Rhaponticoides Vaill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE9A-FED3-FE6D-97DAC61DF9B2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhaponticoides Vaill. |
status |
|
22. Rhaponticoides Vaill. View in CoL [nom. cons. prop.]*
[ RhaponticoÍdes , -is f. – lat. bot. Rhaponticŏ Ī des, -is f., género de las Compositae creado por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1718: 177-180, 186, 190, fig. 3, fig. 55 (1719) [“Rhamponticoïdes”], y validado en el mismo autor in Konigl. Akad. Wiss. Paris Phys. Abh. 5: 179-182, 186, 190, fig. 3, fig. 55 (1754); en la primera de las publicaciones se dice: “ Rhaponticoïdes vient de Rhaponticun, comme si on disoit, Plante qui a du rapport avec le Rhapontic” –véase en este vol. el género Rhaponticum Vaill. ( Compositae ); y gr. -eid ¬´s, -eidoûs (eîdos) f.; lat. - Ī d ¬ s, - Ī dis f. = parecida a, con aspecto de (sufijo adjetival sustantivado)–. Según el ICN, art. 62.4, el género gramatical de Rhaponticoides ha de ser el femenino]
Hierbas perennes, inermes, con pelos unicelulares araneosos. Tallos simples o ramificados, sin alas. Hojas basales con frecuencia rosuladas y el resto alternas, la mayorÍa pecioladas, no decurrentes, ± enteras, aserradas, lirado-pinnatÍfidas o pinnatisectas. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios o en inflorescencias complejas cimosas, ± pedunculados, discoides o radiantes, homÓgamos o a veces heterÓgamos. Involucro ovoide, a veces ligeramente umbilicado en la base; brácteas aparentemente dispuestas en 5-9 series, ± coriáceas, imbricadas y ± adpresas, mayores hacia el interior, con un apéndice apical escarioso, entero o lacerado, discoloro, decurrente. Receptáculo ligeramente convexo, alveolado, con páleas setáceas. FlÓsculos hermafroditas, excepto los de la periferia del capÍtulo que son femeninos –capÍtulo heterÓgamo– o neutros –capÍtulo homÓgamo–, a veces patentes o erecto-patentes y mucho mayores que los del centro, todos sobrepasando el involucro. Corola pentámera o tetrámera, purpúrea, blanquecino-rosada, blanca o de un amarillo pálido; la de las flores neutras y femeninas infundibuliforme, ± actinomorfa, con 4 o 5 lÓbulos ± iguales; la de las flores hermafroditas tubular, ± zigomorfa, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –por lo general uno con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos libres, papilosos, insertos en la base del limbo de la corola, los de las flores neutras y femeninas inexistentes, con anteras estériles o reducidos a 3-5 estaminodios; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales oblongo-lanceolados, truncado-erosos o truncado-subenteros. Estilo liso, con dos ramas aproximadas al principio y después rectas o ± recurvado-patentes, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con superficie receptiva lisa, por lo demás glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el fruto en forma de un cilindro membranáceo sobre la placa apical. Aquenios homomorfos o heteromorfos, prismáticos, obovoides u obpiramidales, de secciÓn ± cuadrangular o rÓmbica, con 4 costillas longitudinales ± marcadas y superficie por lo general ± rugulosa , glabros, truncados en el ápice, con placa apical plana y de borde ± entero o débilmente crenulado, con un anillo cartilaginoso ± resaltado y en su centro el nectario; hilo cárpico adaxial-basal, cuadrado, obovado o ± rÓmbico; con o sin eleosoma. Vilano doble, de escamas libres, persistente, o bien cuando los aquenios son heteromorfos doble en las flores del disco y simple en los de la periferia; cuando simple, con una fila de escamas estrechamente lanceoladas, blanco-hialinas; cuando doble, el externo con 3-7 filas de escamas lineares o setáceas, desiguales –mayores hacia el interior–, antrorso-escábridas, erecto-patentes o patentes, blanco-hialinas y al final acastañadas, y el interno con una fila de escamas estrechamente triangulares y erectas –a veces alguna con ápice prolongado en una seta–, o bien oblongas y obtusas. x = 15.
Observaciones.– El género comprende unas 27 especies distribuidas por la RegiÓn Mediterránea, el E de Europa y la RegiÓn Irano-Turania [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 123-147 (2007)]. La mayorÍa de ellas han sido tradicionalmente incluidas en el género Centaurea , como Centaurea centaurium L., Sp. Pl. : 910 (1753) [ Rh. centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter in Willdenowia 33: 60 (2003)], considerada como la especie tipo de este género y de la sect. Centaurea . Sin embargo, su segregaciÓn está fuertemente avalada por caracteres moleculares que han puesto de manifiesto su primitivismo y relaciones más fuertes con otros géneros –v.gr., Crupina y Cheirolophus –, lo que ha requerido la designaciÓn de un nuevo tipo para el género Centaurea [cf. W.R. Greuter & al. in Taxon 50: 1201-1205 (2001); W.R. Greuter in Willdenowia 33: 49-61 (2003)].
Bibliografía.– M.V. AGABABIAN in Lagascalia 19: 889-902 (1997) [taxonomÍa]; F. BELLOT & M.E. RON in Trab. Dept. Bot. Univ. Complut. Madrid 7: 3-9 (1975) [taxonomÍa]; W.R. GREUTER in Willdenowia 33: 49-61 (2003) [taxonomÍa y nomenclatura]; J. MÜLLER & U. DEIL in Silva Lusitana 10(2): 151-170 (2002) [ecologÍa de Rh. fraylensis ]; A. SUSANNA in Fontqueria 17: 17-20 (1988); 36: 206-208 (1993) [corologÍa].
1. Corola de las flores de la periferia del capÍtulo con limbo purpúreo; capÍtulos radiantes ... ................................................................................................................... 1. Rh. fraylensis
– Corola de las flores de la periferia del capÍtulo con limbo amarillo; capÍtulos discoides ... ............................................................................................................................................. 2
2. Hojas basales irregularmente serradas, aparentemente biserradas; corola de las flores neutras 26-31 mm, la de las hermafroditas 23-28 mm; aquenios 4,8-6,5 mm ..................... ..................................................................................................................... 2. Rh. africana
– Hojas basales pinnatisectas; corola de las flores neutras 43-47 mm, la de las hermafroditas 32-43 mm; aquenios 7,9-8,5 mm ............................................................. 3. Rh. alpina
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.