Citrullus Schrad.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 459-461

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDD5-FDFF-FE0B-FAC9DAA4243C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Citrullus Schrad.
status

 

3. Citrullus Schrad. View in CoL * [nom. cons.]

[ Citrúllus , m. – lat. medieval citrullus , -i m. = el pepino ( Cucumis sativus L., cucurbitáceas) –diminutivo del lat. citrus, -i f. = entre otras plantas, el cidro ( Citrus Medica L., rutáceas), y su fruto, la cidra–. Tanto A. Laguna como C. Bauhin dicen que se llaman Citrullus por su color amarillento parecido al de las cidras]

Hierbas anuales o perennes, monoicas, postradas o trepadoras, con zarcillos simples o ramificados. Hojas alternas, profundamente divididas. Flores solitarias. Receptáculo con 5 segmentos (sépalos) estrechos y agudos. Corola campanulada o rotácea, con 5 lóbulos, amarillos. Flores masculinas con 3 estambres libres. Flores femeninas con 3 estaminodios. Ovario peloso y con numerosos óvulos. Fruto (pepónide) subesférico u elipsoide, indehiscente, carnoso, con numerosas semillas aplanadas.

Observaciones.– A este género corresponde la sandía [port.: melancia, melancieira; cat.: sindriera], C. lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai, Cat. Sem. Spor. Hort. Univ. Tokyo: 30 (1916) [ Momordica lanata Thunb., Fl. Cap. : 13 (1794), basión.; Citrullus vulgaris Schrad. in Ecklon & Zeyher, Enum. Pl. Afric. Austral.: 279 (1836); Colocynthis citrullus (L.) O. Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 256 (1891); Cucumis citrullus (L.) Ser. in DC., Prodr. 3: 301 (1828); Cucurbita citrullus L., Sp. Pl.: 1010 (1753), basión.], que se cultiva en casi todo el territorio y de la que sus frutos son especialmente apreciados en verano por su efecto refrescante; se diferencia claramente de C. colocynthis por ser anual, tener el ovario lanoso, los frutos mayores, con pulpa roja o rosada, de sabor dulce y por las semillas frecuentemente negras. En el bajo Guadalquivir y la cuenca extremeña del Guadiana se cultiva una “sandía forrajera” que tiene los frutos de hasta 45 × 25 cm, de obovoides a cilíndricos; pulpa blanco-amarillenta, dura, amarga, y semillas de color verde azulado en la madurez.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF