Erythroxylum riverae Jara & J. D. García-Gonzalez, 2010

Jara-Muñoz, Orlando Adolfo & García-González, Juan Diego, 2010, Erythroxylum riverae (Erythroxylaceae): Una Nueva Especie De Los Andes Colombianos, Caldasia 32, No. 2, pp. 289-294 : 289-292

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.15091034

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15091053

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/038C87FD-360B-FFA6-FD3B-6473166983F2

treatment provided by

Juliana

scientific name

Erythroxylum riverae Jara & J. D. García-Gonzalez
status

sp. nov.

Erythroxylum riverae Jara & J. D. García-Gonzalez View in CoL , sp. nov.

TIPO: COLOMBIA. Santander: Municipio Charalá, corregimiento Virolín, vereda El Palmar, finca El Olivo, propiedad del señor Reinaldo Tamayo, Costilla (o Cuchilla) del Fara , base de la montaña, 6°4’4.9’’N, 73°13’47.6’’O, 2203 m, 16 nov 2008, A. Jara, J. García, D. Rojas & P. Sambrano 410 (holotipo. COL GoogleMaps ; isotipos. Nueve duplicados por ser distribuidos) ( Fig. 1 View Figura 1 ) GoogleMaps .

Ab Erythroxylum orinocense Kunth : arbore (nec frutex), foliis cartaceous (nec membranaceus), petioli (2)- 4-9 mm versus 1.2-2.5 mm, pedicelli 5.2-6.4 versus 1-2- 2.5 mm, receptacule incrasatu.

Árbol de hasta 18 m, DAP de ca. 20 cm, tronco recto ramificado cerca de los 10 m, corteza externa de color naranja, formando placas delgadas, corteza interna blanquecina con betas longitudinales naranja claro, oxidando lentamente a naranja intenso. Ramas erecto– patentes, 2.4-3.9 mm de diámetro, marrón rojizo en zonas jóvenes tornándose grises con la edad, profusamente lenticeladas. Catafilos persistentes, dísticos, semejantes a estípulas; espínulas (rudimentos foliares) caedizas, ca. 1 mm de largo, lineares, negruzcas. Estípulas foliares persistentes, lunulares a deltoides, 1.5-2 mm de largo, no estriadas, sub-coriáceas, negruzcas (en fresco y en seco); ápice redondeado o truncado con tres setas terminales, las laterales firmes, de ca. 0.5 mm y la central caediza, de ca. 0.75 mm; margen entero, más delgado y claro que el resto de la lámina, ocasionalmente revoluto; costillas enteras, promínulas, firmemente membranáceas. Filamentos entre las estípulas o catafilos y el tallo, laminares o lineares. Hojas persistentes a lo largo de las ramas. Peciolos acanalados, (2)- 4-9 mm X 0.8- 1.2 mm, negruzcos en material seco, verde claro a rojizo en fresco; márgenes involutas. Lámina foliar cartácea, principalmente ovada, ocasionalmente elíptica u oblonga , 3.5- 13 X 2.2-6.5 cm; ápice obtuso, algunas veces mucronado; base principalmente redondeada a sub-cordada; margen plana a ligeramente revoluta; haz secando marrón a verde grisáceo, lustroso; envés secando marrón claro, dejando usualmente una ligera sombra de vernación; vena media impresa y cóncava por la haz; venas secundarias, 9-14 pares, emergiendo de la vena media en ángulo cercano a 90°, y describiendo arcos usualmente no muy uniformes que se cierran ca. 1/4 antes de la margen, patentes por las dos caras pero en la haz ligeramente impresas; reticulaciones promínulas por las dos caras, más evidentes por la haz. Flores hermafroditas, 2-4 por nudo, axilares a catafilos, agrupadas en la zona apical de ramas foliadas o sobre ramas muy cortas y no foliadas. Bractéolas, 1-3 por flor, deltoides, 1-2 mm de largo, sub-coriáceas, tenuemente estriadas, costilladas, cuando tres por flor, entonces una de estas más grande y externa que las otras dos; ápice acuminado, acumen de 0.4-0.7 mm de largo. Pedicelo pentagonal, 5.2-6.4 X 0.6-1 mm, en flores en antesis. Cáliz de ca. 2 mm de largo; lobos triangulares, de ca. 1.2 mm de largo, ápice de los lobos agudo a acuminado, papiloso, y más delgado que el resto de lamina; receptáculo engrosado. Pétalos ampliamente elípticos a ovados, blanquecinos; limbo de ca. 3.4 X 2.3 mm, ovado, casi plano, reticulaciones evidentes hacia la margen, ápice obtuso; uña de ca. 1.5 mm de largo; lígula ca. 1.7 mm, bilobada, cada lobo con una aurícula posterior grande y una pequeña y anterior; aurículas posteriores de ca. 1.3 mm de largo, margen erosa; aurículas anteriores ca. 1 mm de largo, margen entera; apéndice pronunciado en medio de las aurículas posteriores, ca. 0.5 mm ( Fig. 1- F View Figura 1 ). Flores longiestilas: Corona estaminal levemente más corta que el cáliz, urceolada, 10-dentada, ca. 1.5 X 1.8 mm, superficie de aspecto escamoso. Estambres de diferente longitud, filamentos antipétalos de ca. 1.6 mm de largo, antisépalos de ca. 1 mm de largo, densamente papilosos; anteras oblongas de ca. 0.6 X 0.4 mm; estilos libres, 2.3-2.5 mm de largo, densamente papilosos; estigmas depreso-capitados. Ovario oblongo, ca. 1.8 X 1.2 mm. Flores breviestilas: no vistas. Fruto no visto.

Etimología: nombramos esta especie en honor al botánico colombiano Orlando Rivera Díaz, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, estudioso de la familia Araliaceae y conocedor de la flora de la serranía de Perijá y de la región Caribe de Colombia, amigo y maestro de los autores.

Hábitat y distribución geográfica: el individuo tipo de E. riverae fue recolectado en un bosque de robles ( Quercus humboldtii Bonpl. ), en la parte suroriental del departamento de Santander, entre los municipios de Charalá y Gámbita, en una de las estribaciones en las que se ramifica la cordillera oriental al penetrar en el departamento de Santander ( Chaparro 2009) a 2200 m de altitud. El bosque donde se encontró este individuo se caracteriza por presentar un dosel de unos 15 metros de altura con abundantes epífitas vasculares y no vasculares.

En un levantamiento florístico realizado en la región de la Costilla del Fara por investigadores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se registró un individuo estéril de esta especie (( R. Medina et al. 496 )), cuatro meses después los autores recolectaron muestras fértiles del mismo individuo, intentando sin éxito hallar otros individuos en la zona, estos especímenes conforman la serie tipo (( A. Jara et al. 410).

También se conocen tres especímenes de E. riverae provenientes del departamento de Norte de Santander, en una localidad ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental a 1625 m. Se espera que existen otras poblaciones de la especie en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en la zona transicional entre bosque andino y bosque subandino.

Estado de conservación: Se considera que E. riverae es una especie En Peligro ( EN) con base en los criterios B2ab(i), propuestos por la UICN. Con un área de ocupación de aproximadamente 300 km 2 (criterio B 2, umbral a), donde la extensión de presencia se encuentra fuertemente fragmentada, pues incluye zonas aledañas a grandes centros poblados como Bucaramanga y Floridablanca, así como como numerosos municipios con intensa actividad agrícola y ganadera (umbral b, calificador i).

Relaciones taxonómicas: con base en la clasificación infragenérica propuesta por Schulz (1907), la presente especie pertenece a la sección Archerythroxylum O. E. Schulz. En esta sección se agrupan fundamentalmente las especies neotropicales con estípulas no estriadas, exceptuando algunas que por presentar estilos connatos son agrupadas por Schulz en las secciones Megalophyllum O. E. Schulz , Mastigophorum O. E. Schulz y Microphyllum O. E. Schulz. La especie con la cual se relaciona más cercanamente es Erythroxylum orinocense Kunth , por la combinación de: 1) marcas de vernación en el envés de la lámina foliar tenues o ausentes, 2) estípulas con setas laterales firmes, 3) venación secundaria elevada por el envés. Pero se diferencia de ésta por presentar hábito arbóreo (vs. arbustivo), pedicelos de mayor longitud 5.2-6.4 mm (vs. 1.2-2.5 mm), receptáculo engrosado (vs. receptáculo no engrosado) y limbo de los pétalos casi plano (vs. fuertemente cóncavo).

En cuanto a las partes vegetativas, E. riverae se puede reconocer por la combinación de: hábito arbóreo, ramas profusamente lenticeladas, estípulas no estriadas y láminas foliares con venas secundarias prominentes por el envés y base redondeada a sub-cordada. Las flores permiten reconocer la especie por la combinación de: receptáculo ensanchado y pétalos con el limbo casi plano (mientras en la mayoría de especies éste es fuertemente cóncavo), además, los estilos y la corona estaminal se caracterizan por ser densamente papilosos. Fotografías tomadas en el campo del individuo tipo y de su hábitat pueden ser observadas en plantsystematics.org.

Especímenes adicionales examinados. COLOMBIA. N o r t e d e S a n t a n d e r: municipio Cáchira, corregimiento La Vega, vereda San Francisco, cuatro kilómetros al sur-occidente de la escuela San Francisco hacia La Falla , en remantes de bosque andino. 7°39’ N, 73°11’O, 1625 m, 23-mar-1996, A. Rudas 5987 5987 ( UIS) GoogleMaps . Ibidem, A. Rudas 6001, 6017 6017 ( UIS) . Santander: Municipio Charalá, vda. El Palmar, finca del señor Reinaldo Tamayo, Cuchilla del Fara , 6°4’10.8’’N, 73°13’38.71’’W, 1998 m, 6 jul 2008, R. Medina, E. Herrera, O. Chaparro, A. Avella & F. Sáenz 496 496 ( COL) GoogleMaps .

COL

COL

UIS

UIS

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF