Cucumis

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 461-463

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDD7-FDF1-FDA1-FA49DC4322B1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cucumis
status

 

4. Cucumis View in CoL L.*

[ Cúcumis m. – lat. cucumis, -eris m. = nombre de diversas plantas postradas de frutos grandes, principalmente el pepino – Cucumis sativus L.–, pero también la sandía – Citrullus lanatus (Thumb.)

Matsumara & Nakai–, el melón – Cucumis Melo L.–, el cohombrillo o pepinillo amargo – Ecballium Elaterium (L.) A. Richard– o la coloquíntida o tuera – Citrullus Colocynthis (L.) Schrad.]

Hierbas anuales o perennes, monoicas. Tallos postrados o trepadores, provistos de zarcillos. Hojas simples, pecioladas. Zarcillos simples, generalmente uno solo en cada nudo. Flores pequeñas o medianas de ordinario. Las masculinas, solitarias o en fascículos paucifloros, receptáculo de tubo obcónico o acampanado, con segmentos lineares, generalmente pequeños; corola con los segmentos unidos cerca de la base; estambres 3, cortos, con los filamentos unidos al tubo del receptáculo; anteras con las tecas triplicadas y el conectivo prolongado más allá de las propias tecas; las femeninas generalmente solitarias; perianto similar al de las masculinas y frecuentemente con 3 estaminodios subulados; ovario liso y densamente pubescente o setuloso, o cubierto de tubérculos o acúleos; estilo rodeado en la base por un disco anular; estigma trilobado; óvulos numerosos, horizontales. Fruto indehiscente (pepónida), de subcilíndrico a subgloboso, de liso y pubescente a glabro o con tubérculos, o pústulas, o con acúleos ± carnosos, setíferos en el ápice; epicarpo endurecido en su parte externa, generalmente amarilla en la maduración o verde y rayada longitudinalmente, incluso, a veces, con surcos longitudinales. Semillas lisas, generalmente aplanadas, de contorno ovado o elíptico.

Observaciones.– La mayoría de las especies de este género –c. 25– son de origen africano y muchas, como el melón o el pepino, se cultivan desde antiguo en gran parte del Globo para alimentación humana.

Bibliografía.– C. NAUDIN in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 4, 11: 5-87 (1859); A. COGNIAUX & H. HARMS in A. ENGLER, Pflanzenr. 88: 116-157 (1924); J.R. DE- AKIN, G.W. BOHN & T.W. WHITAKER in Econ. Bot. 25: 195-211 (1971); C. JEFFREY & P. HOLLIDAY in Kew Bull. 30: 481 (1975); A. DE CANDOLLE, Orig. Pl. Cult. ed. 2 (1883).

1. Limbo profundamente (3)5(7)-palmatipartido o palmatisecto, de hasta 10 × 7,5 cm; flores masculinas (receptáculo + corola) no mayores de 11(15) mm, fruto 1,5-2,7 × 1,5-2,5 cm, con acúleos esparcidos y pulpa amarga ....................... 1. C. myriocarpus

– Limbo entero o poco profundamente palmatilobado, casi siempre de más de 10 × 7,5 cm; flores masculinas de más de 11 mm; fruto mayor, sin acúleos y con pulpa no amarga .......................................................................................................................... 2

2. Limbo acorazonado, 3-5 palmatilobado, con los lóbulos triangulares, agudos y acuminados, el central mayor; fruto oblongo, cilíndrico u obscuramente trígono, de pulpa no dulce ..................................................................................................... 2. C. sativus

– Limbo suborbicular o ± reniforme , indiviso y redondeado en el ápice o muy poco profundamente lobado, con los lóbulos redondeados; fruto (en las plantas cultivadas) generalmente grande y no subcilíndrico ni oblongo-subtrígono, con la pulpa dulce ..... ........................................................................................................................ 3. C. melo

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF