Cavia aperea pamparum Thomas

Ximenez, Alfredo, 1980, NOTAS SOBRE EL GENÉRO Cavia PALLAS CON LA DESCRIPCIÓN DE Cavia magna sp. n. (MAMMALIA-CAVIIDAE), Rev. Nordest. Biol 3, No. 3, pp. 145-179 : 151-152

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.15269170

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15269174

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99B70-FF82-EF05-BF18-1B8EAB848922

treatment provided by

Julia

scientific name

Cavia aperea pamparum Thomas
status

 

Cavia aperea pamparum Thomas View in CoL

Los ejemplares procedentes de Morro Reuter, municipio Dois Irmãos, estado de Rio Grande del Sur, presentan las siguientes características. Tamaño pequeño si comparados con C ..`. magna . alcanzando su longitud total a 320mm y la longıtud del pié a 44.0mm sin uña y 47.0mm con uña (ver fig. 2) La región dorsal de la cabeza y el cuerpo son de color amarillento claro (0Y-9-6°). mezclado con negro (O). flancos de color amarillento, zona ventral de color pardo emblanquecida (Y0-l7-3°)_ Cráneo más pequeño que en C, magna alcanzando una longitud total de 67.4mm en machos adultos (ver tabla 4 View Tabla 4 ). Las va--riaciones de las medidas craneanas de C. a. pamparuııı pueden evaluarse consultando lu; tablas 5 y View Tabla 5 6 View Tabla 6 .

Las apófisis paraoccipitales son cortas y curvadas en sus extremos, acompañando los bordes inferiores de las bulas timpánicas. Foramen anteorbitario deprimido dorso ventralmente. Incisivos superiores opistodontes. Molares superiores con los prismas fundamentales anteriores muy comprimidos anteroposteriormente, prismas posteriores con el repliegue mediano profundo. El ejemplar N º AX 8565 macho, adulto, difiere en su morfologia cranéana por presentar el perfil muy convexo que distorsiona la forma general del cráneo y hace que el mismo se aparte de las características del resto de la muestra.

La región de Morro Reuter donde se colectaron los especímenes tiene una altitud que oscila entre 500 y 600 metros. Lavegetación existente es de transición entre el campo limpio y selva latifoliada tropical, esta última muy disminuída a causa de la agricultura de subsistencia que lentamente va llegando a las zonas altas de los cerros. Los ejemplares de C. a. pampurum Thomas, 1917, procedentes de Argentina y Uruguay presentan colores mas oscuros y medidas aparentemente mayores que aquellos de Morro Reuter. Para una mejor valoración de esta observación damos a continuación la descripción basada en ejemplares de esa subespecie procedentes de Argentina y Uruguay N9 s. MACN 49.104, MACN 22.878, MNHN 650, MNHN 2381. Región dorsal de la cabeza y el cuerpo de color amarillento oliváceo (YYL-l7-5°) mezclado con negro (O), flancos de color amarillento oliváceo claro mezclado con negro, zona ventral de color amarillento pálido (0- 19- 3º). Cráneo morfológicamente igual al de los ejemplares de Morro Reuter pero mas grande alcamando la longitud total a 73.2 mm en un macho adulto, ver MASSOIA(l 973:5). Ejemplares de C. a. pamparum procedentes de Tramandaí, municipio de Tramandaí Nº AX 8598; Tiro 4. 2k. al mr de Porto Alegre N º s. AX 8532, AX 8540 y de Carretera entre Santa Maria Y Santiago N º AX 8694, todos del estado de Rio Grande del Sur, poseen idênticas características que los especimenes procedentes de Argentina y Uruguay. La información estadística brindada por MASSOIA (op. cit.) para C. a. pamparum , esta basada en ejemplares adultos previamente seleccionados y sus resultados no son comparables con los nuestros. Por esta razón y para una mejor estabilidad taxonómica empleamos aqui ese nombre para designar los ejemplares por nosotros estudiados procedentes de Morro Reuter.

m 3

MASSOIA (op. eit.) dice no encontrar diferencias entre C. a. hypoleuca Cabrera, 1954 y C. a. pamparum . La comparación que realizamos de C. a. pamparum procedentes de Uruguay con los ejemplares de C. a. hypoleuca N° z, MACN 40.184 y MACN 40.185 nos pennite concordar con esa opinion.

THOMAS (1901:534) emplea el nombre Cavia azarae Wagner para designar ejemplares procedentes del Paraguay. WAGNER (1844:63) da la descripción de C. azarae basándose en un ejemplar que é l estudiara y que fuera mencionado por LICHTENSTEIN (1835:6) como procedente de “Brasilien” C. azarae en el sentido de THOMAS (op. cit.) fua incluido en la sinonimia de C. a. hypoleuoa por CABRERA (1954) y (1961) que si-guiendo 1 a opinión de TATE (1935: 3413) consideró que el tipo de C. azarae , brevemente descrito por LICHTENSTEIN (1823 z3) no fué obtenido en Paraguay sino en lpanema, en la parte oriental de São Paulo Brasil, El equivoco de CABRERA (op. ctt.) surge como consecuencia del error de TATE (op. cit.) que crec ver en LICHTENSTEIN (1823: 3) la breve descripción de un Cauía cuando en realidad se trata de Dasyprocta y cree ver la procedencia de ese ejemplar, en la llamada 17) al pie de página de WAGNER (op. cit.), cuando en realidad se trata de la llamada 18) de ese autor, que hace referencia a un ejemplar de Cavia leucopyga procedente de Ipanema y que fuera colectado por Natterer. Si aún se conserva el ejemplar procedente de “ Brasilien” descrito por WAGNER (op. cit.) y sus caracteres morfológicos sirvieran para diferenciarlo de las formas afines, el nombre C. a. azame tendría validez. En cambio los ejemplares procedentes del Paraguay estudiados por THOMAS (op. cit.) siempre que fueran diferentes al descrito por WAGNER (op. cit.) y a las formas ya descritas de Cavia llevarian un nuevo nombre.

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Mammalia

Order

Rodentia

Family

Caviidae

Genus

Cavia

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF