 , el saccus se proyecta como un proceso más largo que ancho; el uncus de Thalassonympha corresponde al descrito para la familia, aunque el extremo distal es angosto, de bordes paralelos y ápice dividido, conformación que recuerda a la observada en el género Thereutis , aunque en este último el uncus es extremadamente alargado; la hembra de Thalassonympha presenta signum en el corpus bursae de forma suboval, constituido por placas esclerotizadas transversas, a diferencia del definido para las hembras de la familia, que cuentan con un signum de forma alargada o cruciforme ( Heppner 2005).

Thalassonympha mysteriodes destaca por su coloración blanco brillante con tintes azules y verdosos ( Figs. 1a, 1b View Figura 1 ), rasgo que no se observa en ningún otro microlepidóptero chileno. Otros Roeslerstammiidae también exhiben alas anteriores blancas, pero presentan patrones distintivos; por ejemplo, las especies del género Nematoloba Meyrick, 1893 presentan lÍneas longitudinales de coloración marrón, mientras que en Macarangela Meyrick, 1893 estas lÍneas son anaranjadas ( CSIRO 2024). Las especies de Agriothera tienen alas anteriores marrones y pueden ser fácilmente reconocidas por la banda longitudinal más clara en la parte media del ala ( Zheng et al. 2020). Algunas especies de Roeslerstammia y Chalcoteuches tienen alas oscuras con escamas iridiscentes ( Turner 1927; Hirowatari et al. 2017).

Descripción. Cabeza. Ocelos ausentes, frente con escamas apretadas, vertex con escamas piliformes erectas; ojo compuesto no dividido, Índice interocular = 1,2; antena simple, escapo con pecten ( Fig. 1c View Figura 1 ); palpo labial curvo, delgado, con escamas apretadas, segundo segmento alcanza la base de la antena, tercer segmento más largo que el segundo ( Figs. 1d, 1e View Figura 1 ); haustelo desarrollado, palpo maxilar compuesto por un segmento ovalado ( Fig. 1f View Figura 1 ). Tórax. Con escamas apretadas; ala anterior oval lanceolada, con escamas apretadas, Índice del ala = 0,34, costa ligeramente arqueada, ápice falcado, termen oblicuo ( Fig. 2a View Figura 2 ); Sc termina en la mitad del ala, R 1 nace antes de la mitad de la celda discal, R 2 más cercana a R 3, R 3 más cercana a R 4, R 4 y R 5 separadas, connatas o pedunculadas, R 4 termina en la costa y R 5 termina en el termen, M 1 y M 2 subparalelas, M 2, M 3 y CuA 1 equidistantes, CuA 1 desde el ángulo de la celda, CuP presente, 1A+2A ahorquilladas en la base; ala posterior lanceolada, Índice del ala = 0,42, Sc+R 1 y Rs terminan en la costa, M 1 termina inmediatamente bajo el ápice, M 2 más cercana a M 3 que a M 1, M 3 y CuA 1 muy próximas, connatas o pedunculadas desde el ángulo de la celda, CuA 2 alejada de CuA 1, 1A+2A ahorquilladas en la base, 3A presente. Tibia metatorácica con escamas piliformes apretadas, erectas en superficie dorsal. Abdomen. Segundo esternito abdominal con apodemas tineoides curvadas hacia mesal, sin vénulas, y con barra esclerotizada transversa y curva en borde anterior; tergo sin ornamentación ( Figs. 2b, 2c View Figura 2 ). Genitalia del macho ( Fig. 3 View Figura 3 ). Tegumen más largo que ancho, vinculum con forma de “U”, saccus poco desarrollado; uncus subtriangular, porción distal con bordes paralelos, gnathos subtriangular con ápice dividido y espinoso; valva entera, con penacho de setas largas en la base; setas gruesas y cortas, de ápices romos sobre el borde ventral de la valva, cucullus con setas largas y delgadas en superficie interna, cortas y espatuladas en el ápice; juxta ligeramente esclerotizada con lóbulos laterales membranosos; aedeagus tubular, ligeramente sinuoso, curvado hacia dorsal y más ancho en extremo proximal, de 0,75 veces el largo de la valva, vesica inerme. Genitalia de la hembra ( Fig. 4 View Figura 4 ). Ovipositor subtriangular, apófisis anteriores y posteriores más cortas que el ancho del octavo segmento abdominal, apófisis posteriores ligeramente más largas que las anteriores, papilas anales prominentes, con setas largas; antrum esclerotizado, de un cuarto de la longitud del ductus bursae, ductus seminalis inmediatamente anterior al antrum; ductus bursae membranoso, tubular, de longitud similar al corpus bursae, más angosto que el antrum; corpus bursae suboval con signum suboval compuesto por placas esclerotizadas transversas.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF