Artiodactyla Owen, 1848
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.10433912 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16574464 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/0397C82B-BB6A-FF88-FF47-F92ADBCCF8D6 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Artiodactyla Owen, 1848 |
status |
|
Artiodactyla Owen, 1848 View in CoL :
en este orden taxonómico es aceptado el cambio del nombre genérico Pecari Reichenbach, 1835 a Dicotyles Cuvier, 1816 al considerarse aquel como sinónimo junior del último ( Acosta et al. 2020).
Tentativamente, se mantiene la taxonomía del género Odocoileus Rafinesque, 1832 ( Sánchez & Lew 2012), basada en la propuesta de Molina & Molinari (1999) y Molinari (2007), que consideran a O. lasiotis Osgood, 1914 , O. margaritae Osgood, 1910 y O. cariacou (Boddaert, 1784) como especies diferentes. Este género requiere una revisión taxonómica significativa ( Gutiérrez et al. 2017), ya que varios autores no encuentran criterios morfológicos y moleculares suficientes para elevar cualquier subespecie venezolana al rango de especie prevaleciendo el uso de O. virginianus (Zimmermann, 1780) como la única especie válida de este género presente en Venezuela ( Moscarella et al. 2003, Grubb 2005, Aguilera et al. 2008, Groves & Grubb 2011, Ortega et al. 2011, Gallina & López Arévalo 2016, Gallina et al. 2019a).
En esta actualización se mantiene tentativamente Mazama americana (Erxleben, 1777) , como especie válida ( Sánchez & Lew 2012). De ser confirmado, los datos de secuencia analizados por Abril et al. (2010) y Gutiérrez et al. (2017), sería apoyada la hipótesis de la presencia de M. americana sensu stricto en la Guyana Francesa, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela. Sin embargo, esta especie requiere de una revisión taxonómica, dada su amplia variación cariotipica bajo un morfotipo relativamente invariable ( Gutiérrez et al. 2017, González & Barbanti Duarte 2020). Recientemente Cifuentes-Rincón et al. (2020) han restringido M. americana a Brasil y la Guyana Francesa.
Es retomado el binomio Mazama rufina (Pucheran, 1851) con base en el trabajo de Gutiérrez et al. (2015), quienes señalan que los caracteres morfológicos utilizados para separar a M. bricenii Thomas, 1908 de M. rufina son extremadamente variables y carecen de valor taxonómico. Además, estos autores afirman que M. bricenii es indiferenciable de M. rufina desde el punto de vista morfológico y molecular, por lo que concluyen que M. bricenii debe tratarse como sinónimo de M. rufina . Más recientemente, Soto-Werschitz et al. (2019), en su revisión bibliográfica proponen a M. rufina como la especie presente en Venezuela, mientras que otros autores consideran a M. bricenii como la especie válida y M. rufina como su sinónimo junior ( Sanchez & Lew 2012, Molinari et al. 2015, Heckeberg et al. 2016).
Se acepta la validez de Mazama nemorivaga (F. Cuvier, 1817) , anteriormente considerada una subespecie de M. gouazoubira (G. Fischer, 1814) , con poblaciones en Amazonas ( Silva-Caballero & Ortega 2022), y previamente reconocida por varios autores para el país ( Rossi 2000, Duarte et al. 2008, Abril et al. 2010, Black-Décima et al. 2010, Gallina-Tessaro et al. 2019b). Se excluyen de esta actualización tanto a M. bricenii como a M. gouazoubira .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.