Avenella flexuosa, (L.) Drejer

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 512-514

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FD86-FDFF-A256-6722BE93C9ED

treatment provided by

Plazi

scientific name

Avenella flexuosa
status

 

1. A. flexuosa (L.) Drejer View in CoL , Fl. Excurs. Hafn.: 32 (1838)

Aira flexuosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 65 (1753) [basión.]

Deschampsia flexuosa (L.) Trin. View in CoL in Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg, Sér. 6, Sci. Math., Seconde Pt. Sci. Nat. 4, 2(1): 9 (1836)

Deschampsia flexuosa var. stricta J. Gay ex Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1(1): 66 (1861)

Deschampsia flexuosa var. brachyphylla (J. Gay ex Lange) Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1(1): 66 (1861)

Deschampsia stricta Hack. View in CoL , Cat. Rais. Gram. Portugal: 18 (1880)

A. stricta (Hack.) P. Silva View in CoL in Agron. Lusit. 40(1): 5 (1980)

A. flexuosa subsp. iberica (Rivas Mart.) Valdés & H. Scholz View in CoL in Willdenowia 36: 662 (2006)

Ind. loc.: “Habitat in Europae petris, rupibus” [lectótipo designado por W. D. Clayton in Milne-Redhead & Polhill (eds.), Fl. Trop. E. Africa, Gramineae 1: 94 (1970): LINN 85.11]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 27 fig. 226 (1895) [sub Deschampsia flexuosa ]; Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 208, 210 (1956) [sub Deschampsia flexuosa ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, lám. XCV figs. 1678-79 (1834) [sub Aira flexuosa ]; Sm., Engl. Bot. 22, tab. 1519 (1806) [sub Aira flexuosa ]; Trin., Sp. Gram. 3(21), tab. 258 (1829-30) [sub Aira flexuosa ]; lám. 128

Hierba perenne, densamente cespitosa, amacollada. Tallos (8)15-70(100) cm, erectos o ascendentes, rectos o geniculados en la base, delgados, gráciles, glabros o bien escábridos en la parte superior, con entrenudos ahuecados, y 2-3 nudos por lo general. Hojas en su mayoría basales, fasciculadas, con vaina abierta y más larga que los entrenudos, herbácea, estriada, glabra, pubérula o ligeramente escábrida en la parte superior, grisácea; lígula 0,5-3(4) mm, membranácea, truncada o de ápice redondeado, a veces aguda y generalmente más larga en las hojas caulinares superiores, más o menos bífida o laciniada en el ápice, sin nervios aparentes, pubérula o glabrescente; limbo 15-140(200) × 0,3-0,5 mm, setáceo, plegado longitudinalmente o casi enrollado, blando o ± rígido, recto, flexuoso o curvado, obtuso, bruscamente puntiagudo o atenuado en punta, a veces casi punzante, de sección casi redondeada, en forma de U o subpentagonal –mostrando en su mayor parte una banda subepidérmica dorsal continua de esclerénquima, gruesa o fina, y 1 islote de esclerénquima en la cara ventral enfrentado al nervio principal, por lo general con 5 haces vasculares–, con haz pubescente, recorrida longitudinalmente por 3-5 costillas escábridas, y envés glabro, peloso o ligeramente escábrido, el de la hoja caulinar superior más corto, hasta de 80 mm. Panícula 3,5-15(20) × (2)4- 12 cm, laxa, abierta o ligeramente apretada –sobre todo antes y después de la antesis–, de contorno ovado, oblongo o piramidal, con frecuencia nutante, plateada, con tintes purpúreos, violetas, verdoso-amarillentos o pardos, rara vez blanquecinos, con ramas geminadas o ternadas, en 5-7 verticilos, ascendentes o divergentes, muy finas, algunas por lo general flexuosas, glabras o escábridas, ramificadas dicotómicamente, con espiguillas solo en la parte apical, raramente más cortas y con espiguillas hasta cerca de la base. Espiguillas 4-7,5(8,5) mm, comprimidas lateralmente, ovoides o en forma de U, con pedúnculo desde un cuarto a igual de largo o algo más largo que la espiguilla, ligeramente engrosado apicalmente, y 2 flores hermafroditas. Glumas lanceoladas, finamente membranáceas, puntiagudas, por lo general escábridas en la quilla –el nervio medio–, el margen o el ápice; la inferior de 2,7-6,5 mm, con 1 nervio, y la superior de 3-7(8) mm, con 3 nervios al menos en la parte inferior. Raquilla con primer entrenudo cortísimo, glabro, el segundo, entre las flores, peloso, el tercero, por encima de las flores, corto y peloso. Lema 3,5-6,5 mm, lanceolado u oblongo, membranáceo, redondeado en el dorso, de ápice eroso, irregularmente denticulado, por lo general con 4(5) dientes pequeños –los centrales algo más largos que los laterales–, glabro, escábrido o puberulento –con pelos hasta de 0,1 mm–, con 5 nervios de los que el central da origen a la arista y los laterales llegan hasta la mitad o poco más del lema, aristado, con 1 arista dorsal de 5-7,5(10) mm, casi el doble de larga que la flor, inserta cerca de su base, exerta, fuertemente geniculada en la parte media –que queda a la altura de la mitad o del tercio apical del lema–, con columna retorcida, de color pardo oscuro, y seta de 2,5-4,5 mm, de color más pálido; callo obtuso, corto, redondeado, peloso, con pelos hasta de 2 mm. Pálea 3-5 mm, poco más corta o casi tan larga como el lema y envuelta generalmente por este, membranácea, binervada, biaquillada, escotada, escábrida en las quillas y frecuentemente también en el margen. Lodículas membranáceas, más largas que el ovario, por lo general bilobadas o con un diente lateral. Anteras 1,5-3,5 mm, lineares, amarillas, glabras. Cariopsis (1)2-3,5 × 0,6-0,9 mm, de ovoide a estrechamente oblonga, elipsoidal o fusiforme, de sección casi redondeada, aunque a menudo ligeramente aplanada o incluso algo acanalada en la parte inferior de la cara ventral, de color pardo o pardo-purpúreo; hilo punctiforme. 2 n = 14*, 28, 56, 70*.

