Helianthemum almeriense, Pau
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE61-FE4B-FF05-FAC4D9BA2369 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helianthemum almeriense |
status |
|
7. H. almeriense Pau View in CoL in Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1(3): 11 (1925)
H. leptophyllum auct.
H. pilosum auct. in, non (L.) Mill.
Ind. loc.: “Lucainena. Almería”
Ic.: Guinea, Cistáceas Españ.: 97 figs. A, C (1954) [sub H. leptophyllum ]; lám. 200
Planta perenne, de (8)10-45(60) cm, fruticosa, intricado-ramosa; cepa ± tortuosa , de ramas en general divaricadas. Tallos patentes, divaricados, raramente erecto-ascendentes, de glabros a incano-tomentosos, pardo-rojizos. Hojas de elípticas a oblongo-lanceoladas o linear-lanceoladas, raramente suborbiculares, obtusas, planas o más raramente de margen ± revoluto, de glabras a esparcidamente estrellado-pubescentes por el haz, y de envés glabro, más raramente estrellado-pubescente o tomentoso, y con los nervios laterales en general poco prominentes; limbo (2)3-14(18) × (0,6)0,8-3(4) mm; estípulas de hasta 2(3,5) mm, más cortas o más largas que el pecíolo, subuladas o triangular-subuladas, de ápice a menudo pilífero, glabras o ± pelosas, verdes. Inflorescencia simple, ± laxa , de 2-6(10) flores. Botones florales ovoideo-cónicos, agudos, de ápice manifiestamente retorcido. Sépalos internos (4)5-7(8) mm –de 5-8(8,5) mm en la fructificación–, oblicuamente ovado-elípticos, subobtusos, membranáceos, glabros, con menor frecuencia estrellado-pubescentes, en general purpúreos, con los espacios intercostales de c. 1 mm de anchura máxima, y de costillas prominentes, raramente setosas; sépalos externos de linear-espatulados a elípticos, de longitud c. 1/3 la de los internos, glabros o glabrescentes, verdosos. Pétalos (6)8-12 mm, obovado-flabeliformes, a veces retusos, blancos, más raramente rosados, maculados. Cápsula 4,5-6(7) mm, de longitud similar o menor que la del cáliz, globosa o elipsoidal, densamente pelosa, polisperma. Semillas 1,2-1,5 mm, de un pardo acastañado o pardo rojizo obscuro. 2 n = 20; n = 10.
Tomillares y lugares despejados, en suelos secos, pedregosos, calizos, micacíticos, margosos o en yermos de yeso, a veces también en terrenos volcánicos e incluso en los arenosos (playas); 0-800(1200) m. (IX)XII-V(VI). ¨ SE árido de la Península Ibérica ; se ha citado también de Marruecos, donde su presencia necesitaría ser confirmada. Esp.: A Al Gr Ma? Mu.
Observaciones.– Se diferencia en general bien de H. violaceum , en sus formas típicas, por su hábito de crecimiento y sus hojas y estípulas: generalmente más pequeñas, algo carnosas, glabras o con tendencia a la glabrescencia y con frecuencia planas. Sin embargo, existen no pocas muestras de características intermedias, y la variabilidad de las poblaciones hace difícil una separación concluyente, que se complica más aún, si tenemos en cuenta el polimorfismo de las poblaciones norteafricanas del grupo H. violaceum .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helianthemum almeriense
S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005 |
H. almeriense
Pau 1925: 11 |