Centaurea melitensis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDE3-FDA8-FF19-97D5C30EFAC3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurea melitensis |
status |
|
60. C. melitensis L. View in CoL , Sp. Pl.: 917 (1753)
Ind. loc .: “Habitat in Melita” [lectótipo designado por M.O. Dillon in Fieldiana, Bot., n.s. 10: 2 (1982): LINN]
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 938 (1995); Devesa & E. López in Flora Montiber. 55: 23 (2013); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 155 (1987)
Hierba anual, con raÍz axonomorfa, inerme –excepto las brácteas involucrales–, verde o verde-grisácea, con pelos tectores unicelulares y pluricelulares uniseriados, y glándulas punctiformes. Tallos hasta de 65 cm, erectos, ± bifurcados en la mitad superior, de sección circular o ± poligonal, acostillados, estrechamente alados en casi toda su longitud –alas hasta de 3 mm–, foliosos en su mayor parte, con indumento doble, de pelos pluricelulares muy abundantes, y pelos unicelulares araneosos aplicados, escasos. Hojas hasta de 100 × 20 mm, sésiles, decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, pinnatinervias, con el nervio central destacado –sobre todo por el envés–, verdes o verde-grisáceas, con pelos pluricelulares muy abundantes por el haz y el envés, este también con algunos unicelulares aplicados, sobre todo hacia la base, y margen antrorso-escábrido; las basales sinuado-lobadas, lirado-pinnatÍfidas o lirado-pinnatipartidas, con 1-5 pares de lóbulos oblongos, por lo general secas durante la floración; las medias y superiores estrechamente linear-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, enteras o sinuado-dentadas, con margen ligeramente ondeado. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y de tamaño similar, solitarios o en grupos de 2-5, terminales –con frecuencia algunos axilares o basales con flores cleistógamas–, alcanzados por las últimas hojas caulinares, que no sobrepasan el involucro. Involucro 9-15 × 7-11 mm, ovoide u ovoide-cónico, redondeado en la base, glabrescente, con algunos pelos araneosos, sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, imbricadas y dispuestas aparentemente en 4-6 series, las medias mayores que el resto, verdes –pardas cuando secas–, glabrescentes; las externas con base triangular u ovada, sin nervios visibles, y apéndice apical en forma de espina o pectinado-espinuloso, no decurrente, pardo-amarillento, con 1 o 2(3) espÍnulas a cada lado, enfrentadas o no; las medias con base ovado-lanceolada, sin nervios visibles y apéndice de 5-14 mm, pectinado-espinoso, no decurrente, de erecto-patente a curvado, pardo-amarillento o de un color ± acastañado en su base, con espina terminal de 3,5-8(10) mm y 2-4 espinas o espÍnulas a cada lado; las internas 8-12 mm, linear-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, sin apéndice, con margen estrechamente hialino, y ápice ± escarioso, recorrido por tres nervios ± teñidos de rojo. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 7-12 mm, con tubo blanquecino-amarillento, y limbo amarillo, con 3 o 4 lóbulos de 1-3 mm, lineares o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 7-13 mm, con tubo de 3-7,5 mm, blanquecino-amarillento, y limbo de 4-6 mm, amarillo, con lóbulos de 1,2-2,5 mm, uno con los senos algo más profundos. Estambres con filamento puberulento; anteras 2,6-4,5 mm, amarillas, con conectivo apical de un amarillo algo más pálido, y apéndices basales de 0,2-0,4 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino o blanquecino-amarillento hacia los pelos colectores, con ramas si erecto-patentes solo en el extremo, amarillas. Aquenios 1,9-3,2 × 0,9-1,5 mm, oblongo-obovoides, de un pardo obscuro y con algunas lÍneas longitudinales blanquecinas o de un pardo claro, glabros o laxamente serÍceo-vilosos; placa apical con nectario de 0,1-0,3 mm, pentalobulado, blanco; hilo cárpico 0,2-0,7 mm; con eleosoma. Vilano doble, persistente, blanquecino o pardo; el externo con varias filas de escamas de 1,7-3,5 mm, lineares, aplanadas, ± rÍgidas, erectas o erecto-patentes, desiguales, escábridas; el interno con una fila de escamas de 0,5-0,7 mm, lineares, denticulado-laceradas en la parte superior, erectas, conniventes. 2 n = 24; n = 12.
Herbazales en el margen de caminos y carreteras, baldÍos y campos, en suelos ± nitrificados; 0- 1600 m. III-VII(XI). Región Mediterránea y Macaronesia; introducida en otras partes del mundo y actualmente subcosmopolita. Casi toda la PenÍnsula Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al Av (B) Ba (Bu) Ca Cc Co CR (Cs) Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo (Lu) M Ma Mu Na Or P PM (S) Sa Se Sg So (T) Te (To) V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E R TM. N.v.: abremanos, abrepuños, arzolla, cardo escarolado; port.: beija-mão, centaurea-menor; cat.: oriola, rialles; eusk.: lubeazuna.
Observaciones.– Hacia la base de la planta son frecuentes capÍtulos cleistógamos [R. Porras & J.M. Muñoz in Canad. J. Bot. 77: 1632-1640 (1999)], menores, con menos flores y aquenios ligeramente mayores de 3,2-3,5 × 1,5-1,7 mm, pero con vilano más corto (escamas externas hasta de 2,1 mm) y siempre con eleosoma.
Esta especie parece hibridarse con C. castellanoides subsp. talaverae en algunas áreas donde ambas conviven y sus hÍbridos han sido denominados C. × castellano-manchensis (Esp.: Cu; véase el apartado de hÍbridos). También se conocen en el territorio plantas de posible carácter hÍbrido con C. ornata (Esp.: Mu).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurea melitensis
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. melitensis
L. 1753: 917 |