Rodentia Bowdich, 1821

Boher Bentti, Salvador, Salazar Candelle, Mercedes & Ferreira Marques, Carmen, 2023, Mamíferos de Venezuela: lista actualizada 2023 y comentarios taxonómicos, Anartia (Oxford, England) 36, pp. 7-35 : 14-16

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.10433912

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.16574470

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0397C82B-BB6A-FF86-FC9E-F8DFDC63F8D6

treatment provided by

Felipe

scientific name

Rodentia Bowdich, 1821
status

 

Rodentia Bowdich, 1821 View in CoL :

son aceptados cinco géneros: Neomicroxus Alvarado-Serrano & D´Elia, 2013, que incluye a la especie antes conocida como Akodon bogotensis (O. Thomas, 1895) ; Daptomys Anthony, 1929 propuesto por Salazar-Bravo et al. (2023), considerado válido para las especies antes denominadas Neusticomys mussoi Ochoa & Soriano, 1991 y Neusticomys venezuelae (Anthony, 1929) ; Guerlinguetus Gray, 1821 , que incluye a la especie anteriormente conocida como Sciurus aestuan Linnaeus, 1766 ; Hadrosciurus J. A. Allen, 1915 , válido para la especie antes referida como Sciurus igniventris Wagner, 1842 ( De Vivo & Carmignotto 2015) y Syntheosciurus Bangs, 1902 , género válido (Abreu-Jr. et al. 2020) y diferente de Notosciurus J. A. Allen, 1914 ( De Vivo & Carmignotto 2015), que incluye a la especie antes conocida como Sciurus granatensis Humboldt, 1811 . The Mammal Diversity Database ( ASM 2023) mantiene tentativamente al género Sciurus Linnaeus, 1758 , como un taxon válido, en espera de una revisión taxonómica.

El género Sphiggurus F. Cuvier, 1825 , actualmente no es aceptado y las especies antes identificadas como Sphiggurus melanurus (Wagner, 1842) y S. pruinosus Thomas, 1905 quedan incluidas en el género Coendou Lacépède, 1799 ( Voss et al. 2013 a, Voss 2015).

Con base a estudios morfológicos, moleculares y de distribución, se incorporan a la lista 13 especies, ocho por cambios taxonómicos, dos por descripción de especies nuevas y tres por extensión geográfica.

Es reconocida Chilomys fumeus Osgood, 1912 , como especie válida, anteriormente incluida como subespecie de Ch. instans (O. Thomas, 1895) , presente en el Páramo El Tambor y en Tabay en el estado Mérida y en el Páramo El Zumbador en el estado Táchira ( Pacheco 2003, 2015a).

Es retomada Holochilus venezuelae J. A. Allen, 1904 , como especie válida ( Aguilera et al. 1993, Gonçalves et al. 2015, García et al. 2018, Prado et al. 2021) y endémica, distribuida desde la base del Orinoco hasta el lago de Maracaibo, anteriormente considerada por varios autores como una subespecie de H. sciureus Allen, 1904 ( Voss & Carleton 1993, Linares 1998, Barreto & García-Rangel 2005, Sánchez & Lew 2012).

Es aceptado el binomio Melanomys columbianus (J. A. Allen, 1899) como el nombre correcto para las poblaciones de La Azulita, en el estado Mérida, y Misión Tukuko, en el estado Zulia, (Weskler & Lóss 2015), anteriormente señalada como M. caliginosus (Tomes, 1860) por varios autores ( Linares 1998, Hanson & Bradley 2008, A. Ferrer com. pers., 2023).

Recientemente fue descrita Neacomys leilae ( Caccavo & Weksler, 2021) como una especie endémica para el país [localidad tipo: “Los Venados, 4 Km NNW de Caracas, Distrito Federal, Venezuela, elevation of 1,470 (10° 32′ N, 66° 54′ W)], anteriormente identificada como N. tenuipes O. Thomas, 1900 , con distribución en la Cordillera de la Costa, tramo central: Aragua, Distrito Federal y Miranda ( Handley 1976, Voss et al. 2001).

Es mantenida tentativamente, la propuesta de Sánchez & Lew (2012), de denominar “como Nephelomys sp. , a las poblaciones referidas anteriormente como Oryzomys albigularis (Tomes, 1860) del Páramo de Tamá, y montañas noroccidetales (Serranía de Perijá), exceptuando la Sierra de Mérida ( O. meridensis ), que fueron referidas como “ Oryzomys sp. n. B” en el trabajo de Percequillo (2003) ”. Estas poblaciones han sido consideradas diferentes de Nephelomys meridensis (Tomas, 1894) y de N. caracolus (Tomas, 1914) por varios autores ( Aguilera et al. 1995, Márquez et al. 2000). Percequillo (2015) propone mantenerla como N. meridensis hasta validar las diferencias cromosómicas encontradas, para posteriormente asignarle un nuevo nombre.

Es aceptada como especie válida Oligoryzomys delicatus (J. A. Allen & Chapman, 1897) , anteriormente considerada un sinónimo junior de O. fulvescens (Saussure, 1860) , para las poblaciones del norte de Suramérica ( Rogers et al. 2009, Hanson et al. 2011) con distribución en las tierras bajas de la costa, los Llanos y los Andes venezolanos ( Musser & Carleton 2005).

