Gossypium

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 191-193

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FF29-FF03-FDBE-FAEEDACE244A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gossypium
status

 

1. Gossypium View in CoL L.*

[ Gossýpium n. – lat. gossypion, -i n. = algodonero ( G. arboreum L. y G. herbaceum L.). Al parecer, es de origen árabe (ár. quoz = materia sedosa; ár. goz = suave )]

Hierbas anuales, subarbustos, arbustos o pequeños árboles, con glándulas oleosas, negras. Tallos ramosos, erectos o decumbentes, pubescentes. Hojas 3-9-palmatilobadas, raramente indivisas, excepcionalmente trifoliadas; estípulas persistentes o caducas. Flores solitarias o en inflorescencias cimosas. Epicáliz de 3 piezas libres, de filiformes a foliáceas, que a veces ocultan el cáliz, persistentes, raramente caducas. Cáliz cupuliforme, truncado o 5-dentado, raramente profundamente 5-lobado. Pétalos de longitud mucho mayor que la del cáliz, coloreados o blanquecinos, con una mancha purpúrea o sin ella en la base. Ovario 3-5-locular, estilo claviforme por la coalescencia de los estigmas, que son decurrentes. Fruto en cápsula, loculicida; lóculos 2-polispermos. Semillas subglobosas, ± angulosas, densamente revestidas de pelos mucho más largos que ellas, raramente casi glabras.

Observaciones.– Género con 39 especies de las zonas tropicales, subtropicales y Australia [subgen. Sturtia (R. Br.) Tod. , con 12 especies]. Cuatro especies son ampliamente cultivadas como productoras de fibras y aceites (extraídos de las semillas), dos de ellas son diploides, oriundas del Viejo Mundo, pertenecientes al subgénero Gossypium G. arboreum L. y G. herbaceum L.–, y las otras dos son tetraploides, oriundas del Nuevo Mundo, pertenecientes al subgénero Kaspas Raf. – G. hirsutum L. y G. barbadense L.

Bibliografía.– A. ALIOTTA in Ann. Reale Scuola Super. Agric. Portici 5: 1-111 (1903); G. WATT, Wild Cult. Cotton (1907); G.S. ZAITZEV in Trudy Prikl. Bot. 18: 1-65 (1928); J.B. HUTCHINSON in New Phytol. 46: 123-141 (1947); J.B. HUTCHINSON, R.A. SILOW & S.G. STEPHENS, The Evolution of Gossypium (1947); G. RO- BERTY in Candollea 9: 19-103, pl. 1 (1942), 10: 345-398 (1946), 13: 9-165 (1950); P.A. FRYXELL in Techn. Bull. U.S.D.A. 1491: 1-114 (1976), Nat. Hist. Cotton Tribe (1979).

No es procedente que una Flora como ésta se ocupe de los cultivares e híbridos de Gossypium L. Se aconseja la consulta del trabajo de J. SUSIN, M. CLE- MENTE & J.E. HERNÁNDEZ BERMEJO [in Agronomie 8(1): 61-70 (1988)] sobre la valoración de caracteres taxonómicos para la distinción intravarietal en los algodoneros y el de FRYXELL [in Techn. Bull. U.S.D.A. 1491: 1-114 (1976)] sobre los nombres botánicos de los algodoneros.

Las cuatro especies generalmente cultivadas podrán diferenciarse mediante la siguiente clave:

1. Piezas del epicáliz enteras o dentadas; longitud de los dientes de hasta 3 veces su anchura ............................................................................................................................. 2 – Piezas del epicáliz profundamente laciniadas; longitud de las lacinias más de 3 veces superior a su anchura .................................................................................................... 3 2. Piezas del epicáliz a veces soldadas en la base, enteras o con 3-4 dientes cerca del ápice, más largas que anchas, que cubren el botón floral; cápsula oblongo-ovoidea,

apiculada, con dehiscencia que libera el algodón ................................ 1. G. arboreum – Piezas del epicáliz libres, con 5-13 dientes cerca del ápice, más anchas que largas,

que no cubren el botón floral; cápsula subglobosa, no apiculada, con dehiscencia que no libera el algodón ........................................................................... 2. G. herbaceum 3. Tubo estaminal corto; partes libres de los filamentos desiguales y más largas que el tubo;

cápsula ovoide o subglobosa, 3-5-locular, raras veces glandulosa ............ 3. G. hirsutum – Tubo estaminal largo; partes libres de los filamentos subiguales y más cortas que el tubo; cápsula oblongo-ovoidea, 3-locular, faveolada, con una glándula negruzca en cada celdilla ....................................................................................... 4. G. barbadense

1. G. arboreum L., Sp. Pl.: 693 (1753). Anual, perenne o incluso arbusto de hasta 2,5 m, con flores rojas, purpúreas o amarillas. 2 n = 26*. Ampliamente difundida en las zonas tropicales y subtropicales de África, Madagascar y Asia. Cultivada y ocasionalmente adventicia en otras partes. Esporádicamente cultivada en Portugal (Alentejo) y España (SE y S). N.v.: algodonero arbóreo.

2. G. herbaceum L., Sp. Pl.: 693 (1753). Anual, perenne o incluso arbusto de hasta 2 m, pubescente, de flores amarillas y éstas generalmente con una mancha purpúrea en el centro. 2 n = 26*. África tropical y Medio Oriente. Cultivada y ocasionalmente adventicia en otras partes. Oriunda, al parecer, del S de África tropical. Se cultivó en el S de Portugal (Alentejo y Beira Baixa) y se cultiva en España (Extremadura, Andalucía occidental, Murcia, País Valenciano, Aragón, Cataluña y Baleares). Localmente naturalizada. Esp.: [A] [Gr] [(Mu)] [PM] [(Mll)]. N.v., algodón (fibra), algodonero, algodonero herbáceo; port.: algodão (fibra), algodoeiro; cat.: cotoner, cotonera, cotó (fibra); eusk.: liñabera; liñaberadi; gall.: cotón (fibra). Ic.: Lám. 54.

3. G. hirsutum L., Sp. Pl. ed. 2, 2: 975 (1763). Anual, perenne o incluso arbusto de hasta 2 m, pubescente, de flores cremoso-blanquecinas o de un amarillo pálido, con una mancha purpúrea en el centro. 2 n = 52*. Oriunda del C de América, las Antillas y algunas islas del Pacífico ( Socorro, Marquesas , Samoa, etc.). Hoy cosmopolita, por cultivo. Cultivada en Portugal (Alentejo) y España. Esp.: [(Ca)] [(Co)] [(Mu)] [(Se)]. N.v.: algodón (fibra), algodonero, algodonero herbáceo; port.: algodão (fibra), algodoeiro; cat.: cotoner, cotonera, cotó (fibra); eusk.: liñabera; liñaberadi; gall.: cotón (fibra).

4. G. barbadense L., Sp. Pl.: 693 (1753). Subarbusto o arbusto de hasta 3 m, con flores de color amarillo vivo y con una mancha purpúrea en el centro. 2 n = 52*. Oriunda del S de América tropical, parte del C de América y las Antillas. Hoy cosmopolita, por cultivo. Se cultivó esporádicamente en Portugal (Alentejo) y España. Esp.: [PM] [(Mll)].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF