Tyrimnus (Cass.) Bosc
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF41-FF09-FDF1-9433C61DF9FE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tyrimnus (Cass.) Bosc |
status |
|
17. Tyrimnus (Cass.) Bosc View in CoL *
[ TyrÍmnus , -i m. – lat. bot. Tyrimnus ,-i m., género de las Compositae establecido por L.-A.-G. Bosc in Nouv. Dict. Sci. Nat. ed. 2, 35: 94 (1819), sobre la base del Carduus subg. Tyrimnus Cass. in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1818: 168 (1818). Aunque nada se diga en el protÓlogo ni en otras publicaciones de A.H.G. de Cassini acerca del origen del término, sospechamos que, a semejanza de otros nombres que en la publicaciÓn última se proponen –como Eudorus , Felicia , Galatea , etc.–, el que nos ocupa lo fue en homenaje a Tirimno (gr. Týrimnos,-ímnou m.; lat. Tyrimnus ,-i m.) dios solar de los lidios adorado principalmente en Tiatira (actualmente, Akhisar, en TurquÍa). Hay otras proposiciones un tanto inverosÍmiles, como la de relacionar el vocablo con gr. tyrós,-oû m. = queso, o gr. tyreía,-as f. = elaboraciÓn de quesos, en la suposiciÓn de que el T.leucographus (L.) Cass. (Carduusleucographus L.) se utilizÓ para cuajar la leche]
Hierbas anuales, espinosas, con pelos unicelulares araneosos y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos simples o ramificados, alados. Hojas basales rosuladas y atenuadas, el resto alternas y sésiles, decurrentes, sinuado-pinnatÍfidas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con margen dentado-espinoso o dentado-espinuloso. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios, largamente pedunculados, afilos o casi, discoides, homÓgamos. Involucro ovoide; brácteas aparentemente dispuestas en 6 o 7 series, ± coriáceas, imbricadas y ± erecto-patentes, mayores hacia el interior, las externas y medias con espina apical bien desarrollada, las internas inermes. Receptáculo plano, alveolado, con pelos blanquecinos, lisos. FlÓsculos hermafroditas, sobrepasando el involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra, blanca o rosada, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –1(2) con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos soldados en un tubo liso y este, a su vez, a la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, sin apéndices basales apreciables. Estilo liso, con dos ramas aproximadas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con superficie receptiva papilosa en la cara adaxial, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, oblongo-obovoides, ligeramente comprimidos y de secciÓn tetrágona, con 4 costillas longitudinales, de superficie lisa, glabros, truncados en el ápice, con placa apical de borde entero –expandido a modo de corona– y con nectario ovoide, ± pentalobulado, estipitado; hilo cárpico basal, estrechamente rÓmbico; sin eleosoma. Vilano doble, blanco, caedizo; el externo con 4-6 filas de pelos inconspicuamente escábridos, desiguales, soldados por la base en un anillo; el interno constituido por algunos pelos lisos y mucho menores. x = 17.
Observaciones.–El género, monotÍpico y esencialmente mediterráneo, está Íntimamente relacionado con los géneros Carduus y Cirsium , con los que forma un clado del que Silybum parece ser el grupo hermano [cf. A. Susanna & N. Garcia in Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compos.: 293-313 (2009)].
Aunque algunos autores indican la presencia a veces de flores neutras en la periferia [cf. K. Bremer (ed.), Asteraceae : 112-156 (1994); F.K. Kupicha in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 438 (1975); H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 199 (1865)], esta caracterÍstica no se ha observado en el material estudiado.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.