Ha sido añadida Oligoryzomys messorius (Thomas, 1901) como una especie válida y diferente de O. delicatus (J. A. Allen & Chapman, 1897) , con poblaciones en Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas y en las localidades de Auyán-tepui y Monte Roraima, en el estado Bolívar ( Andrades-Miranda et al. 2001, Weksler & Bonvicino 2015).

Ha sido incluida Rhipidomys tenuicauda (J. A. Allen, 1899) como especie plena, descrita de “Los Palmales” en el Macizo de Turimiquire, estado Sucre ( Tribe, 2015), referida anteriormente como subespecie de R. fulviventer Thomas, 1896 . Ha sido actualizada la distribución geográfica de R. venustus Thomas, 1900 , la cual queda restringida a la Cordillera de Mérida ( García et al. 2020). Adicionalmente, ha sido descrita una nueva especie endémica, Rhipidomys ochoagrateroli García, Almeida, Machado, Delgado-Jaramillo, Araujo-Reyes, Vásquez-Parra & Florez, 2020 [localidad tipo: La Trampa del Tigre (10° 24’ 11’’ N, 68° 48’ 01’’ W; 1.940 m), sector El Silencio, Parque Nacional Yurubí, Sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela], con registros en la Cordillera de la Costa, tramo central, y los sistemas montañosos de Lara-Falcón ( García et al. 2020).

Es reconocida Thomasomys emeritus (Thomas, 1916) como especie endémica, anteriormente considerada una subespecie de T. laniger (Thomas, 1895) , con distribución en Los Andes venezolanos, estados Mérida y Trujillo ( Pacheco 2015b).

Es aceptada Makalata macrura (Wagner, 1842) como especie válida ( Patton et al. 2000; Emmons & Patton, 2015), diferente de M. didelphoides (Desmarest, 1817) , para los ejemplares capturados en las localidades de Boca Mavaca, San Juan y Tamatama ( Handley 1976) y en el cerro Duida del estado Amazonas, de donde fue referida como Echimys armatus macroura ( Linares 1998) .

Se retoma como especie válida Proechimys trinitatis (J. A. Allen & Chapman, 1893) , considerada sinónima de P. urichi (J. A. Allen, 1899) , presente en Venezuela, Trinidad y Tobago ( Patton & Leite 2015, ASM 2023), con poblaciones en el país, en las cordilleras Central y Oriental, Los Andes, Los Llanos, Lago de Maracaibo, Sistemas Coriano y Deltáico ( Linares 1998).

Son señaladas por primera vez en Venezuela las especies: Nephelomys maculiventer (J. A. Allen, 1899) , localizada en Kunana (10° 03′ 02″ N, 72° 47′ 45.0″ W; 1.100 m), Río Negro, Parque Nacional Sierra de Perijá, estado Zulia ( García et al. 2018); Thomasomys princeps (Thomas, 1895) , localizada en Buena Vista, 41 km SW de San Cristobal, cerca del páramo del Tamá; 07° 30’ N, 072° 24’ W; 2.400 m s.n.m., estado Táchira ( Pacheco 2021); y Echimys chrysurus Zimmermann, 1780 , localizada en la Reserva Forestal de Imataca, al norte de estado Bolívar: Guanamo (8° 9’ 4,49’’ N; 61° 46’ 45,79’’O), Municipio Padre Pedro Chien ( Blanco & Ochoa 2020).

Han sido excluidas nueve especies de la actualización de 2012: Sciurus flammifer Thomas, 1904 , considerada sinónimo de Hadrosciurus igniventris flammifer Thomas, 1904 , y reconocida actualmente como subespecie de Hadrosciurus igniventris Wagner, 1842 ; Sciurus gilvigularis Wagner, 1842 , reconocida como subespecie de Guerlinguetus aestuans gilvigularis Wagner, 1842 , que no ha sido reportada hasta el momento para Venezuela ( De Vivo & Carmignotto 2015); Proechimys poliopus Osgood, 1914 , sinónimo de P. guairae Thomas, 1901 ; y P. urichi (J. A. Allen, 1899) sinónimo de P. trinitatis (J. A. Allen & Chapman, 1893) ( Patton & Leite 2015) ; así como cinco especies que no tienen registros en el país, a saber Chylomys instans (Thomas, 1895) , presente en Colombia, Ecuador y Brasil ( Pacheco 2003); Holochilus sciureus Wagner, 1842 , señalada para la Cordillera Central y Oriental de Colombia ( Gonçalves et al. 2015); Melanomys caliginosus (Tomes, 1860) , con poblaciones en Colombia y Ecuador (Weskler & Lóss 2015); Oligoryzomys fulvescens (Saussure, 1860) , de Centroamérica ( Weksler & Bonvicino 2005, 2015); y Thomasomys laniger (Thomas, 1895) , de las Cordilleras Central y Oriental de Colombia ( Pacheco 2015b).

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Mammalia

Order

Rodentia

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF