Viola odorata

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 281-283

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE83-FEAD-FF05-FB18DBFE2684

treatment provided by

Plazi

scientific name

Viola odorata
status

 

1. V. odorata View in CoL L., Sp. Pl.: 934 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae nemoribus”

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 4, plate 7 (1950); Orell & Romo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 59: 84 (1992) [sub V. odorata subsp. stolonifera ]; figs. 1 Planta perenne, herbácea, de 8-15(20) cm, pelosa en las estirpes nativas y casi glabra en las cultivadas o naturalizadas, acaules pero de cuyo rizoma parten estolones largos y finos, procumbentes, que acaban por enraizar y, al siguiente año, por florecer. Hojas primaverales muy redondeadas, con seno basal profundo y estrecho típicamente, pocas veces algo aguzadas en el ápice, de borde fina y regularmente crenado; estípulas ± anchamente ovadas o, al menos, anchamente lanceoladas –de 2 a 4 veces más largas que anchas–, glabras o poco menos, de borde cortamente fimbriado –fimbrias de menos de 1 mm de longitud–. Pedúnculos subglabros, con las bracteíllas en la parte media o alta. Flores olorosas. Sépalos 5-6,5 × c. 2,5 mm, ± ovados, obtusos –subagudos en Menorca...–; apéndices de 1-1,5 mm. Pétalos anchos, anchamente obovados, de margen redondeado, de ordinario intensamente violetas, con solo una pequeña mancha basal blanquecina; el inferior de

12-22 mm; espolón (3)4-5(7) × 2-3(4,3) mm, más bien largo y engrosado, violeta. Ovario ± peloso; estilo c. 2 mm, con el pico estigmático curvado en ángulo casi recto. Cápsula en pedúnculo recurvado, de 5-8 mm, subglobosa, ± aterciopelada. Semillas 2-2,6 × 1,8-2 mm, de un pardo claro; eleosoma 1,5-2 mm. 2 n = 20.

Setos, bordes de prados y otros lugares ± húmedos en zonas de montaña, junto a bosques de ribera, sesteaderos, etc.; [0]500-1500 m. (XI-XII)I-IV(V). Asia occidental y gran parte de la región mediterránea, como autóctona, y quizá en otros puntos del W y C de Europa y Macaronesia; hoy ampliamente naturalizada, como consecuencia de su inmemorial cultivo. En la Península es autóctona con seguridad en la solana de la Cordillera Cantábrica –desde León hacia el E–, alto Ebro, parte de la Meseta y Menorca?; tal vez, en los sistemas Ibérico, Central y en la vertiente sur de Sierra Nevada; y se presenta como naturalizada o subespontánea en muchas otras regiones. [(And.)]. Esp.: [(Ab)?] [Al] Av [B] [Ba] Bu [(C)] [Ca]? [Cc]? [(Co)?] [Cs] [Cu] [Ge] [Gr]? [Gu]? [H]? [Hu] [J] [L] Le Lo M [(Ma)] Na [O] P PM[[Mll] Mn? [Ib]] S Sa [Se]? Sg So [T] Te [V] [Va] Vi [Z] Za. Port.: [AAl]? [BAl] [BB] [BL] [(E)] [(Mi)?]. N.v.: violeta de olor o común; port.: violetas, violetas-de-cheiro, víolas, víolas-roxas; cat.: viola d’olor, viola vera, viola de la Mare de Deu, viola boscana (Menorca); eusk.: bioleta usainduna, biola; gall.: viola, violeta.

Observaciones. –Como carácter indefectible de la especie, se puede subrayar el de que las fimbrias de las estípulas malamente alcanzan 1 mm; pero tal puede ser también al caso de plantas que, por su número cromosomático sobre todo, estamos llevando a V. suavis M. Bieb. , tetraploide. La forma y denticulación foliar típicas de odorata fallan a veces en algunas plantas diploides. En cambio, estolones finos, como los de odorata , pueden aparecer en los tetraploides. Nos inquietan especialmente poblaciones como las de la Sierra de Aracena y cercanías, donde –a falta de recuentos cromosomáticos– pensamos que pueden estar presentes los dos niveles de ploidía, como en el NE de la provincia de Madrid –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 52(2): 247, 269 (1992).

h) estípula interna; i) flor; j) pistilo.

Estamos en que sépalos obtusos y estípulas anchas, asimismo, son dos de los caracteres esenciales de la especie. Por esa razón, a lo descrito como V. stolonifera J.J. Rodr. in Bull. Soc. Bot. France 25: 238 (1878) [ V. odorata subsp. stolonifera (J.J. Rodr.) Orell & Romo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 59: 83 (1992)] de localidad tan particular –Barranc d’Algendar (Menorca)–, de sépalos “oblongos, subagudos” y estípulas “lanceolado-acuminadas” –aunque de fimbrias cortas–, antes lo tendríamos por endemismo autónomo, que por una mera raza geográfica de V. odorata L. Se diría que un recuento cromosomático, anodino (2 n = 20), más las fimbrias cortas, constituyen todo el apoyo de la mencionada subordinación. Cierto que no hemos podido estudiar material suficiente –ni siquiera en buen estado– para que sea firme nuestra hipótesis.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Violaceae

Genus

Viola

Loc

Viola odorata

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

V. odorata

V. odorata
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF