Ecballium elaterium subsp. dioicum, (Batt.) Costich

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 458

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDD2-FDFA-FF5B-FE0DD983227A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ecballium elaterium subsp. dioicum
status

 

b. subsp. dioicum (Batt.) Costich View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 45: 582 (1989)

E. elaterium var. dioicum Batt. View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 31: 364 (1884) [basión.]

Ind. loc.: “ ... entre Orléansville et l’Ouarsenis ... à Cherchell...” [Argelia] Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 365 (1987)

Dioica. Hojas 3,0-10,0 × 3,5-9,0, generalmente menores que en la subespecie tipo, triangular-cordadas, de verde pálido a verde grisáceo, con el margen de entero hasta un poco dentado. Flores mucho más numerosas en los pies masculinos que en los femeninos, generalmente mayores en todas sus partes.

Campos de cultivo, barbechos, etc. Mediterráneo occidental y Macaronesia. IV-XI. Mitad meridional de la Península e Ibiza. Esp.: A Ab Al Ba Ca Cc Co CR Cu Gr Gu H J M Ma Mu PM[Ib] Se To Z. Port.: AAl Ag.

Observaciones.– Las dos subespecies se hibridan con mucha facilidad. El mecanismo que determina la dioecia o monoecia parece depender de un solo gen (cf. F. GALÁN, loc. cit.). En la Naturaleza, los híbridos son muy poco frecuentes a causa de que las poblaciones suelen ser muy pequeñas –menos de 100 individuos– y estar muy aisladas.

En algunos casos se han encontrado poblaciones de una subespecie en el área de la otra –dos poblaciones de la subsp. elaterium en Gr y una de la subsp. dioicum en Z–, lo que se puede explicar con toda verosimilitud por el hecho de que en gran medida estas plantas se extienden también por la acción del hombre. En general, sin embargo, parece que hay una clara tendencia de la subsp. dioicum a ocupar regiones más calientes y secas que las que ocupa la subsp. elaterium .

El período de floración se extiende de abril a noviembre, aunque es mucho mayor la intensidad en los meses de junio, julio y agosto. En las poblaciones meridionales de la Península se pueden encontrar plantas en flor casi en cualquier época del año. En las regiones donde no hiela, las plantas mantienen actividad durante todo el año e inician un período de recuperación al comienzo de la época lluviosa. Por el contrario, en aquellas zonas en que hiela, muere toda la parte aérea y la planta se comporta como un criptófito o un hemicriptófito.

La raíz contiene heterósidos triterpénicos muy tóxicos para el hombre, que provocan diarreas, con cólicos, convulsiones y trastornos repiratorios; no obstante, su uso se mantiene a veces en casos de atonía intestinal y de hidropesía. A algunos de los principios aislados se les atribuyen propiedades antitumorales.

En medicina popular, el fruto, que por contacto directo y prolongado provoca irritación, ha tenido diversas aplicaciones, por ejemplo para combatir la ictericia, para lo que el paciente lo ha de oler repetidamente recién cortado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Cucurbitales

Family

Cucurbitaceae

Genus

Ecballium

Loc

Ecballium elaterium subsp. dioicum

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

subsp. dioicum (Batt.)

Costich 1989: 582
1989
Loc

E. elaterium var. dioicum

Batt. 1884: 364
1884
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF