Populus alba

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 475-477

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDC5-FDEF-FF05-FEB6DB102478

treatment provided by

Plazi

scientific name

Populus alba
status

 

3. P. alba View in CoL L., Sp. Pl.: 1034 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europa temperatiore”

Ic.: Lám. 129

Árbol de hasta 25 m de altura. Tronco cilíndrico, recto o flexuoso, de ritidoma blanco o grisáceo, liso en los pies jóvenes, agrietado longitudinalmente hasta cierta altura en los añosos; copa amplia, abierta irregularmente, clara; macroblastos cilíndricos, blanco-tomentosos. Yemas invernantes ovadas u ovado-cónicas, tomentoso-blanquecinas al principio, luego rojizas y glabrescentes, no viscosas. Hojas de pecíolo poco comprimido y limbo blanco-tomentoso por ambas caras, después, verde obscuro por el haz y blanco o verde grisáceo por el envés; las de los braquiblastos, de pecíolo 2-3 cm, y limbo (1,5)4-9 × (11)3-7 cm, suborbiculares, subelípticas o subpentagonales, de margen entero o sinuado-dentado; las de los macroblastos, de pecíolo de hasta 17 cm, y limbo 6-12 cm, muy polimorfo, palmeadolobulado, deltoideo u ovado-oblongo, por lo común acorazonado en la base. Amentos precoces, cilíndricos, escamas de los amentos masculinos oblongas o elíptico-cuneiformes, irregularmente crenado-dentadas o subenteras en el ápice, pelosas; las de los amentos femeninos ovado-lanceoladas, festoneadas o casi enteras, pelosas. Flores con disco nectarífero entero, truncado oblicuamente; las masculinas, con (3)8(10) estambres, de filamentos muy cortos y anteras purpúreas al principio, luego amarillas; las femeninas, cortamente pediceladas, de ovario ovado-cónico, y 2 estigmas verde-amarillentos, bipartidos, de ramas divergentes. Cápsula c. 4 mm, oblongo-cónica, algo rugosa. 2 n = 38, 40*, 45*, 57*; n = 19.

Márgenes fluviales y plantaciones ornamentales; 0-1000(2000) m. (I)II-IV. C y S de Europa, W de Asia, N de África; introducida en Macaronesia, América del N, etc. Dispersa por casi toda la Península, falta, como natural, en la Cornisa Cantábrica, en la Galicia más húmeda y al perecer en las Baleares. Esp.: A Ab (Al) (Av) B (Ba) Bu Ca Cc (Co) CR Cs Cu Ge Gr (Gu) H (Hu) J L (Le) Lo Lu M (Ma) (Mu) (Na) Or [PM][Mll Mn (Ib)] (P) (Po) S? (Sa) Se (Sg) (So) T Te To V (Va) (Vi) Z (Za). Port.: AAl Ag BAl BL E R TM. N.v.: álamo, álamo blanco, álamo alvar, álamo blanquillo, álamo plateado ( Sierra de Albarracín ), chopo, chopo blanco, peralejo, pobo; port.: álamo-branco, álamo-alvar, álemo-branco, amieiro-branco, choupo-branco, faia-branca, cat.: álber, alba, alba vera, albar, àlber cotoner, albi, auba, aubi, clop blanc, mosquiter, poll blanc, pòpul blanc, xop blanc; eusk.: zurzuria, ezkia, izaia, osta-zuria, zumarra, zumartxuria, zumarzuria; gall.: chopo branco, lamagueiro.

Se utiliza como ornamental, como árbol de sombra y en la protección de riberas. La madera , blanca o rosada, se ha empleado en embalajes y carpintería ligera. El ramón puede aprovecharse como forraje. Las hojas se han usado como febrífugas, así como la corteza, que es astringente y contiene salicina y populina. Las ramillas y corteza tiñen de amarillo y se han utilizado para aclarar tintes pardos.

Observaciones.– Se han señalado de la Península Ibérica diversas variedades que difieren por la forma, tamaño e indumento de las hojas en los macroblastos y en los braquiblastos. Lo incompleto de los materiales de herbario y la falta de información acerca de si se trata de pies cultivados asilvestrados o naturales, dificultan extraordinariamente el estudio de las mismas, así como de sus distribuciones. Siguiendo a C. Vicioso –cf. Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 18-19 (1951)–, destacamos: la var. denudata (A. Braun) Wesm. in DC., Prodr. 16(2): 324 (1868) [ P. denudata A. Braun in Hartig, Vollst. Naturgesch. Culturpfl. Deutschl.: 434 (1850), basión.], que frecuentemente ha sido confundida con la P. × canescens , pero de pecíolo no comprimido lateralmente, tiene las hojas más pequeñas de lo normal, de envés con indumento grisáceo tenue, luego glabrescente, siendo entonces lampiño y blanquecino, lustroso. La var. nivea Aiton, Hort. Kew. 3: 405 (1789), de brotes blanco-tomentosos; hojas turionales palmeado-lobuladas, con 3-5 lóbulos profundos, de envés densamente blanco-tomentoso y haz verde obscura; las de los braquiblastos, aovado-elípticas, escasamente dentadas, de envés blanco-aterciopelado, aún en las adultas. La var. hickeliana (Dode) Fiori, Nouv. Fl. Italia 1: 352 (1923) [ P. hickeliana Dode in Bull. Soc. Hist. Nat. Autun 18: 22 (1905), basión.], de ramillos colgantes, glabrescentes; hojas turionales ± oblongo-elípticas, profundamente trilobadas e irregularmente dentadas, de haz blanquecina y envés con tomento poco denso; las de los braquiblastos ovadas u oblongo-elípticas, ligeramente sinuado-denticuladas o subenteras. La var. subintegerrima Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 233 (1861), de hojas coriáceas, subpersistentes; las turionales, romboideo-ovadas, sinuado-dentadas, profundamente trilobadas; las de los braquiblastos, ovado-orbiculares –a veces más anchas que largas–, obtusas, levemente sinuadas o subenteras; escamas de los amentos masculinos obovadas, tridentadas.

En los últimos años se ha extendido mucho la plantación en parques, márgenes de caminos y carreteras, etc., de cv. Roumi [ P. bolleana Lauche ; P. alba var. pyramidalis Bunge ], árbol de porte fastigiado, al parecer oriundo del Turquestán.

La P. × canescens (Aiton) Sm., Fl. Brit. 3: 1080 (1804) [ P. alba var. canescens Aiton, Hort. Kew. 3: 405 (1789), basión; P. × hybrida M. Bieb., Fl. Taur. –Caucas. 2: 422 (1808)], que muchos autores consideran especie genuina, parece, en todo caso, ser de origen híbrido y con P. alba y P. tremula como progenitoras. Se encuentra generalmente en las riberas de los ríos y barrancos, en las cabeceras de los valles de los sistemas montañosos peninsulares, en alturas superiores a las poblaciones de P. alba ; en algunos lugares vive ciertamente en la proximidad de asentamientos humanos, pero en toda hipótesis, al menos es de introducción antigua. Se reconoce por las hojas de los braquiblastos, con el pecíolo de más de 5 cm de longitud, en general muy comprimido lateralmente, de limbo oval o suborbicular, sinuado-dentado, grisáceo-pubescente en su juventud, pronto lampiño y casi concoloro; amentos femeninos 4-6 cm, cortos y densifloros, de brácteas irregularmente laciniadas. Se han encontrado tanto pies masculinos como femeninos, pero al parecer la viabilidad de sus semillas es pequeña (en torno al 2 %). Esp.: (Ge) [(Gr)] (H) [(J)] (L) [(Mu)] [Te] (Z).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Salicaceae

Genus

Populus

Loc

Populus alba

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

P. alba

P. alba
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF