Deschampsia P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDDD-FDA1-A167-6722BE1ACA44 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Deschampsia P. Beauv. |
status |
|
48. Deschampsia P. Beauv. View in CoL *
[ Deschámpsia , -ae f. – fr. Deschamps. Nombre de género acuñado por A.M.F.J. Palisot de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 91, tab. 18 fig. 3 (1812) para clasificar varias especies, entre ellas su actual tipo, Aira cespitosa L. Con ello, el autor honraba a L.A. Deschamps (1765-1842), médico y naturalista francés, por haber participado en la famosa expedición francesa al Atlántico Norte llamada La Recherche (1838-1840), como se lee en el protólogo: “Du nom de M. Deschamps, médecin à Saint-Omer, un des savants Naturalistes nommés dans l’expédition pour la recherche de l’infortuné Lapeyrouse”. A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas, amacolladas, que a menudo forman céspedes apretados y a veces emiten estolones, con brotes estériles intravaginales. Tallos erectos o ascendentes, simples o ramificados en la base, rectos o acodados, estriados, glabros o escábridos en la parte superior, con entrenudos ahuecados, y 1-3 nudos. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, las inferiores fasciculadas; vaina abierta, herbácea, estriada, glabra o ligeramente escábrida, sin aurículas; lígula membranácea, aguda u obtusa , a veces desgarrada, glabra; limbo linear, plano, plegado o enrollado, a veces muy fino –setáceo–, glabro, de márgenes escábridos, con haz recorrida por costillas longitudinales muy prominentes, todas de tamaño similar, y envés por lo general estriado y glabro. Inflorescencia en panícula laxa, más o menos abierta –aunque frecuentemente con las espiguillas apretadas en la punta de las ramas–, piramidal, largamente pedunculada, con el raquis persistente, y ramas delgadas, a veces capilares, rectas o flexuosas, largamente desnudas en la parte inferior, que nacen como en dos hileras opuestas, las inferiores formado semiverticilos, geminadas o ternadas. Espiguillas comprimidas lateralmente, solitarias, oblongas, pedunculadas, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas y entre las flores, con 2(3) flores hermafroditas, casmógamas, la inferior sésil. Glumas 2, casi iguales, poco más largas, iguales o más cortas que las flores, membranáceas, elípticas, aquilladas, puntiagudas, sin arista; la inferior con 1(3) nervios, y la superior con 3(5). Raquilla con el segmento entre flores bien desarrollado, peloso, prolongada por encima de la última flor fértil y rematada o no en una flor rudimentaria. Lema oval o elíptico, membranáceo –a veces algo endurecido y brillante en la madurez–, redondeado en el dorso, de ápice truncado, con 4 dientes o irregularmente dentado, glabro o peloso –a menudo con pelos cortos en la base–, con 1 arista dorsal, que nace en la mitad inferior, en la parte media o en el tercio apical, más larga o más corta que la flor, recta o ligeramente geniculada, glabra en la porción inferior y escábrida en la superior, y 5 nervios longitudinales poco aparentes; callo corto, redondeado, peloso. Pálea poco más corta o casi igual de larga que el lema y envuelta generalmente por este, membranácea, hialina, binervada, biaquillada, escotada o dentada en el ápice, con quillas escábridas. Lodículas 2, membranáceas, enteras, glabras o con algún pelo en el ápice. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario subgloboso o elipsoidal, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis elipsoidal o linear-oblonga, ligeramente comprimida lateralmente, por lo general sin canal o hendidura longitudinal en el vientre, glabra, libre; hilo corto, circular o elíptico. x = 13.
Observaciones.–Género con cerca de 40 especies repartidas por las zonas templadas o frías de ambos hemisferios y montañas tropicales, algunas de cierta importancia local como pasto; incluye a la D. antarctica É. Desv. , una de las dos únicas plantas vasculares capaces de vivir en la Antártida. La delimitación del género es algo controvertida; en un estudio molecular relativamente reciente [cf. J. Chiapella in Taxon 56(1): 55-64 (2007)] se defiende que hay que separar del género a D. flexuosa (L.) Trin. y D. atropurpurea (Wahlenb.) Scheele –representantes de dos de las tres secciones admitidas en el género por O.R. Holmberg in Bot. Not. 1926(3): 262 (1926) que van a los géneros Avenella Bluff ex Drejer y Vahlodea Fr. –. Además, se ha separado del género por su diferente número básico de cromosomas (x = 7), a la D. setacea (Huds.) Hack. , incluida ahora en el género Aristavena Albers & Butzin , decisión esta discutible, pues dicha especie está estrechamente emparentada con la D. cespitosa , s.l. [cf. R. García-Suárez & al. in Pl. Syst. Evol. 205: 99-110 (1997)], y también hubiera sido posible clasificarla en un subgénero o sección dentro de Deschampsia . Se sigue aquí la delimitación genérica apoyada por estudios moleculares, y que separa los tres géneros ( Avenella, Vahlodea y Aristavena ) tradicionalmente incluidos en Deschampsia , tratamiento que siguen también otros autores [v.gr. B. Valdés & H. Scholz. in Willdenowia
36(2): 657-669 (2006)].
Bibliografía.– E. BAYER & G. LÓPEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 52(1): 53-65 (1994) [taxonomía de las especies ibéricas]; A.C. CERVI & A.M. ROMO in Collect. Bot. (Barcelona) 12(4): 81-87 (1981) [táxones nuevos]; J. CHIAPELLA in Taxon 56(1): 55-64 (2007) [filogenia molecular]; L. FREY in Fragm. Florist. Geobot. 28(2): 117-144 (1984) [citotaxonomía de D. cespitosa ]; R. GARCÍA SUÁREZ, Diversidad y sistemática del género Deschampsia Beauv. en el noroeste de la Península Ibérica (tesis Univ. Oviedo, 1994); R. GARCÍA SUÁREZ & al. in Pl. Syst. Evol. 205: 99-110 (1997) [estudio biosistemático de Deschampsia s.l. con material ibérico]; J. LÓPEZ & J.A. DEVESA in Anales Jard. Bot. Madrid 48(2): 171-187 (1991) [anatomía foliar de Aveneae]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 175- 187; 191-193; 205-211 (1956) [revisión de las especies españolas]; T. RUIZ TÉLLEZ, J.A. DEVESA & J. LÓPEZ in Acta Bot. Gallica 145(4): 281-305 (1998) [plasticidad anatómica del género en la Península]; J. VIVANT in Bull. Soc. Bot. France 125:
313-318 (1978) [taxon nuevo y estudio comparativo].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.