Paeonia
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FF18-FF33-FD86-FC4FDC432488 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Paeonia |
status |
|
1. Paeonia View in CoL L.*
[ Paeónia f. – gr. paiōnía f.; lat. paeonia, -ae f. = peonía (Peonia sp.). Según A. Laguna en sus comentarios al “Dioscórides ”, “Llamase Peonia esta planta del nombre de su primer inventor que fue Peon”]
Herbáceas vivaces, polinizadas por coleópteros (cantaridófilas). Raíces con tubérculos o nudos concatenados. Tallos a menudo teñidos de rojo, con restos de las vainas foliares en la base. Hojas ternadas o biternadas, con los segmentos enteros o ± profundamente lobados –uni-bipinnatisectos o pinnatipartidos–, de haz glabra y el envés, que a menudo se tiñe de rojo, glabro o pubescente. Sépalos 3-7, herbáceos; los externos, con tendencia a ser foliáceos en su ápice. Pétalos 5-8(13), que exceden a los sépalos, de estivación imbricada y que van de un púrpura ± obscuro a rosa pálido. Estambres c. 140, de filamentos blancos, amarillos o purpúreos. Disco poco conspicuo. Carpelos de estilo corto o nulo. Fruto en polifolículo, polispermo, glabro o viloso. Semillas viables de un rojo obscuro o negras; las vanas más pequeñas y purpúreas; testa ligeramente ornamentada.
Observaciones.– Las hojas, que son simples, están profundamente divididas en al menos 3 segmentos –ternadas–, cada uno de estos segmentos, a partir del terminal, puede dividirse, también profundamente, en otros 3 –biternadas–; a su vez, los segmentos pueden ser ± profundamente lobados. Llamamos divisiones a los lóbulos profundos que casi llegan o alcanzan el nervio medio. El número de segmentos o divisiones, así como las medidas de éstos, siempre se toman aquí de las hojas inferiores.
Plantas utilizadas frecuentemente como ornamentales, sobre todo en algunas de sus formas de flores dobles. Las especies más cultivadas son P. officinalis y P. mascula , en sus múltiples cultivares de jardinería.
Bibliografía.– W. ROTHMALER in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 49: 175-178 (1940); W.T. STEARN & P.H. DAVIS, Peonies Greece (1984); F.C. STERN, Study Genus Paeonia (1946).
1. Hojas inferiores biternadas, con todos los segmentos al menos pinnatisectos y, en total, más de 20 divisiones; éstas, muchas veces, ± lobadas .......................................... 2
– Hojas inferiores biternadas, con la mayor parte de los segmentos enteros –sólo el terminal puede estar profundamente lobado– y que suman en su conjunto no más de 16(19) divisiones .......................................................................................................... 3
2. Carpelos glabros o con algún pelo esparcido; hojas de envés pubescente; divisiones de las hojas de 1-2,5(3) cm de anchura ................................................ 5. P. officinalis
– Carpelos densamente vilosos; hojas de envés glabro; divisiones de las hojas de (2)3-4,5 cm de anchura .............................................................................. 3. P. broteri
3. Carpelos densamente vilosos ....................................................................................... 4
– Carpelos completamente glabros o con algún pelo disperso ....................................... 5
4. Hojas de envés totalmente glabro y segmentos o divisiones oblongo-elípticos; filamentos de los estambres blanco-amarillentos ........................................... 3. P. broteri
– Hojas de envés pubescente, sobre todo junto a los nervios, y de segmentos o divisiones elípticos u ovados; filamentos de los estambres purpúreos .............. 2. P. mascula
5. Carpelos (3)5-8(9); folículos 1,3-3 × 0,5-1 cm; hojas con el envés teñido de púrpura .. ......................................................................................................... 1. P. cambessedesii
– Carpelos 2-3(4); folículos 2,5-6 × 1-2 cm; hojas con el envés glauco ... 4. P. coriacea
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.