Xolantha Raf.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE49-FE60-FDBE-FE0ADC252115 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Xolantha Raf. |
status |
|
3. Xolantha Raf. *
[ Xolántha f. – en el protólogo Rafinesque dice: “il suo nome viene composto da due parole greche che significano fiore chiuso”. Evidentemente, la terminación del nombre deriva del gr. ánthē , -ēs f. = flor; pero de “xol-”, en griego, no hay pista ninguna]
Hierbas anuales o perennes, a veces lignificadas en la base. Hojas basales en roseta, a veces marcescentes o caducas en la antesis, con al menos 3 nervios principales conspicuos; las caulinares, opuestas, sin estípulas -a veces las supremas alternas y con estípulas-. Inflorescencia en cima unípara, bracteada o no; pedicelos claviformes. Sépalos 5, persistentes, de nervadura poco conspicua; los 2 externos generalmente mas pequeños que los internos. Pétalos 5, enteros o irregularmente dentados, amarillos y, con frecuencia, con una mancha obscura en la mitad inferior. Estambres indefinidos, uniseriados, todos fértiles, soldados en la base formando un disco perígino simétrico o no; anteras oblongas o globosas, apiculadas. Gineceo tricarpelar, unilocular; estilo corto, ensanchado hacia el ápice y recto, o nulo; estigma hemisférico o discoideo, ± trilobulado; rudimentos seminales ortótropos, erectos. Cápsula más corta que el cáliz, ovoide, dehiscente en 3 valvas. Semillas sin rafe, ovoideas, pardas, generalmente con papilas blanquecinas dispuestas en filas; embrión en general subperiférico, doblado por el hipocótilo; cotiledones de apenas curvados a geniculados.
Observaciones.– Las medidas de los sépalos se han tomado siempre en la fructificación y en las flores inferiores de las inflorescencias. En la mayoría de las estirpes es corriente encontrar individuos con las flores terminales más pequeñas y, posiblemente, cleistógamas; en estas flores se forman cápsulas con menor número de semillas, pero de mayor tamaño y, en ocasiones, negras y lisas. Es frecuente la hibridación entre la mayoría de los táxones y, a veces, el posterior retrocruzamiento del híbrido con uno de los progenitores, lo que origina individuos con nuevas combinaciones de caracteres a causa de la segregación. Estos híbridos, sobre todo los de las primeras generaciones, son glandulosos, al menos en la inflorescencia, y sus hojas son en general más largas que los entrenudos.
Bibliografía.– W. GROSSER in A. ENGLER, Pflanzenr. 14: 52-61 (1903); M.J. GALLEGO & A. APARICIO, in Pl. Syst. Evol. 184: 11-25 (1993); E. GUINEA, Cistáceas Españ. [in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 71]: 39-62 (1954); M. WILLKOMM, Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 69-82, tabs. 110-118 (1859).
1. Hierbas perennes, rizomatosas y leñosas en la base; sépalos internos (6,5)9-15(17) mm, glabros .................................................................................................................... 2
– Hierbas anuales, rara vez perennizantes y leñosas en la base; sépalos internos 2,5-7(7,5) mm, en general pubescentes .......................................................................... 3
2. Limbo de las hojas de longitud mayor que la del pecíolo, con el envés densamente cubierto de pelos estrellados –de jóvenes, además, con largos pelos sedosos– y, al menos, con pelos escamosos de perfil estrellado por el haz; filamentos estaminales amarillos .... ...................................................................................................................... 1. X. tuberaria
– Limbo de las hojas de longitud igual o menor que la del pecíolo, en general con pelos fasciculados y rígidos por ambas caras o glabrescente por el haz –rara vez con pelos solitarios o estrellados–; filamentos estaminales negros ...................... 2. X. globulariifolia
3. Pedicelos fructíferos 1-4(5) mm, erectos o erecto-patentes; cimas densas, incluso en la fructificación; hojas inferiores generalmente ausentes en la antesis ................................ 4
– Pedicelos fructíferos de más de (3,5)4 mm, erecto-patentes, patentes o reflejos; cimas laxas, al menos en la fructificacion; hojas inferiores generalmente persistentes en la antesis .................................................................................................................................... 5
4. Sépalos externos (5)6,5-10(12) × (2)3-5(5,5) mm, más largos que los internos, con indumento estrellado, denso; tallos con numerosos pelos estrellados, adpresos, y pelos unicelulares blancos y patentes .................................................................. 9. X. echioides
– Sépalos externos (0,7)1,5-2(3) × (0,3)0,5-1(1,5) mm, más cortos que los internos, con indumento laxo y de forma variada ; mitad superior de los tallos con pelos, en su mayoría cortos, pluricelulares y glandulosos al menos en la inflorescencia ...... 7. X. brevipes
5. Sépalos externos de menos de 1 mm de anchura; sépalos internos de menos de 4 mm de longitud ............................................................................................................................... 6
– Sépalos externos de 1-5 mm de anchura; sépalos internos de más de 4 mm de longitud ................................................................................................................................. 8
6. Todas las hojas caulinares al menos 10 veces más largas que anchas, revolutas; pedicelos erecto-patentes, rectos o arqueados en la antesis ............................. 6. X. commutata
– Hojas caulinares menos de 10 veces más largas que anchas, generalmente planas; pedicelos con frecuencia patentes o reflejos en la antesis ....................................................... 7
7. Sépalos internos de menos de 2,5 mm de anchura, elípticos; valvas de la cápsula 1,2-1,8 mm de anchura, elípticas, de ápice en general estrechado gradualmente, ciliadas en el tercio superior; anteras 0,1-0,2(0,3) mm ............................................... 4. X. plantaginea
– Sépalos internos 2,5-3,3 mm de anchura, ovados; valvas de la cápsula igual o mayor 2 mm de anchura, ovadas, pubescentes y ciliadas en el tercio superior; anteras 0,4-0,5 mm ................................................................................................................... 3. X. guttata
8. Valvas de la cápsula igual o menor 2 mm de anchura, elípticas, en general estrechadas y ciliadas en el tercio superior; sépalos externos 0,8-3,5(4) × 1-1,3 mm ........................ 9
– Valvas de la cápsula 2-3,7 mm de anchura, ovadas o elípticas, pubescentes en el tercio superior; sépalos externos (1,5)2-6,5(8) × 1,3-4(5) mm ................................................ 10
9. Pedicelos, en la antesis, más largos que los sépalos internos, filiformes, glabros al menos en la fructificación ........................................................................... 4. X. plantaginea
– Pedicelos, en la antesis, aproximadamente de la misma longitud que los sépalos internos, acrescentes en la fructificación, densamente pubescentes, con pelos estrellados, pelos unicelulares, largos y blancos ................................................................. 5. X. praecox
10. Pedicelos, en la antesis, aproximadamente de la misma longitud que los sépalos internos, acrescentes en la fructificación; valvas de la cápsula 2-2,3 mm de anchura .............. ......................................................................................................................... 5. X. praecox
– Pedicelos, en la antesis, más largos que los sépalos internos; valvas de la cápsula 2,5-3,7 mm de anchura .................................................................................................... 11
11. Sépalos externos de (2,1)2,7-4,5(5) mm de anchura, en general de igual o mayor anchura que los internos; inflorescencia densamente pubescente, con pelos estrellados, pelos unicelulares, largos, blancos y patentes, y pelos pluricelulares cortos ...... 8. X. macrosepala
– Sépalos externos de 0,7-1,9(2,8) mm de anchura, más estrechos que los internos; inflorescencia en general laxamente pubescente –de serlo densamente, no tiene a la vez los 3 tipos de pelos antes mencionados .................................................................. 3. X. guttata
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.