Ulmus glabra, Huds.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 245-246

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEFF-FED6-FF05-FBCED9A5269F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ulmus glabra
status

 

1. U. glabra Huds. View in CoL , Fl. Angl.: 95 (1762)

U. scabra Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.° 2 (1768)

U. montana With. , Arr. Brit. Pl. ed. 2, 1: 259 (1787)

Ind. loc.: “Habitat in sepibus” [Islas Británicas]

Ic.: Sm., Engl. Bot. 27: tab. 1887 (1808); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 276, lám. 52 (1971); lám. 68h

Árbol de hasta 40 m, de copa variable. Corteza rugosa y áspera en los ejemplares adultos. Ramas jóvenes pubescentes. Brotes cubiertos de pelos rojizos. Hojas de hasta 18 × 13,5 cm, de elípticas a obovadas, largamente cuspidadas, frecuentemente con tres puntas, fuertemente asimétricas en la base, con el lóbulo basal de hasta 20 mm, de longitud igual o mayor que el pecíolo y que recubre a éste; margen foliar irregularmente 2-4 dentado o serrado; haz con pelos escábridos, envés pubescente; nervadura pinnada, de hasta 19 pares de nervios; pecíolo de 2-8(15) mm, pubescente; estípulas de hasta 12 mm, caducas. Inflorescencia en cimas congestas, dispuestas en las ramas de un año; pedicelos c. 2 mm. Perianto c. 5,5 mm, 4-5 segmentos, iguales, cubiertos de pelos rojizos. Estambres 4-5. Sámara de hasta 25 × 18 mm, suborbicular, alas c. 7 mm, con los bordes lisos; semilla situada en el centro del fruto y alejada de la escotadura. 2 n = 28*.

Bosques mixtos, hayedos, abetales, etc., en suelos frescos y pedregosos, al pie de cantiles y a orillas de los ríos; 0-1800 m. II-IV. W, C y S de Europa. N y W de Asia. N y zonas montañosas del C y E peninsulares. Esp.: Ab Av B Bi Bu CR Cs Cu Ge Hu J L Le (Lo) Lu M (Mu) Na O (Or) P S Sg So SS T Te Vi Z. Port.: [E]. N.v.: olmo montano; cat.: oma; eusk.: zumar hostozabala.

Observaciones.– R.H. RICHENS & J.N.R. JEFFERS, op. cit., distinguen una forma exclusiva de la Península, próxima a U. × hollandica Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 5 (1768) ( U. glabra × U. minor ), que se caracteriza por tener el pecíolo de mayor longitud que el de la típica, que también está presente en nuestro territorio.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Ulmaceae

Genus

Ulmus

Loc

Ulmus glabra

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

U. montana

With. 1787: 1
1787
Loc

U. glabra

Huds. 1762: 95
1762
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF