Viola alba, Besser
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE84-FEAF-FF5B-FD44DBAA23DC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Viola alba |
status |
|
3. V. alba Besser View in CoL , Prim. Fl. Galiciae Austriac. 1: 171 (1809)
V. alba subsp. dehnhardtii (Ten.) W. Becker in Ber. Bayer. Bot. Ges. 8(2): 257 (1902)
V. alba subsp. scotophylla (Jord.) Nyman , Consp. Fl. Eur.: 78 (1878)
V. collina auct.
Ind. loc.: “In montosis et sylvaticis versus Duklam E. C.”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(1): 646 fig. 2086 (1965); figs. 3
Planta perenne, herbácea, 5-15(25) cm, acaule, cuyo rizoma emite con frecuencia estolones finos que florecen acto seguido, de ordinario largos, procumbentes pero no radicantes con facilidad. Hojas ± cerdosas, aunque glabrescentes muy de ordinario e incluso glabras en ocasiones, de oval-oblongas a ovadas –anchura máxima por debajo del medio–, superiormente atenuadas o no, ± profundamente acorazonadas en la base y de borde no regular y finamente crenado; estípulas linear-lanceoladas –de 4 a 8 veces más largas que anchas–, de ápice pestañoso y con frecuencia muy aguzado; fimbrias de hasta 1,5(2) mm, en general más cortas que la anchura máxima de la estípula, poco desiguales, ± escasas y esparcidas. Pedúnculos con las brácteas normalmente situadas hacia o por encima de su punto medio. Flores ± olorosas. Sépalos 4,5-6 × 2-2,5 mm, oblongos, obtusos; apéndices 0,5-1,5 mm. Pétalos anchos, de ápice redondeado, blancos o ± violetas o azulados, aunque siempre blancos en buena parte de su base (hasta c. 1/3 de su longitud); el inferior, 10-20 mm; espolón 3,5-6 × 2-2,5 mm, comprimido y obtuso, de color variable. Estilo c. 2,5 mm, con el pico estigmático recurvo. Cápsula en pedúnculo recurvado, de (5)6-7(10) × c. 6 mm, subglobosa, pelosa, glabrescente o glabra. Semillas c. 2,5 mm, de color castaño claro; eleosoma c. 1,5 mm. 2 n = 20.
Orlas y claros de encinares, robledales y bosques de ribera; en general sobre calizas o suelos no muy ácidos; 0-1700(2000) m. I-V(VI). W de Asia, N de África y C y S de Europa. E de la Península Ibérica ; por la depresión del Ebro alcanza Burgos y Vizcaya (Orduña). Esp.: A Ab Al B Bi Bu Cs Cu Ge Gu? Hu J L Lo Mu Na PM[Mll] (So)? T Te V Vi Z.
Observaciones.– Se han distinguido dos entidades. Una de raigambre centroeuropea, caracterizada por sus hojas más tiernas, de color verde claro, acuminadas y de margen apical cóncavo, seno basal de lóbulos menos convergentes, estípulas más anchas, flores blancas o violadas y cápsula pelosa, que se viene llamando V. alba subsp. alba [ V. alba subsp. scotophylla (Jord.) Nyman ]; se extendería en el N peninsular desde Cataluña hasta Burgos. La otra, de raigambre mediterránea, caracterizada por sus hojas más recias, discoloras –de haz verde obscuro–, no acuminadas y de margen apical convexo, seno basal de lóbulos convergentes, estípulas más estrechas, flores violadas y cápsula poco pelosa glabrescente, que se viene llamando V. alba subsp. dehnhardtii (Ten.) Nyman [ V. dehnhartii Ten.], sería la más extendida por la Península Ibérica y las Baleares. También deben señalarse las formas glabras que abundan en la Cordillera Litoral Catalana ( V. cadevallii Pau ), otras sierras levantinas y en los encinares del alto Ebro (Castellón, Navarra, Álava y Burgos).
Más atormentada es aún la historia nomenclatural de la planta mallorquina. descrita si atendemos al protólogo como V. ambigua Barceló, Fl. Baleares: 53 (1879-80), nom. illeg., non Waldst. & Kit. (1805) [ V. barceloi Nyman, Consp. Fl. Eur., Suppl. 2: 45 (1889)]; y, además, como V. suavis var. barceloi O. Bolòs & Vigo , si atendemos al tipo de la variedad (de Sóller, Sennen, Pl. Espagne. n.º 1100). Últimamente se ha propuesto el trinomen V. suavis subsp. barceloi (Nyman) Orell & Romo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat, 59: 82 (1992), nom. illeg., non var. barceloi O. Bolòs & Vigo (1974) . Nos asegura J.A. Rosselló que lo general en las localidades mencionadas por F. Barceló, Sóller incluida, es V. alba –nombre que, por cierto, la “ Flora de las Islas Baleares” omite con harta elocuencia.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Viola alba
S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005 |
V. alba subsp. scotophylla (Jord.)
Nyman 1878: 78 |
V. alba
Besser 1809: 171 |