Cavia magna, Alfredo Ximenez, 1980
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15269170 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99B70-FF81-EF0B-BF8D-1EEEAB98881B |
treatment provided by |
Julia |
scientific name |
Cavia magna |
status |
sp. nov. |
Cavia magna View in CoL sp. n.
Cavia aperea rosida Ximenez, Com. Zool. Mus. Hist. Nat. Montevideo, 9(l 16): 1 -4, lám. I. 1967; Ximenez, et. al., An. Mus. Nac.Hist. Nat. Montevideo, VII (5): 1 -49, I Mapa, 1972. (no Thomas, 1917).
Cavia pamparum Barlow, Life Sci. Contr.,
R. Ont. Mus. N9 75: 1 -59. l 1969 969.. (parte de los ejemplares).
Holotipo: Macho, adulto, N º MZUSP 11.843 capturado el día 21 de abril de 1975, por Antonio R. Cordeiro. Medidas extemas OXÍOITISS,, Longitud total: 3 310 1 0mm mm; Pié s/u: 49mm, c/u: 54mm; Oreja: 30mm; Peso: 760 g Medidas del cráneo: 11) 69.7; 2) 62,6; 3) 66.0; 4) 17.4; 5) 2 l. 8; 6) 22.6; 7) 22.8; 8) 19.9; 9) 17.3; 10) 16.2; 11) 26.7; 12) 13.1; 13) 36.3 14) 9.5; 15) 19.2; 16) 18.6; 17) 3.3; 18) 4.7. Paratipos: macho, joven-adulto, N º MZUSP 11.781 colectado el día 21 de abril de 1975, por Antonio R. Cordeiro. Medidas extemas, Longitud total: 310mm; Pié s /u: 57mm, c/u: 62mm; Oreja: 27mm; Peso: 570g Medidas del cráneo: l) 66.7; 2) 56.1; 3) 61.0; 4) 14.9; 5) 18.7; 6) 23.2; 7) 23.8; 8) 17.5; 9) 14.7; 10) 14.2; 11) 26.7; 12) 12.7; 13) 36.1; 14) 10.1; 15) 18.2; 16) 17.8; 17) 3.4; 18) 3.8. Hembra, adulta, N º AX 8574 coletado el día 25 de abril de 1975, por Antonio R. Cordeiro. Medidas externas, Longitud total: 320 mm; Pie s/u: 53 mm, c/u: 57mm; Oreja. 25 mm; Peso: 680 g. Medidas del cráneo: l) 71.2; 2) 64.4; 3) 68.6; 4) 16.8; S) 23.7; 6) 22.4; 7) 23.0, 8) 20.2; 9) 17.6; 10) 16.7; 11) 27.1; 12) 14.0; 13) 40.7; 14) 9.8; 15) 21.2; 16) 19.4; 17) 3.6; 18) 5.1. Macho, adulto-joven, Nº AMNH 235998 colectado el día 26 de mayo de 1975, por Alfredo Ximenez. Medidas externas, Longitud total total:: 335 mm; Piá s/u: 55mm, c/u: 60mm; Oreja: 26 mm; Peso: 790 g Medidas del cráneo: 1) 73.7; 2) 62.8; 3) 67.7; 4) 16.9; 5) 23.7; 6) 21.6; 7) 25.1; 8) 19.8; 9) 17.0; 10) 16.0a-; 11) 26.5; 12) 13.2; 13) 37.7; 14) 10.4; 15) 19.8; 16) 19.6; 17) 4.2; 18) 4.4. Macho, a. dulto, N º BM 78.2803 colectado el dia 10 de junio de 1975, por Alfredo Ximenez. Medidas extemas, Longitud total: 345mm, Pie s /u: 54mm, c/u: 59mm; Oreja: 25mm; Peso: 760 g Medidas del cráneo: l) 74.8; 2) 64.6; 3) 69.3; 4) 17.2; 5) 24.8; 6) 22.5; 7) 25.0; 8) 21.4; 9) 17.3; 10) 16.3; 11) 27.4; 12) 13.3; 13) 38.2; 14) 9.9; 15) 20.6; 16) 18.6; 17) 4.1; 18) 5.1. Hembra, adulto-jovem, N º MNHN 2858 colectado el dia 4 de mayo de 1975 por Alfredo Ximenez. Medidas extemas, Longimd total: 275mm; Pié s/u: 48mm, c/u: 54mm; Oreja: 26mm; Peso: 440 g Medidas del cráneo: l) 65.3; 2) 53.5; 3) 58.4; 4) 15.0; 5) 19.8; 6) 20.3; 7) 24.0; 8) 15.5; 9) 15.5; 10) 14.9; ll) 25.8; 12) 12.5; 13) 33.7; 14) 9.0; 15) 18.3; 16) 17.0; 17) 3.4; 18) 4.0.
Localidad típica: en las orillas del arroyo lmbé, municipio de Tramandaí, estado de Rio Grande del Sur, Brasil.
Distribución geográfica conocida: Uruguay, desde el arroyo Seuce del Peñón en el departamento de Rocha, extendiéndose hacia el norte en Brasil por el litoral de los estados de Rio Grande del Sur y Santa Catarina, alcanzando hasta la ciudad de Criciuma en este último estado.
Descripción: pelaje mezclado de color anaranjado (0-l 5-l0°) y negro (0) brillante, que se oscurece en la región superior de la cabeza y el dorso, en esta última zona se intercalan algunos pelos de color blanco (0-20). Región periocular enegrecida con poca mezcla de anaranjado. Orejas por fuera y en su borde superior, de color pardo oscuro (OOS-16- 1 °)_ por dentro y en su borde superior, de color naranja pálido (OOS-l6-8°), cubriendo el borde basal de las mismas, unos pinceles de pelos de una longitud de 14mm de color negro en la base, con 1a zona apical de 5mm de color anaranjado. Región ventral, amarillenta clara (_OOY-ló-So6-5°)). Las variaciones individuales de color que presentan los ejemplares de Cavia magna estan dados por la mayor o menor intensidad del color naranja. Particularmente los especímenes procedentes del Uruguay dejan ver claramente estas modificaciones cromáticas. El pié es largo en esta especie alcanzando a 58.0mm (ver figs. 2,3) con tres almohadillas subdigitales bien definidas y una membrana interdigital mas notable que en el resto de las especies conocidas del género. El cráneo es grande, alcanzando su longitud total a 74.8mm en machos adultos (ver tabla l). Para evaluar las variaciones de las medidas craneanas de C. magna (ver tablas, 2,3). Las apófisis paraoocipitales en esta especie son largas y poco curvadas, con sus extremos sobrepasando el borde.- inferior de las bulas timpánicas por un margen considerable. Foramen anteorbitario alto, condición que diferencia bien a C. magna del resto de las especies del género, que tienen este orificio deprimido dorsoventralmente. incisivos superiores generalmente proodontes, los prisrnas fundamentales anteriores de cada molar superior estan poco comprimidos anteroposteriormente y nunca presentan forma laminar, los prismas posteriores están incididos por el repliegue mediano que en esta especie es poco profundo.
Al igual que las otras especies del género en C. magna los machos son mas grandes que las hembras. Sin embargo este dimorñsmo sexual no se manifiesta por caracteres externos de relevancia.
Reproducción: se registraron seis hembras gestantes en el mes de diciembre con un feto cada una y se capturó una hembra en lactación en el mes de marzo. Ecologia: C. magna dentro de 1a distribución ya mencionada habita a lo largo de la orla costera, sobre las formaciones vegetales litoráneas que se encuentran inmediatamente atras de las dunas, en la zona de restinga, caracterizada por la abundancia de mirtáceas, soleanåceas, legumi-¡ nosas y bromeleáceas. Como aporte al conocimiento de la región habitada por C. magna damos a continuación la lista de vegetales encontrados en el área. Pontederia lanceolata, Elíocharis alala , Eliocharù flavescens , Paspalidium paludivagum , Panicum gouinii, Sagittaria longiloba , Triglochin striata ver. montevidensis , Scirpus olneyi , U tricularia sp., Cyperus rotundus , Acrostichum danaeiƒolium , Dryopteris (Cyclosurus) gongilodes, Scirpu: giganteus , Pratia hederacea , Nymphodes indicum , Hydrocotyle bonariensis , Cyperus obtusatus , Centella biflora , Eleocharis bonariensis , Phaseolus shotii , Stenotaphrum secundatuni , Paspalum vaginatum , Cyperus lanceolatus , Juncus aff. dichotomus , Panicunz aƒƒ. elephantipes , Paspalum urvillei, Axorıopus aƒfinis.
La especie es frecuente también en las desembocaduras de los arroyos, en el fondo de las bahías, en los estuarios y en la periferia de las lagunas, donde el suelo es extremamente salinoa causa de las oscilaciones de la marea. La daptación de la especie a la vida semi-acuática fue comprobada observando ejemplares que durante las periódicas inundaciones que se producen en la región del arroyo Imbé durante los meses de julio, fueron capaces de nadar en aguas profundas mas de 2S 0 metros. Sin interferencia humana, los individuos que componen la población son activos tanto de día como de noche. Los depredadores que fueron registrados para esta especie son: Milvago chimango , Didelphis albiventris y Lutreolina crassicaudata , este último marsupral ejerce una presión considerable, ya que ll ejemplares cuyos estómagos fueron examinados presentaron restos de C. magna . En dos oportunidades L. crassicaudata atacó ejemplares enjaulados ante la presencia del colector. Es común que los ejemplares de C. magna presenten exoparásitos (ácaros) y endoparásitos (tremátodes) los que aún no han sido adecuadamente estudiados.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.