Castellia Tineo

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 376-377

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE1E-FE64-A114-63C1BFEBCA53

treatment provided by

Plazi

scientific name

Castellia Tineo
status

 

22. Castellia Tineo View in CoL *

[ Castéllia , -ae f. – it. Castelli. Nombre de género con el que V. Tineo, Pl. Rar. Sicil. 2: 17 (1846) honró a P. Castelli (1574-1662), un discípulo de A. Cesalpino que fundó el jardín botánico de la Universidad de Mesina. Bien lo indicó en el protólogo: “Novum hoc plantarum genus, observatiae testimonium sacro Petro Castelli Botanico, viro egregiae memoriae, qui Botanicum viridarium Messenae fundavit”

(V. Tineo, loc. cit.: 19). A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos erectos o a veces geniculados en la base, cilíndricos, estriado-acostillados pero lisos en la base, con entrenudos ahuecados, glabros, y 3-7 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, las basales y caulinares similares; vaina abierta, la de las hojas basales papirácea y la de las caulinares ± coriácea , estriada, glabra, ± escabriúscula en la cara externa –sobre todo hacia los márgenes–, con aurículas redondeadas esparcidamente ciliadas en el margen, que no se disgrega en fibras en la madurez; lígula membranácea, truncada y dentado-lacerada, glabra; limbo linear, plano, agudo, con haz y envés estriado-acostillados, glabro. Inflorescencia espiciforme o racemiforme, simple – rara vez con una rama basal–, o aparentemente paniculiforme, con 2-6 ramas laterales, con raquis flexuoso, triquetro, ± antrorso-escábrido en los ángulos, terminal y con espiguillas de flores casmógamas, o bien con flores cleistógamas y en este caso oculta por la vaina, de la que emerge tras la fructificación. Espiguillas comprimidas lateralmente, cortamente pedunculadas excepto la terminal que es sésil, dísticas, adpresas al raquis de la inflorescencia, con (2)7-14(16) flores hermafroditas o la 1(2) superiores estériles y rudimentarias, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas. Glumas 2, desiguales en tamaño, menores que las flores, glabras, múticas; la inferior papiráceo-escariosa, lanceolada, con 1-3 nervios, y la superior papirácea, ovado-lanceolada, con margen escarioso estrecho, y 3-5 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema ovado-lanceolado, obtuso, por lo general emarginado, papiráceo, con dorso densamente tuberculado, ápice y margen estrechamente escariosos, y 5 nervios ligeramente aquillados, mútico; callo subelíptico, glabro, con reborde cartilaginoso grueso, blanquecino. Pálea de longitud igual o ligeramente menor o mayor que el lema, membranácea, con ápice truncado o ligeramente bífido, biaquillada, con las quillas antrorso-aculeoladas –acúleos levemente engrosados en la base–. Lodículas 2, membranáceas, ovado-lanceoladas, glabras. Estambres 3, inclusos o ligeramente exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario casi obcordiforme, peloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis obovado-espatulada, con cara dorsal redondeada y estriado-rugulada y la ventral plana, lisa, adherida al lema y la pálea; hilo ventral, linear, subbasal. x = 7.

Observaciones.– Género monotípico.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF