Melanophryniscus montevidensis ( PHILIPPI, 1902 )
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15271642 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15225509 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/038D4E40-601B-FFA2-C71A-5EFF87A0FE83 |
treatment provided by |
Juliana |
scientific name |
Melanophryniscus montevidensis ( PHILIPPI, 1902 ) |
status |
|
Melanophryniscus montevidensis ( PHILIPPI, 1902) View in CoL
Chaunus formosus TSCHUDI, 1838:87 . Nomen nudum de acuerdo a BOULENGER (1894b:375).
Localidad tipo: “ Monte- Video ” (= Montevideo, Uruguay). Descripción original basada en un número indeterminado de ejemplares depositados en “Mus. Par.” hoy Museum National d'Histoire Naturelle de Paris y recolectados por D’ ORBIGNY. Sintipos MHNP 5016 , 1999.8071 (= 5016A) (Ver comentários) .
Sinonimizado por LANGONE, 2003:3. PHILIPPI, 1894:216.
Phryniscus nigricans (no WIEGMANN, 1834): DUMÉRIL & BIBRON, 1841:722 (parte). DUMÉRIL & BIBRON, 1841: Pl. 15, fig. 1-4. BELL, 1843:49 (parte). DARWIN, 1845:97 (parte). TSCHUDI, 1845:170 (parte). TSCHUDI, 1846:77 (parte). D' ORBIGNY & BIBRON, 1847:11 (parte). MONLAU, 1854:573. VAN DER HOEVEN, 1856:267. GÜNTHER, 1859:43 (parte). FITZINGER, 1864:88. COPE, 1867:196. WESTPHAL-CASTELNAU, 1870:55. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, 1875:115. ARECHAVALETA, 1882:50. BOULENGER, 1882:150 (parte). MÜLLER, 1882:167. PARENTI & PICAGLIA, 1886:92. GADOW, 1901:230 (parte). QUIJADA, 1914:320 (parte). [DEVINCENZI], 1925:54. KEYNES, 2000:167.
Paludicola formosa : DESMAREST, in D’ ORBIGNY, 1847:429.
Phryniscus formosus : PHILIPPI, 1894:216.
Atelopus stelzneri (no WEYEMBERGH, 1875): BOULENGER, 1894b:375 (parte). BERG, 1897 “1896”:158 (parte). CORDERO, 1919a:408. CORDERO, 1919b:535. MARELLI, 1924:584 (parte). [DEVINCENZI], 1925:54. MIRANDA-RIBEIRO, 1926:175. (parte). NIEDEN, 1926:77 (parte). FERNÁNDEZ, 1927:272 (parte). CORDERO, 1933:274. SAEZ, 1937: 452. SAEZ, 1939:161. MELLO LEITÃO, 1937:343. VAZ-FERREIRA, 1956:11. COCHRAN, 1961:108.
Phryniscus montevidensis PHILIPPI, 1902:12 . Localidad tipo: “orillas del mar en Montevideo”. Descripción original basada en un número indeterminado de individuos sin indicación de repositorio.
Dendrophryniscus stelzneri : FREIBERG, 1942:236 (parte). CEI, 1956:64 (parte). LEGRAND, 1959:49.
Stelopus stelzneri : ESTABLE, 1942:58 (err. tip.).
Melanophryniscus stelzneri atroluteus (no MIRANDA-RIBEIRO, 1920): GALLARDO, 1961:208 (parte). CEI et al., 1968:242 (?). LUTZ, 1972:91 (parte). FREIBERG, 1985:51 (parte).
Melanophryniscus atroluteus (no MIRANDA-RIBEIRO, 1920): OREJAS MIRANDA, 1966:202.
Melanophryniscus stelzneri : VAZ-FERREIRA et al., 1966:2. GALLARDO, 1968b:137 (parte). DONOSO-BARROS, 1975:iii (parte). LANGGUTH, 1976:31. MAÑÉ-GARZÓN & GONZÁLEZ, 1978:39. ELTER,:38 (parte). VAZ FERREIRA, 1983:559. FROST, 1985:68 (parte). SKUK, 1985:68 (parte). DE SÁ, 1986:2.1. GALLARDO, 1987:61 (parte). GUDYNAS & DE LEÓN, 1992:150. GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ et al., 2009:20 (parte).
Melanophryniscus nigricans LUTZ, 1967:150 . Nomen nudum.
Melanophryniscus stelzneri montevidensis : KLAPPENBACH, 1968:2 (parte). KLAPPENBACH, 1969:28 (parte). GORHAM, 1974:87. CEI, 1980:212 (parte). HARDING, 1983:70. PRIGIONI & LANGONE, 1984:3. ERSPAMER et al., 1986:132. CEI, 1987:217 (parte). GALLARDO, 1987:67 (parte). GUDYNAS & RUDOLF, 1987:178. KOLENC, 1987:17. ACHAVAL, 1989:1. GARRIDO-YRIGARAY, 1989:7. PRIGIONI & GARRIDO, 1989:13. PRIGIONI & ACHAVAL, 1992:2. GALLARDO & VARELA DE OLMEDO, 1993:25 (parte). GARRAFO et al., 1993:358. GAVETTI & ANDREONE, 1993:68. FIORAMONTE, 1994:198 (parte). LAVILLA, 1994:68. CARRIZO, 1998:184 (parte).
Bufo spinulosus (no WIEGMANN, 1834): SAVAGE, 1978:xiii.
Melanophryniscus sp. : PRIGIONI & LANGONE, 1985:74 (parte).
Melanophryniscus montevidensis : KLAPPENBACH & LANGONE, 1992:175. TEDESCO et al., 1993:5. LANGONE, 1995:30. MANEYRO et al., 1995:7. ACHAVAL & OLMOS, 1997:16. CLARA & MANEYRO, 1999:72. GAMBAROTTA in GAMBAROTTA et al., 1999:28. LANGONE & MANEYRO, 1999:75. CÉSPEDEZ & ÁLVAREZ, 2000:67. PRIGIONI & LANGONE, 2000:2. GONZÁLEZ & GAMBAROTTA, 2001:3. GONZÁLEZ, 2001:19. MANEYRO & LANGONE, 2001:111. TEDROS et al., 2001:143. KWET & MIRANDA, 2002:19. LESCURE et al., 2002:531. ACHAVAL & OLMOS, 2003:16. CRUZ, & CARAMASCHI, 2003:9. HUTCHINS et al., 2003:467. LANGONE, 2003:3. LARSON et al., 2003:146. LANGONE et al., 2004:84. MANEYRO & ACHAVAL, 2004:261. NAYA et al., 2004:594. NUÑEZ et al., 2004:23. WROBEL, 2004:183. KWET et al., 2005:3. MEBS et al., 2005:642. SILVANO & SEGALLA, 2005:655. SILVANO & SEGALLA, 2005:82. LÓPEZ, 2006:21. MANEYRO & CARREIRA, 2006:241. ACHAVAL & OLMOS, 2007:56. GARCIA et al., 2007:89. KWET, 2007:72. MACHADO & MALCHIK, 2007:104. MEBS et al., 2007:399. CÉSPEDEZ, 2008:38. LANGONE et al., 2008:4. LANGONE, 2008:196. MANEYRO & KWET, 2008:112. MANEYRO et al., 2008:190. STEINBACH-PADILLA, 2008:105. ZIEGLER & MANEYRO, 2008:16. BORTEIRO et al., 2009:160. PÉREZ PIEDRABUENA & BENTANCUR VIGLIONE, 2009:123. CANAVERO et al., 2010:8. BIDAU et al., 2011:67. HAAD et al., 2011:91. LANGONE, 2011:80. BALDO et al., 2012a:28. BALDO et al., 2012b:61. BERNARDO-SILVA et al., 2012:207. MANEYRO & CARREIRA, 2012:50. MORAIS et al., 2012:2637. TORANZA et al., 2012:44. ARRIETA et al.. 2013:125. TORANZA & MANEYRO, 2013:98. BALDO et al., 2014:422. ELGUE et al., 2014:61. SANTOS et al., 2014:53. SEGALLA et al., 2014:38. ZANK et al., 2014:e94625[3]. BARDIER & MANEYRO, 2015: 1581 [6]. BORNSCHEIN et al., 2015:e0142791[32]. CARREIRA & MANEYRO, 2015:15. IOP et al., 2015:75. HALLIDAY, 2016:188. IOP et al., 2016:9. PEREIRA & MANEYRO, 2016a:331. PEREIRA & MANEYRO, 2016b:119. TORANZA et al., 2016:141. BARDIER et al., 2017:120. LANGONE, 2017:9. MANEYRO et al., 2017:104. PEREIRA & MANEYRO, 2018:11. ROSSINI et al., 2018:133. ELGUE, 2019:95. JECKEL et al., 2019:55. MANEYRO et al., 2019:23. PEREIRA et al., 2019:22. SEGALLA et al., 2019:70. BARDIER et al., 2020:34. SEGALLA et al., 2021:138. OTHEGUY et al., 2022:166. LAVILLA et al., 2022:182. DE OLIVEIRA et al., 2024: 126663 [3]. GUERRA et al., 2024:35.
Bufo (diaboliens!): KEYNES, 2000:339. Nomen nudum
Melanophryniscus atroluteus : CRUZ, & CARAMASCHI, 2003:9 (parte).
Chaunus spinulosus : GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, 2006:152.
Rana tricolor LARRAÑAGA, 2015:695 . Localidad tipo: “ Buceo ”, Departamento de Montevideo, Uruguay, aproximadamente 34º53’59’’S 56º07’19’’O. Descripción original basada en un individuo sin indicación de repositorio GoogleMaps . Nueva sinonimia.
Comentarios: TSCHUDI (1838: 49), al diagnosticar el género Chaunus de WAGLER (1828: 744) indicó que: “ D’ORBIGNY fand in Südamerika (Monte-Video)”. En página posterior de la misma obra TSCHUDI (1838:87) citó dos especies pertenecientes a este género: C. marmoratus WAGLER, 1828 y C. formosus . Chaunus marmoratus es un nombre substituto de Bufo globulosus SPIX, 1824 , considerado un sinónimo de Rhinella granulosa (SPIX, 1824) desde BOULENGER (1882: 324), siendo una especie con distribución en el este y nordeste de Brasil. Por otro lado Chaunus formosus se nombró sin ningún tipo de diagnosis, para lo que en el catálogo del Museo de Paris (hoy Muséum National d’Histoire Naturelle) se denominaba Bufo formosus (“Syn. Bufo formosus Mus. Par. ”). Si consideramos que en esa misma institución está depositado el material de anfibios y reptiles recolectado por ALCIDES D’ ORBIGNYI en América del Sur ( LESCURE et al., 2002:527) y siguiendo al propio TSCHUDI (1838: 49), se puede establecer que la localidad de procedencia del o los ejemplares que denominó Chaunus formosus es “Monte-Video” (= Montevideo, Uruguay). DUMERIL & BIBRON (1841:723) asumen que el nombre dado por TSCHUDI se aplicó a Phryniscus nigricans WIEGMANN, 1834 , una especie originalmente descrita del altiplano sur del Perú (“Die Hochebene des südlichen Perú”), y dan una breve descripción morfológica de un ejemplar procedente de Montevideo por D' ORBIGNY. Se confirma también de esta manera que el nombre C. formosus se aplicó a este mismo ejemplar y este es figurado y además a color en algunas versiones por D’ ORBIGNY & BIBRON (1841:lám.15, figs. 1 y 2) (reproducido aquí en la lámina 1 View Lámina 1 ). Posteriomente, D' ORBIGNY & BIBRON (1847:11) añaden comentarios sobre la coloración in vivo de su Phryniscus nigricans (1841) y citan además de Montevideo otra localidad: Corrientes, República Argentina. Si es que fueron recolectados, estos últimos ejemplares no fueron citados por LESCURE et al. (2002:531). Quizás interpretando erróneamente a WAGLER (1830:205-206), DESMAREST (1847:429) incluyó al género Paludicola en el ”grupo” de Chaunus y cita dos especies, Paludicola albifrons , con Chaunus marmoratus WAGLER como sinónimo y Paludicola formosa , atribuida a WAGLER y con Bufo formosus TSCHUDI en su sinonimia. Esta combinación no fue seguida por autores posteriores. PHILIPPI (1894:216) sostiene que hay diferencias entre P. nigricans WIEGMANN, 1834 y los ejemplares citados por DUMERIL & BIBRON (1841) y BELL (1843). Muy acertadamente, PHILIPPI indicó diferencias morfológicas (coloración y textura de la piel) y además divergencias ambientales entre la localidad tipo de uno (“Hochebene des südlichen Perú”, Altiplano del sur de Perú) y los provenientes de Uruguay. Por esta razón sugiere que los ejemplares procedentes de Montevideo deberían ser citados como Chaunus formosus TSCHUDI o, si se demostrase que portan glándula parotoidea, Phryniscus formosus . Posteriormente, BOULENGER (1894b:374-375) indicó que Phryniscus formosus , el nombre sugerido por PHILIPPI, era un nomen nudum. Advirtió además que el nombre disponible para estos sería Phryniscus Stelzneri [sic] WEYENBERGH, 1875 (hoy Melanophryniscus stelzneri ), cuya localidad tipo es “Sierra de Córdoba”, Provincia de Córdoba, Argentina, incluyéndolo en el género Atelopus . Diversos autores posteriores mantuvieron a Chaunus formosus en la sinonímia de Atelopus stelzneri y continuaron utilizando este último nombre para los ejemplares provenientes de Uruguay. Será nuevamente PHILIPPI (1902:12) insistiendo en las diferencias establecidas en su publicación de 1894, que propondrá el nombre de Phryniscus montevidensis para la especie “común a orillas del mar en Montevideo”. En esa misma obra, PHILIPPI (1902:15) describe en base a un único ejemplar y con procedencia de “Chile”, una nueva especie a la que llama Phryniscus formosus , el cual, según CEI (1958:261), está basado en un juvenil de Rhinella spinulosa ( WIEGMANN, 1834) . Aunque se aclaró el nombre correspondiente a las poblaciones del sur de Uruguay y de incluírsele en el género Melanophryniscus ( KLAPPENBACH, 1968:2; KLAPPENBACH & LANGONE, 1992:175) el nombre de TSCHUDI permaneció vinculado a la sinononímia de M. stelzneri . En un artículo anterior ( LANGONE, 2003:3) se incluyó a Chaunus formosus como la primera cita bibliográfica de M. montevidensis para Uruguay siguiendo todas las consideraciones citadas. Aquí se mantiene y justifica dicha sinonimización. Basados en el listado de especímenes recolectados por D’ ORBIGNY y recopilado por LESCURE et al. (2002:531), aquí se designan como sintipos de Chaunus formosus a MHNP 5016 y 1999.8071 (= 5016A).
KEYNES (2000:339), transcribiendo los datos de campo de los especímenes zoológicos recolectados por su bisabuelo, CHARLES DARWIN, incluye un Bufo (diaboliens!) de Maldonado, Uruguay. Indica que el mismo fue listado por BELL (1843:49-50) como Phryniscus nigricans . El epíteto diaboliens es muy similar al diabolicus que utilizó el propio DARWIN (1845:97) refiriéndose a estos ejemplares en la segunda edición de su diario de viaje. Según el Código (ICZN, 1999) este también es un nomen nudum.
A pesar que DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA (1771-1848) es considerado el primer naturalista uruguayo en ocuparse de la biodiversidad autóctona ( ARDAO, 1971:43; CORDERO, 1948:122; KLAPPENBACH, 1997:288; ISLAS, 2017:xvi; MAÑE GARZÓN, 2017:35) su obra permaneció inédita durante demasiado tiempo. Debido a esto, muchos de los nombres específicos aplicados por este autor a las descripciones de animales no son válidos desde el punto de vista taxonómico. En el caso de los anfibios, hasta muy recientemente sólo se conocían apenas algunos nombres, pero a estos no los acompañaba una descripción formal ( KLAPPENBACH & LANGONE, 1992:164). En el año 2015 se publicaron por primera vez partes de su “diario de historia natural” ( LARRAÑAGA, 2015) que incluían algunos de sus manuscritos inéditos hasta el momento escritos entre los años 1808 y 1814. Allí en un viaje al Buceo (aproximadamente 34º53’59’’S 56º07’19’’O hoy parte de la ciudad de Montevideo) realizado durante el año 1812, el presbítero observa un anfibio al que designa como Rana tricolor ( LARRAÑAGA, 2015:695) , nombre que apareció en el segundo tomo de los “Escritos” (LARRAÑAGA, 1923:371). como “Rana 3 Color”. En la descripción dice: “[…] rana-nigerrima, subtus minio flavog. e varia. (Sp. n.). Es de las más pequeñas y más redondas y de piernas más cortas, pero sin escabrosidades y perfectamente lisa: tendrá / una pulgada y los pies (posteriores) otro tanto con los dedos separados cinco en los posteriores y 4 en los anteriores. Su color es perfectamente negro con una mancha grande hacia al ano, dos a cada lado en el vientre y una pequeñita sobre el pecho todas de color roxo muy vivo; de este mismo color son las palmas y plantas p.r debaxo y otra sobre los brazos: hay también dos puntos amarillos en la barba y dos entre los brazos. Estaba escondido baxo de la Yerba en una agua estancada y creo sea este el zapillo de vientre colorado de que varias veces me ha hablado el Dr. PÉREZ que se encuentra varias veces en el Miguelete...” (en la lámina 2 View Lámina 2 se reproduce el texto original). Sin lugar a dudas por su tamaño y coloración estamos frente a un ejemplar de M. montevidensis y de una localidad de la que nunca había sido citado, pero que por extensión entraba en su área de ocupación. De esta manera LARRAÑAGA se convierte en el primero en registrarla y describirla aunque su publicación fuera realizada dos siglos más tarde.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Melanophryniscus montevidensis ( PHILIPPI, 1902 )
Langone, José A. & Lavilla, Esteban O. 2024 |
Rana tricolor LARRAÑAGA, 2015:695
LARRANAGA 2015: 695 |
Melanophryniscus stelzneri
BUCHER 1980 |
Melanophryniscus nigricans
LUTZ 1967: 150 |
Dendrophryniscus stelzneri
FREIBERG 1954 |
Phryniscus nigricans
BERTONI 1914 |
Phryniscus formosus
Philippi 1902 |
Phryniscus montevidensis
PHILIPPI 1902: 12 |
Chaunus formosus
TSCHUDI 1838: 87 |
Bufo spinulosus
Wiegmann 1834 |
Bufo
Garsault 1764 |