Salix alba

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 486-487

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDCE-FDD9-FF5B-F9B8DA9C2115

treatment provided by

Plazi

scientific name

Salix alba
status

 

3. S. alba View in CoL L., Sp. Pl.: 1021 (1753)

Ind. loc.: “Habitat ad pagos & urbes Europae”

Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas 1, lám. 19, figs. 1-3 (1884); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 44, fig. 4 (1951); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 369 (1987); lám. 130

Árbol que alcanza los 25 m. Tronco derecho, de corteza pardo-grisácea, con profundas hendiduras longitudinales; copa alargada, irregular, constituida por numerosas ramas erecto-patentes, largas y flexibles, de corteza lisa, castaña, castaño-rojiza o anaranjado-amarillenta, y por ramillas más o menos colgantes, con indumento seríceo, al fin glabras y a veces frágiles en las horquillas de ramificación. Yemas seríceas. Hojas de hasta 10 × 1-2,5 cm, lanceoladas, de ápice agudo y base cuneiforme, margen serrado, recién brotadas con indumento ± adpreso, seríceo, al menos en el envés, por fin ± seríceas, glabrescentes o, más raramente, glabras y glaucas; pecíolo corto, pubescente, con glándulas en su unión con el limbo; estípulas linear-lanceoladas, caducas. Amentos 2-7 × 1 cm, coetáneos, laxos, sobre un pedúnculo con brácteas foliáceas de margen entero o aserrado; brácteas florales oblongo-lanceoladas, agudas, glabrescentes en la parte exterior y pubescentes en la interior, uniformemente coloreadas, ± amarillentas, pálidas, caducas. Flor masculina con 2 nectarios, uno exterior y otro interior, y 2 estambres, de filamentos libres y pelosos; flor femenina con un nectario, pistilo glabro, sésil o subsésil, estilo recio y estigmas divididos y algo recurvados. 2 n = 76*.

Zonas húmedas, a orillas de los ríos, en suelos aluviales y en substratos arenosos o areno-arcillosos; 0-1800(1900) m. III-V. Europa, Asia, N de África; naturalizada en América. Dispersa por casi toda la Península. Esp.: Ab (Al) B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma (Mu) Na O Or Po S Sa Se So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: AAl BAl BL E. N.v.: sauce, sauce blanco, salce, saz, salguera, sao, mimbres (brotes de cepa o de desmoche), blina; port.: salgueiro-branco ( var. alba ), sinceiro, vimeiro amarelo ( var. vitellina ); cat.: salze, salze blanc, sàlzer, saula, saule, ( var. vitellina : vimenera, vimera, vimetera, vimetera groga, vinemera); eusk.: zumea; gall.: salgueiro blanco, salgueiro branco, mimbio ( var. vitellina : vimbio, vimio, vimbieiro, vimbieira, vimieiro).

Se cultiva como ornamental, sobre todo en su variedad de ramas amarillentas, muy vistosa en invierno. Su madera , que es muy ligera, ha sido empleada para tejados, vigas, tornería, en molinos, toneles, para hacer arcos, aros, mangos de rastrillos, cerillas, palillos, esculturas y piezas de ortopedia, zuecos; también resulta útil para afilar los cuchillos. Su carbón era utilizado en la fabricación de pólvora. Los amentos femeninos y la corteza, por su contenido en salicina, se usaban antiguamente como febrífugos, tónicos, sedantes y antirreumáticos. Las ramas jóvenes se emplean como mimbres en trabajos bastos de cestería. Su ramón se almacena como forraje de invierno para el ganado. Se utiliza para trabajos de protección de cauces de ríos, canales, diques y costas, por el denso entramado de raíces fibrosas que produce. La corteza y las hojas pueden utilizarse para teñir de pardo y de amarillo.

Observaciones.– Distinguimos dos variedades basadas en caracteres vegetativos: a) las plantas que tienen hojas y ramas jóvenes grisáceas con pubescencia persistente representan la variedad típica [ var. alba ]; b) las plantas de hojas entre glabrescentes y glabras cuando adultas, ramas glabrescentes o glabras, amarillentas, muy fácilmente reconocibles en otoño y hasta los comienzos de la primavera, representan la var. vitellina (L.) Ser., Essai Saules Suisse: 83 (1815) [ S. vitellina L., Sp. Pl.: 1016 (1753), basión.; S. alba subsp. vitellina (L.) Schübl. & G. Martens, Fl. Würtemberg: 630 (1834)]. Es muy difícil precisar sus áreas, pues con mucha frecuencia están cultivadas, arraigan con suma facilidad y tienen un rápido crecimiento, lo que ha permitido la propagación clonal de diversos cultivares.

S. alba se hibrida frecuentemente con S. fragilis . A través de los híbridos de diversas generaciones se van diluyendo los caracteres de S. alba ; pero cuando las condiciones le son favorables, este sauce se mantiene perfectamente identificable en medio de los antedichos híbridos. Otros híbridos también frecuentes con S. alba como uno de los progenitores y utilizados en jardinería con fines decorativos son el S. × sepulcralis Simonk. in Természetrajzi Füz. 12: 157 (1890) ( S. alba × S. babylonica ) y la planta con ramas colgantes y amarillas, S. × chrysocoma Dode in Bull. Soc. Bot. France 55: 655 (1909) [ S. alba [sub S. alba var. vitellina ] × S. babylonica ].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Salicaceae

Genus

Salix

Loc

Salix alba

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

S. alba

S. alba
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF