Chiroptera Blumenbach, 1779

Boher Bentti, Salvador, Salazar Candelle, Mercedes & Ferreira Marques, Carmen, 2023, Mamíferos de Venezuela: lista actualizada 2023 y comentarios taxonómicos, Anartia (Oxford, England) 36, pp. 7-35 : 11-13

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.10433912

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.16574442

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0397C82B-BB69-FF89-FC9E-FBD5DBB7FE66

treatment provided by

Felipe

scientific name

Chiroptera Blumenbach, 1779
status

 

Chiroptera Blumenbach, 1779 View in CoL :

en este orden han sido incorporados cinco géneros: Gardnerycteris Hurtado & Pacheco, 2014 , que incluye a la especie antes denominada Mimon crenulatum (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803) ; Hsunycteris ( Parlos et al. 2014) , que contiene a la especie antes conocida como Lonchophylla thomasi J. A. Allen, 1904 ; Dermanura P. Gervais, 1856 , elevada de subgénero a género ( Hoofer et al. 2008, Redondo et al. 2008, Solari et al. 2009), incluye algunas especies antes ubicadas en el género Artibeus Leach, 1821 , a saber A. bogotensis (K. Andersen, 1906) , A. cinereus (Gervais, 1856) , A. gnomus (Handley, 1987) , y A. phaeotis (Miller, 1902) ; Aeorestes Fitzinger,1870 que incluye Lasiurus cinereus villosissimus É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1806 y Dasypterus Peter, 1870 que contiene a Lasiurus ega (Gervais, 1856) ( Baird et al. 2015) .

Con base en estudios morfológicos, datos moleculares, registros acústicos y patrones de distribución geográfica se aceptan los cambios taxonómicos que han permitido incorporar 21 especies: ocho nuevas especies y trece cambios taxonómicos, siendo el orden con la mayor cantidad de novedades en esta actualización.

Es reconocida Pteronotus rubiginosus (J. A. Wagner, 1843) , elevada a nivel de especie ( Dávalos 2006, De Thoisy et al. 2014), y aceptada por García et al. (2022), con base en los caracteres morfológicos descritos por Pavan et al. (2018) y al señalamiento previo de este taxón como subespecie de P. parnellii (Gray, 1843) , distribuida en la región al sur del río Orinoco, incluyendo el sistema Deltáico ( Handley 1976, Ochoa et al. 1988, 1993, 2005, 2009, García et al. 2022, Linares 1998, Patton & Gardner 2007, Gutiérrez & Molinari 2008). Es aceptada Pteronotus fuscus (J. A. Allen, 1911) como especie plena, anteriormente considerada una subespecie de P. parnellii ( Pavan & Marroig 2016) , con una distribución que abarca la región norte del río Orinoco (excepto Paraguaná), cuya distribución fue ampliada a la porción septentrional de la Amazonía y al escudo Guayanés por García et al. (2022). Ha sido descrita como una especie nueva Pteronotus alitonus Pavan, Bobrowiec & Percequillo, 2018 [localidad tipo: “Biological Dynamics of Forest Fragments Project (BDFFP) área, 80 km north of Manaus, Brazil (2°20’S, 60°6’W, elevation of 30–125 m ”], señalada por primera vez en el país en los estados Bolívar y Amazonas por García et al. (2022).

Siguiendo la revisión taxonómica de Hurtado & D’Elía (2018), se acepta el cambio taxonómico a especie plena de Gardnerycteris keenani (Handley, 1960) , anteriormente identificada como G. crenulatum (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803) , con registros en los estados Zulia y Falcón ( Linares 1998).

Se aceptan como especies plenas Tonatia bakeri Williams, Willig & Reid, 1995 y Tonatia maresi Williams, Willig & Reid, 1995 , para las poblaciones ubicadas al noroeste y sureste de la cordillera de Mérida, respectivamente, anteriormente consideradas subespecies de T. saurophila Koopman & Williams, 1951 ( Basantes et al. 2020).

Es reconocida Anoura peruana (Tschudi, 1844) como una especie distinta de A. geoffroyi Gray, 1838 ( Wenzel 1976, Mantilla-Meluk & Baker 2010, Molinari et al. 2023), con distribución al norte del país ( Molinari et al. 2023).

Han sido descritas dos nuevas especies del complejo Platyrrhinus helleri (Peters, 1866) : Platyrrhinus angustirostris Velazco, Gardner & Patterson, 2010 [localidad tipo: “Río Utcubamba, entre Churuja y Pedro Ruiz, 1.295 m; Bongará; Amazonas; Perú, approximately 5° 57’ 59” S, 77° 54’ 59” W ”], con poblaciones en Apure y las tierras bajas del estado Bolívar, hasta la meseta de la Gran Sabana ( Velazco et al. 2010, Lew & Lim 2019); y Platyrrhinus fusciventris Velazco, Gardner & Patterson, 2010 [localidad tipo: “Cerro Neblina, base camp, 140 m; Amazonas; Venezuela, 00° 49’ 50” N, 66° 09’ 40” W ”], reportada anteriormente para el cerro La Neblina ( Gardner 1988) .

Fue descrita como especie nueva Uroderma bakeri Mantilla-Meluk, 2014 [localidad tipo: “Santa Crucita, Parque Nacional Guatopo, Miranda, Venezuela, 10° 5’ N, 66° 33’ W, 2,480 m ”], con poblaciones distribuidas en Colombia y en la Cordillera de la Costa del norte de Venezuela ( ASM 2023).

En el género Sturnira Gray, 1842 , fueron descritas dos especies nuevas: Sturnira giannae Velazco & Patterson, 2019 [localidad tipo: “Paracou (5° 17’ N, 53° 55’ W, 210 m), near Sinnamary, Cayenne, French Guiana ”], con poblaciones en toda Venezuela. Esta especie en el país fue anteriormente referida como S. lilium (É. Geoffroy, 1810) (J. Ochoa com. pers., 2023); y Sturnira adrianae Molinari, Bustos, Burneo, Camacho, Moreno & Fermín, 2017 [localidad tipo: “ Venezuela, Estado Barinas, Carretera Santo Domingo–Barinitas, 1 km frontera Mérida – Barinas: latitude, 8.865°; longitude, -70.593°; elevation, 1,560 m ”]. Esta última especie ha sido referida como el nombre correcto para las poblaciones de murciélagos venezolanos denominados anteriormente S. ludovici Anthony, 1924 . S. adrianae incluye dos subespecies, S. a. adrianae distribuida en las montañas al norte y oeste de Venezuela, y al norte de Colombia, y una subespecie más pequeña, S. a. caripana, endémica de la Península de Paria y del Macizo del Turimiquire ( Molinari et al. 2017).

Es aceptada Eptesicus miradorensis (H. Allen, 1866) como especie plena para las poblaciones venezolanas anteriormente incluidas en Eptesicus fuscus miradorensis (H. Allen, 1866) . Esta especie se distribuye en los Andes, en la Cordillera de la Costa y el Sistema Coriano ( Linares 1998, Gardner 2007, Ramírez-Chaves et al. 2021a).

Fue descrita la especie Eptesicus orinocensis Ramírez-Chaves, Morales-Martínez, Pérez, Velásquez-Guarín, Mejía-Fontecha, Ortiz-Giraldo, Ossa-López & Páez, 2021a [localidad tipo: “Campus Universidad Nacional de Colombia, Vereda Mategallina, Municipality of Arauca, Department of Arauca, Colombia (7.0023528 N, - 70.7456111 W, elevation 132 m ”], para las poblaciones anteriormente identificadas como Eptesicus diminutus Osgood, 1915 , con distribución en los Llanos de la cuenca del Orinoco, en Colombia y Venezuela ( Ramírez-Chaves et al. 2021a).

Es aceptada Histiotus colombiae O. Thomas, 1916 , como especie válida ( Rodríguez-Posada et al. 2021), anteriormente incluida en Histiotus montanus colombiae O. Thomas, 1916 , con poblaciones en Colombia ( Rodríguez-Posada et al. 2021) y en los Andes de Venezuela ( Linares 1998, Gardner 2007, ASM 2023).

Es aceptada Aeorestes villosissimus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1806) , como especie válida para las poblaciones anteriormente identificadas como Lasiurus cinereus villosissimus (Palisot de Beauvois, 1796) ( Baird et al. 2015) . En Venezuela se tienen registros en los estados Falcón y Amazonas y en la Cordillera Central y Cordillera de Mérida ( Linares 1998, Gardner 2007).

Fue descrita Myotis handleyi Moratelli, Gardner, De Oliveira & Wilson, 2013 como especie endémica [localidad tipo: “Pico Ávila, 5 km northeast of Caracas, ca. 10.33° N, 66.52° W, Distrito Federal, Venezuela, elevation 2,092 m ”], con registros en la Cordillera de la Costa y el Macizo de Turimiquire ( Moratelli et al. 2013).

Es añadida Myotis larensis LaVal, 1973 como especie válida, anteriormente conocida como subespecie de Myotis nesopolus Miller, 1900 , con poblaciones al noroeste del país ( Wilson 2008, Muñoz-Garay & Mantilla-Meluk 2012, Moratelli et al. 2013).

Es incluida Myotis pilosatibialis LaVal, 1973 , como especie válida, anteriormente considerada una subespecie de Myotis keaysi J. A. Allen, 1914 ( Mantilla-Meluk & Muñoz-Garay 2014), presente en la Cordillera de la Costa, al norte de Venezuela ( Linares 1998, Gardner 2007, Delgado-Jaramillo et al. 2016, ASM 2023).

Es aceptada Cynomops mastivus (Thomas, 1911) como especie válida, anteriormente considerada un sinónimo junior de Cynomops abrasus (Temminck, 1826) , con una distribución que abarca las laderas orientales de los Andes venezolanos ( Moras et al. 2016).

Es incluida Molossus alvarezi González-Ruiz, Ramírez-Pulido & Arroyo-Cabrales, 2011 , anteriormente referida como Molossus sinaloae J. A. Allen, 1906 ( Loureiro et al. 2019), con poblaciones venezolanas en la Cordillera de la Costa, tramo central, y el Macizo de Turimiquire ( Linares 1998).

Han sido excluidas de esta actualización 13 especies, dos entran en sinonimia: Platyrrhinus nigellus (Gardner & Carter, 1972) , sinónimo junior de P. umbratus (Lyon, 1902) ( Velazco & Solari 2003, Velazco et al. 2010, Velazco & Lim 2014); y Cynomops paranus (Thomas, 1901) , incluida en C. planirostris (Peters, 1866) , ( Moras et al. 2016). Once no tienen distribución en el país: Pteronotus parnelli (Gray, 1843) , especie endémica de las islas de Cuba y Jamaica ( Pavan & Marroig 2016); Tonatia saurophila Koopman Williams, 1951 , restringida a su localidad tipo en Jamaica y posiblemente extinta en la actualidad ( Basantes et al. 2020); Sturnira ludovici Anthony, 1924 con registros en Colombia y Ecuador; S. lilium (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1810) con poblaciones desde Brasil hasta Uruguay ( Velazco & Patterson 2013); Eptesicus diminutus Osgood, 1915 distribuida desde Brasil hasta Argentina ( Simmons & Voss 1998, Ram í rez-Chaves et al. 2021a); E. fuscus (Beauvois, 1796) con distribución en Canadá, EE.UU y República Dominicana ( Ramírez-Chaves et al. 2021a); Histiotus montanus (Philippi & Landbeck, 1861) , con poblaciones en Argentina, Chile y Uruguay ( Rodríguez-Posada et al. 2021); Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) distribuida en Canadá, EE.UU, México, Guatemala y Hawaii ( Baird et al. 2015, ASM 2023); Myotis nesopolus Miller, 1900 , con distribución en las islas de Bonaire y Curaçao ( Novaes et al. 2021); Cynomops abrasus (Temminck, 1827) , con poblaciones en Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay ( Moras et al. 2016) y Molossus sinaloae J. A. Allen, 1906 , distribuida en M é xico ( Loureiro et al. 2019).

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Mammalia

Order

Chiroptera

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF