Helianthemum apenninum subsp. apenninum

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 381-382

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE67-FE4E-FF05-FDA3DA6D2611

treatment provided by

Plazi

scientific name

Helianthemum apenninum subsp. apenninum
status

 

a. subsp. apenninum View in CoL View at ENA

H. polifolium (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, n. 11 (1768)? H. pulverulentum Pers., Syn. Pl. 2: 80 (1806), nom. illeg., non (Pourr.) DC. (1805)

H. pulverulentum auct.

H. virgatum auct.

Planta de 6-30(45) cm, generalmente verdosa o cenicienta. Tallos de estrellado-pubescentes a incano-tomentosos, con pelos generalmente ± adpresos. Hojas de oblongo-elípticas a lineares, raramente elípticas, de margen a menudo revoluto, verdes o cenicientas –raramente incano-tomentosas– por el haz, de nervios laterales en general poco marcados por el envés; limbo (4)5-20(23) × 1-5(7) mm; estípulas ciliadas, generalmente con pelos setosos en el nervio medio por su cara abaxial, verdosas, las superiores de (2)3,5-7,5(9) mm. Botones ovoideos. Sépalos internos (5)5,5-8 mm, con indumento de pelos estrellados finos, sedosos, ± adpresos, de radios flexuosos, más raramente con pelos estrellados esferoidales, a veces glabros ( f. masguindalii ), costillas con o sin pelos setosos fasciculados. Pétalos blancos o rosados. Cápsula (3,5)4-7(8) mm, subigual o menor que el cáliz, raramente mayor, subglobosa. 2 n = 20; n = 10.

Tomillares, matorrales y lugares despejados en general, en suelos calizos o silíceos, a veces arenosos; 250-1700(2100) m. III-VIII. Región mediterránea europea. Dispersa por gran parte del C, CN y E de la Península Ibérica y Mallorca. Esp. : A? (Ab)? Av B (Ba)? (Bi) Bu Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu (J)? L (Le) Lo M Ma? (Mu)? Na PM[Mll] (P) S Sa Sg So T Te V Va Vi Z Za? Port.: (E)? N.v.: perdiguera; cat.: perdiguera.

Observaciones.– Algunas poblaciones españolas tienen flores rosadas y se han llamado, a veces, H. virgatum (Desf.) Pers., Syn. Pl. 2: 79 (1806) [ Cistus virgatus Desf., Fl. Atlant. 1: 422 (1798), basión.; H. apenninum var. virgatum (Desf.) Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1927 , n. 411 (1928), in sched.], que es planta norteafricana cuyo material tipo parece corresponder más bien a una raza del grupo del H. violaceum , s.l. –junto al que fue colectado en la misma localidad– o a uno de sus híbridos; otras plantas extraibéricas de flores igualmente rosadas han sido denominadas var. roseum (Grosser) Grosser ex Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 564 (1925) [ H. apenninum f. roseum Grosser in Engl., Pflnzenr. 14: 73 (1903), basión; C. roseus Juss. ex Jacq., Hort. Bot. Vindob. 3: 37, tab. 65 (1777), nom. illeg., non All. (1773), syn. subst.] y H. pulverulentum [b] roseum Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 110, tab. 138 C (1862); estos nombres se han aplicado también a plantas ibéricas y baleáricas. A su vez, las españolas se han denominado H. rhodanthum Dunal in DC., Prodr. 1: 282 (1824), nombre que incluye material heterogéneo y necesita ser tipificado.

Plantas de flores rosadas aparecen en el territorio de la Flora en puntos tan disparejos como Cataluña, ¿Aragón?, Baleares, Soria, Alicante y Sierra Nevada, mezcladas en ocasiones, según parece, con otras de flores blancas, sin que se pueda encontrar otro carácter que induzca a pensar que todas estas estirpes de flores rosadas pertenezcan a la misma entidad taxonómica. Es muy dudoso que todas estas plantas tengan en realidad algo que ver entre sí; lo más probable es que se trate de variantes paralelas de flores rosadas de las correspondientes razas regionales de H. apenninum , s.1.

Formas de sépalos glabros o glabrescentes [ H. masguindalii Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 17: 197 (1918), pro hybrid.] aparecen con cierta frecuencia en Bu Gu M Sg Vi y se han confundido a veces con H. violaceum .

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF