Populus nigra

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 473-474

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDC3-FDEA-FF05-FEB6DA33254C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Populus nigra
status

 

1. P. nigra View in CoL L., Sp. Pl.: 1034 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europa temperatiore”

Ic.: Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 158, lám. 25 (1971)

Árbol de hasta 30 m. Tronco derecho, con ritidoma grisáceo y liso en su juventud, pronto agrietado longitudinalmente y con costillas negruzcas; copa abierta y clara o fastigiada. Macroblastos cilíndricos o ligeramente acostillados en la zona apical del último año. Yemas invernantes ovado-oblongas, agudas, viscosas. Hojas con pecíolo de 2-6 cm, comprimido lateralmente y limbo de 5-10 × 4-8 cm, crenado-serrado, al fin glabro; las de los braquiblastos, romboidales, anchamente cuneadas o ± redondeadas en la base y con ésta, por lo común, sin glándulas; las de los macroblastos, ovado-triangulares u ovado-romboidales. Amentos precoces, colgantes, con escamas glabras y profundamente laciniadas; los masculinos, de 3-9 × 0,8-1 cm, sentados; los femeninos, 7-15 × 0,6-0,8 cm, ± pedunculados. Flores con disco nectarífero finamente lobulado-dentado, truncado casi perpendicularmente al eje floral; las masculinas, de 6-25 estambres, de filamentos cortos y blancos, y anteras purpúreas; las femeninas, cortamente pediceladas, de ovario sentado, ovoide-cónico, y 2 estigmas, amarillentos, adosados a las paredes de ovario. Cápsula 7-9 cm, elipsoidea, muy finamente granulosa y con 4 surcos longitudinales. 2 n = 19*, 28*, 38, 57*; n = 19.

Comunidades de riberas fluviales y plantaciones de paseos y carreteras; 0-1800 m. II-III. E de Europa oriental y W de Asia; cultivado desde la antigüedad y asilvestrado en la mayor parte de Europa y N de África. Asilvestrado en la Península Ibérica. [(And.)]. Esp.: [todas las provincias]. Port.: [todas las provincias]. N.v.: chopo, álamo, álamo negro, chopo mosquitero, negrillo, pobo; port.: choupo-negro, álamo, álamo-negro, álemo, almo, amieiro-preto, choupo; cat.: pollancre, almudella, arbre poll, clop, clum, colpe, mudella, om de riu, pígol, poll, poll bordissot, poll negre, polla, polla borda, polla poncella, polla vimenera, pollanc, poncella, pòpul, populina, xop, bíbol y píbol ( Valle de Arán ); eusk.: makal, beltza, ezkia, izaia, zumarbeltza, zumarra; gall.: chopo negro, lamagueiro.

Se utiliza como ornamental y en la protección de riberas. La madera , blanca, blanda y ligera, se ha empleado en embalajes, carpintería y fabricación de pasta de celulosa. El ramón constituye un buen forraje. Con las yemas, que tienen resinas, esencias y heterósidos (populósido, salicósido y ácido salicílico), se preparaba, incorporadas a manteca de cerdo junto con otras substancias, el ungüento popúleo, que servía para calmar los dolores de las hemorroides; también se tomaban en infusión, como sudorífico y diurético. La corteza, ramillas y hojas tiñen de amarillo; la corteza también era usada como curtiente.

Observaciones.– Desde el siglo XVIII se ha plantado con gran frecuencia el chopo lombardo –álamo de Italia; port.: álamo-de-itália, álamo-piramidal, choupo-de-itália; cat.: pollancre, poll o pollanc gavatx, pollanca, populina; eusk.: makal italiarra–, una forma de porte fastigiado descrita como P. nigra var. italica Münchh., Hausvater 2: 230 (1770); P. pyramidalis Rozier, Cours Compl. Agric. 7: 619 (1785); P. fastigiata Foug. in Mém. Agric. Soc. Roy. Agric. Paris 1786: 82 (1787). De origen incierto, parece proceder de Italia o de Asia occidental y derivar de uno o varios clones masculinos seleccionados por cultivo. Con cierta frecuencia se encuentran pies aparentemente asilvestrados –no solo plantados– y que pueden provenir, por multiplicación vegetativa accidental, de pies cultivados.

Además del chopo lombardo, se ha señalado la presencia de otra variedad de porte fastigiado – var. elegans H.L. Bailey in Cornell Univ. Agric. Exp. Sta. Bull. 68: 227, fig. 1 f (1894) [n.v.]–, que difiere del mismo por tener los macroblastos y las hojas jóvenes pubescentes. También se ha indicado la var. betulifolia (Pursh) Torr., Fl. New York 2: 216 (1843) [ P. betulifolia Pursh, Fl. Amer. Sept. 2: 619 (1813-14), basión.], que diferiría, en este caso de la var. nigra en las mismas características. Probablemente se trata de clones procedentes de cultivares.

P. deltoides Marshall, Arbust. Amer. : 106 (1785) – P. carolinensis auct. et Foug. in Mém. Agric. Soc. Roy. Agric. Paris 1786: 90 (1787), nom. illeg.; P. monilifera Aiton, Hort. Kew. 3: 406 (1789). N.v.: chopo de Virginia, chopo papelero, chopo carolino; port.: choupo-do-canadá; cat.: carolina, carolí, xop carolí–, especie nativa de América del Norte que se cultiva de modo esporádico en la Península Ibérica , se distingue de P. nigra por tener tener claramente acostillados, en toda o en la mayor parte de su longitud, los extremos de un año de los macroblastos, así como por las hojas, que son de mayor tamaño, tan anchas como largas, de contorno ovado-acorazonado o deltoideo, ciliadas en los márgenes y con glándulas en la base del limbo o porción proximal del pecíolo.

Más difícil resulta la distinción de P. nigra y algunos clones de P. × canadensis Moench, Verz. Ausländ. Bäume : 81 (1785), híbrido de origen artificial entre P. nigra y P. deltoides que se utiliza masivamente en plantaciones y que puede asilvestrarse por el arraigo de fragmentos vegetativos. Por lo común, suelen presentar los macroblastos acostillados en su porción apical y hojas deltoideas, aunque menores que las de P. deltoides , con algunos cilios en los márgenes y, en muchas ocasiones, glándulas en la base del limbo. Estas plantaciones, en general de pies femeninos, son renovadas con cierta frecuencia por otras de distinto clon.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Salicaceae

Genus

Populus

Loc

Populus nigra

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

P. nigra

P. nigra
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF