Género
publication ID |
https://doi.org/10.30550/j.azl/1974 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/038EFD19-5022-FFCF-FDE0-FE785C8CFB37 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Género |
status |
|
Género Appendicularia Fol, 1874
Appendicularia sicula Fol, 1874 Figura 5
Protónimo.— En este estudio se le asigna: Appendicularia kistnae Dhandapani, 1977 .
Sinonimia.— Appendicularia kistnae Dhandapani, 1977 .
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en la Bahía de Manzanillo, Col., y Laguna de Cuyutlán , Col .
Localidad tipo.— Mar Mediterráneo, Estrecho de Mesenia, Italia.
Diagnosis.— Especie de tronco corto y periforme, globoso en su parte posterior. Boca pequeña, corta y redonda, provista de cilios táctiles en su periferia y carente de labios. Endostilo corto de forma triangular y cercano a la boca. Estómago esférico con intestino estrecho y enrollado. Recto grande y carente de ano. Gónadas ubicadas sobre el tracto digestivo. Ovario esférico y situado al centro de la parte doral superior del tronco, completamente envuelto por el testículo salvo en su parte superior. La cola es fina, estrecha cercana al cuerpo y de terminación bifurcada, con notocordio delgado, musculatura estrecha y células anficordales ausentes.
Tamaño (n= 15).— Tronco: 0.19 mm a 0.48 mm; Cola: 0.57 mm a 0.95 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una especie cosmopolita y termófila presente en mares tropicales y de aguas cálidas ( Esnal, 1981). De amplia distribución, principalmente nerítica y estuarina con menor presencia en zonas oceánicas ( Zoppi de Roa, 1971; Bersovine-Garcés, 2018).
Observaciones.— No se observó en las poblaciones analizadas la presencia de células glandulares dispuestas en hileras en ambos lóbulos terminales de la cola mencionadas por Feanux (1967) y Zoppi de Roa (1971), siendo similar a la población reportada por Bersovine-Garcés (2018). En este estudio, esta especie se observó principalmente en estaciones oceánicas de la Bahía de Manzanillo.
Ä Figura 6. Vista lateral del tronco de Fritillaria formica digitata .
Figure 6. Lateral view of the trunk of Fritillaria formica digitata .
Figura 7. Vista ventral de la cola de Fritillaria formica digitata .
Figure 7. Ventral view of the tail of Fritillaria formica digitata .
Figura 8. Vista general de Fritillaria formica tuberculata .
Figure 8. General view of Fritillaria formica tuberculata .
Figura 9. Vista lateral del tronco de Fritillaria haplostoma .
Figure 9. Lateral view of the trunk of Fritillaria haplostoma .
Figura 10. Vista general de la cola de Fritillaria haplostoma .
(Es: estómago, O: ovario, T: testículo) Las flechas indican las células anficordales. Figure 10. General view of the tail of Fritillaria haplostoma .
(Es: stomach, O: ovary, T: testicle) Arrows indicate amphicordal cells.
Género Fritillaria Fol, 1872 Fritillaria formica digitata Lohmann in Lohmann & Buckmann, 1926 Figura 6 y 7
Protónimo.— No aplica.
Sinonimia.— Sin sinónimos.
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col., Laguna de Cuyutlán , Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Localidad tipo.— Mar Mediterráneo, Estrecho de Mesenia, Italia.
Diagnosis.— Subespecie de tronco elongado y curvado hacia arriba en su región media. Boca con labios inferior y superior con grandes lóbulos laterales y un mediano de menor tamaño. Labio mediano superior corto con dos pequeñas protuberancias digitiformes ciliadas. Endostilo corto y ancho. Estómago esférico y voluminoso. Hermafrodita con gónadas características; ovario esférico a oval (dependiendo de las dimensiones del testículo), seguido por un testículo oval más o menos cilíndrico con dos ornamentos posteriores en ejemplares maduros. La cola es larga y lanceolada con terminación en punta, con musculatura ancha y un par de células anficordales grandes contiguas en ambos lados.
Tamaño (n= 7).— Tronco: 0.90 mm a 1.39 mm; Cola: 1.30 mm a 2.00 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una subespecie euritérmica, principalmente oceánica de aguas cálidas y profundas de ocurrencia ocasional en zonas costeras que es fácilmente transportada por corrientes oceánicas ( Zoppi de Roa, 1971; Aravena y Palma, 2002).
Observaciones.— Se distingue de la subespecie tuberculata por la forma del tronco, las protuberancias digitiformes ciliadas en el labio mediano superior, forma de las gónadas, longitud, musculatura y presencia de células anficordales en la cola ( Zoppi de Roa, 1971; O’Sullivan, 1983). En organismos maduros, el testículo se torna de forma triangular ( Bersovine-Garcés, 2018). En algunos ejemplares, se observó la presencia de más de un par de células anficordales pequeñas en la cola, similar a lo reportado por O’Sullivan (1983). En este estudio, esta especie se observó tanto en estaciones oceánicas como costeras y estuarinas, siendo más abundante en las oceánicas.
Fritillaria formica tuberculata Lohmann in Lohmann & Buckmann, 1926 Figura 8
Protónimo.— No aplica.
Sinonimia.— Sin sinónimos.
Localidad tipo.— Mar Mediterráneo, Estrecho de Mesenia, Italia.
Registros: Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col., Laguna de Cuyutlán , Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Diagnosis.— Subespecie de tronco elongado y curvado hacia arriba en su región media, pero más delgado en comparación con la subespecie digitata. El lóbulo mediano del labio superior es largo con dos agrupaciones de cilios. Ovario esférico seguido de un testículo alargado y cilíndrico. Cola con musculatura más delgada en comparación con la subespecie digitata. Células anficordales ausentes.
Tamaño (n=4).— Tronco: 0.70 mm a 1.15 mm; Cola: 0.95 mm a 1.35 mm.
Distribución y ecología.— Comparte distribución y afinidades ecológicas con la subespecie digitata, pero suele ser menos abundante respecto a esta ( Zoppi de Roa, 1971; Bersovine-Garcés, 2018).
Observaciones.— Se distingue de la subespecie digitata por la forma del tronco, la estructura del labio mediano superior, forma de las gónadas, longitud, musculatura y ausencia de células anficordales en la cola ( Zoppi de Roa, 1971; O’Sullivan, 1983). Se encontró coexistiendo con la subespecie digitata, pero en menor abundancia. En este estudio, esta especie se observó tanto en estaciones oceánicas como costeras y estuarinas, siendo más abundante en las oceánicas.
Fritillaria haplostoma Fol, 1872 Figura 9 y 10
Protónimo.— No aplica.
Sinonimia.— Fritillaria delicata Essenberg, 1926 ; Fritillaria lucibila Essenberg, 1926 ; Fritillaria truncata Essenberg, 1926 .
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Laguna de Cuyutlán , Col. Bahía de Manzanillo, Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Localidad tipo.— Mar Mediterráneo, Estrecho de Mesenia, Italia.
Diagnosis.— Especie de tronco alargado con aspecto oval y ligeramente arqueado dorsoventralmente. Boca con un solo aro ciliado y protuberante labio dorsal alargado ausente de lóbulos. Tracto digestivo longitudinal con estómago esférico y voluminoso. Endostilo corto y curvado. Hermafrodita; gónadas situadas detrás del sistema digestivo. Ovario esférico contiguo a un testículo cilíndrico alargado, ambos alineados en la línea media del tronco. La cola es ancha y larga, acuminada en su parte distal con musculatura y notocordio angostos. La musculatura no llega al final del notocordio. Interior del notocordio provisto de numerosas células notocordales dispuestas en hilera separadas entre sí. Células anficordales ausentes.
Tamaño (n= 9).— Tronco: 1.28 mm a 1.69 mm. Cola: 2.20 mm a 2.64 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una especie cosmopolita, termófila y tolerante a cambios de salinidad, encontrada en zonas oceánicas, neríticas y estuarinas de regiones cálidas y templadas ( Zoppi de Roa, 1971; Esnal, 1981; Aravena y Palma, 2002), llegando a ser observada en el Antártico ( Fenaux, 1969).
Observaciones.— En las poblaciones analizadas, las células anficordales se presentaron al interior del notocordio en disposición de hilera, similar a lo reportado por Corrales-Ugalde et al. (2018) y Bersovine-Garcés (2018). Asimismo, con excepción de la población en la Laguna de Cuyutlán, las poblaciones presentaron pequeñas células anficordales distribuidas a los lados del borde de la cola como lo describen Fenaux (1967) y O’Sullivan (1983). En este estudio, esta especie se observó tanto en estaciones oceánicas como costeras y estuarinas, siendo más abundante en estas últimas dos.
Fritillaria pellucida typica (Busch, 1851) Figura 11 y 12
Protónimo.— Eurycercus pellucidus Busch, 1851 .
Sinonimia.— Oikopleura bifurcata Quoy & Gaimard, 1833 ; Eurycercus pellucidus Busch, 1851 ; Appendicularia furcata Vogt, 1854 ; Fritillaria furcata Fol, 1872 .
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Localidad tipo.— Mar Atlántico y Mar Mediterráneo.
Ä Figura 13. Vista frontal del tronco de Fritillaria pellucida omani .
Figure 13. Frontal view of the trunk of Fritillaria pellucida omani .
Figura 14. Vista frontal de la cola de Fritillaria pellucida omani .
Figure 14. Frontal view of the tail of Fritillaria pellucida omani .
Figura 15. Vista lateral del tronco de Oikopleura albicans .
Figure 15. Lateral view of the trunk of Oikopleura albicans .
Figura 16. Vista ventral de la cola de Oikopleura albicans . (A: ano, En: endostilo, Es: estómago, I: intestino, O: ovario, Pc: protuberancias cuticulares, T: testículo) Las flechas indican las células anficordales ( Fritillaria ) y subcordales ( Oikopleura ).
Figure 16. Ventral view of the tail of Oikopleura albicans . (A: anus, En: endostyle, Es: stomach, I: intestine, O: ovary, Pc: cuticular protuberances, T: testicle) Arrows indicate amphicordal ( Fritillaria ) and subcordal ( Oikopleura ) cells.
Diagnosis.— Subespecie con tronco de apariencia rectangular, comprimido dorsoventralmente con dos prolongaciones cuticulares cónicas separadas, casi tan largas como la longitud del tronco en ambos lados de su región posterior. Boca con labio inferior prominente. Endostilo elongado y sutilmente curvado con aproximadamente cinco a seis células glandulares. Estómago esférico y pequeño. Hermafrodita; ovario esférico y situado al lado izquierdo del tronco. Testículo asimétrico y extendido, con característica forma de “r” ubicado al lado derecho del tronco. La cola es larga y de terminación bifurcada, presenta musculatura ancha y dos pares de células anficordales con canales secretores visibles en cada lado del notocordio.
Tamaño (n=6).— Tronco: 1.00 mm a 1.50 mm; Cola: 1.29 mm a 2.01 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una subespecie principalmente oceánica, distribuida ampliamente en aguas cálidas y también profundas, encontrándose ocasionalmente en zonas costeras ( Esnal, 1981; Aravena y Palma, 2002). En contra parte, Fenaux (1967), la considera de aguas frías y profundas donde encuentra su mayor densidad.
Observaciones.— Se distingue de la subespecie omani por el tamaño y forma del tronco, la longitud de las prolongaciones cuticulares así como la característica forma en “r” del testículo (Aravena y Palma, 2002). En este estudio, esta especie se observó principalmente en estaciones oceánicas.
Fritillaria pellucida omani Fenaux, 1967 Figura 13 y 14
Protónimo.— Eurycercus pellucidus Busch, 1851 .
Sinonimia.— Sin sinónimos.
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Localidad tipo.— Mar Atlántico y Mar Mediterráneo.
Diagnosis.— Subespecie con tronco voluminoso de aspecto oval y globoso, comprimido dorsoventralmente con dos prolongaciones cuticulares cortas y cónicas, separadas en ambos lados de su región posterior. Boca con labio inferior prominente. Endostilo elongado y sutilmente curvado. Estómago pequeño y esférico ubicado en la región media del tronco. Hermafrodita; ovario esférico y situado en el hemisferio izquierdo del tronco. Testículo asimétrico y extendido, con característica forma de “y” ubicado en el hemisferio derecho del tronco. La cola es larga y de terminación bifurcada, presenta musculatura ancha y dos pares de células anficordales con canales secretores visibles en cada lado del notocordio.
Tamaño (3).— Tronco: 1.50 mm a 1.90 mm; Cola: 1.30 mm a 2.10 mm.
Distribución y ecología.— Comparte distribución y afinidades ecológicas con la subespecie typica, prefiriendo aguas oceánicas (Aravena y Palma, 2002). De acuerdo con Esnal (1981), el patrón de distribución de ambas subespecies el similar en todos los océanos.
Observaciones.— Se distingue de la subespecie typica por el tamaño y forma del tronco, la longitud de las prolongaciones cuticulares así como la característica forma en “y” del testículo (Aravena y Palma, 2002). Se encontró coexistiendo con la subespecie typica, pero en menor abundancia. En este estudio, esta especie se observó principalmente en estaciones oceánicas, siendo menos abundante en las estaciones costeras.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.