Pastos de montaña, piornales, linderos y claros de bosque –pinares, abedulares, robledales, hayedos, etc.–, laderas pedregosas y repisas de roca, brezales y cervunales, preferentemente en terrenos silíceos –también en los calizos ± lavados– y lugares relativamente secos; 0-3000 m. V-VIII. Europa, SW y E de Asia, altas montañas de África, este de Norteamérica y sur de Sudamérica ( Argentina , Chile), y Nueva Zelanda; introducida en Centroamérica (Costa Rica). Repartida por gran parte de la Península, falta sobre todo en el E y partes del C y S. And. Esp.: Al Av B Bi Bu C Ca Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu L Le Lo Lu M Ma Na O Or P Po S Sa Sg So Te To SS Vi Z Za. Port.: AAl BA BB BL (E) Mi

TM. N.v.: heno; cat.: descàmpsia, pèl de boc; gall.: feo bravo.

Observaciones.–Linneo, Sp. Pl. ed. 2, 2: 1676 (1763) dio prioridad a Aira flexuosa L. sobre Aira montana L. , ambas de 1753, al afirmar que la segunda es una simple variedad de la primera. El epíteto específico parece haber sido acuñado por el propio Linneo, y alude a las ramitas de la inflorescencia, algunas de las cuales con frecuencia se curvan repetidamente y parecen estar como rizadas: “pedunculis flexuosis”, se decía en el nombre que le dio Linneo a la planta en la Flora suecica , luego adoptado en el Species plantarum . Se cultiva como planta forrajera en pastos perennes mixtos de montaña, de poco valor (solo para ovinos); es poco productiva, tardía, apetecida por el ganado lanar.

Algunos autores peninsulares han aceptado dos especies, A. flexuosa , que sería tetraploide, y A. stricta , octoploide, esta última supuestamente de mayor talla, hojas atenuadas en punta, panícula oblonga de unos 20 cm, espiguillas mayores –7-8(9) mm– y con pedúnculo más corto, apenas un cuarto de la longitud de la espiguilla. R. García-Suárez & al. in Bot. J. Linn. Soc. 125: 309-318 (1997) han mostrado sin embargo que no es nada seguro que todos los octoploides peninsulares tengan el mismo origen y, por otro lado, que entre los tetraploides hay razas o ecótipos que pueden mantener sus caracteres en cultivo. La raza de montaña de hojas muy cortas, curvadas, con nervios casi inapreciables por el envés, del Sistema Central y Sierra Nevada , que se ha denominado subsp. iberica , no difiere significativamente de las de la Cordillera Cantábrica, var. brachyphylla , ni de las de otras montañas europeas como los Alpes, donde también se observan plantas con el ápice de las vainas de las hojas pubescentes, carácter que parece irrelevante. En otras latitudes y en los Pirineos franceses se han detectado también razas diploides, y en el norte de África una decaploide [al parecer la denominada por Sennen Deschampsia mairei Sennen, Diagn. Nouv. : 168 (1936), cuyas anteras alcanzan los 4 mm). En la Península, al igual que en otras partes del mundo, no parece sin embargo posible separar consistentemente estos ecótipos o razas cromosómicas desde un punto de vista puramente morfológico, al existir entre ellas una variación más o menos continua y ser la especie notablemente polimorfa.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Avenella

Loc

Avenella flexuosa

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

A. flexuosa subsp. iberica (Rivas Mart.) Valdés & H. Scholz

Valdes & H. Scholz 2006: 662
2006
Loc

A. stricta (Hack.) P. Silva

A. stricta (Hack.) P. Silva in Agron. Lusit. 40(1): 5 (1980)
1980
Loc

Deschampsia stricta

Hack. 1880: 18
1880
Loc

Deschampsia flexuosa var. stricta J. Gay ex

Willk. 1861: 66
1861
Loc

Deschampsia flexuosa var. brachyphylla (J. Gay ex Lange)

Willk. 1861: 66
1861
Loc

A. flexuosa (L.)

Drejer 1838: 32
1838
Loc

Deschampsia flexuosa (L.)

Trin. 1836: 9
1836
Loc

Aira flexuosa

L. 1753: 65
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF