Festuca liviensis, (Verg.) Markgr. - Dann.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE9E-FEE4-A256-65F1BFA5CA7B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Festuca liviensis |
status |
|
12. F. liviensis (Verg.) Markgr.-Dann. in Bot. J. Linn. Soc. 76: 327 (1978) F. ovina var. liviensis Verg. View in CoL in Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 57: 180 (1928) [basión.]
F. cinerea var. liviensis (Verg.) Breistr. View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 110, 89e Sess. Extr.: 77 (1966)
F. ovina subsp. liviensis (Verg.) O. Bolòs View in CoL , Masalles & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 96 (1987)
Ind. loc.: “Habit. Cerdagne: Llivia, côteaux schisteux, alt. 1.220 m.; Leg. Sennen , 2 juillet 1927” [lectótipo designado por V. Fuente & E. Ortúñez, Biosist. Festuca Peníns. Ibér. : 75 (1998); MA 466635]
Ic.: Kerguélen & F. Plonka in Bull. Soc. Bot. Centre-Ouest ser. 2, num. spec. 10: 206 (1989); V. Fuente & E. Ortúñez, Biosist. Festuca Peníns. Ibér. : 74 (1998); fig. S3 a
Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos 15- 38(45) cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, verdes, con 0-1 nudo visible, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en 3/4 distales, verde y herbácea al principio y papirácea y pajiza al final, glabra, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas de 0,1-0,2(0,3) mm, obtusas, cilioladas en el ápice; lígula c. 0,1 mm, membranácea, truncada, ciliolada o ± ciliada en el ápice; limbo 15-80(150) × 0,5-0,8(0,9) mm, setáceo, ± rígido, ± recto o arqueado, plegado longitudinalmente, de sección elíptica u obovada –con el esclerénquima continuo en el envés, mucho más engrosado en los laterales de cada hemilimbo que en los márgenes y la base, ocasionalmente interrumpido hacia el tercio basal, 7-9 haces vasculares y 1-3 costillas en el haz–, con haz escábrida y envés glabro, verde o ± glauco, con ápice obtuso, glabro. Hojas caulinares 1- 2, similares a las de los brotes estériles pero con aurículas de 0,1-0,2 mm, lígula de 0,1-0,2 mm y limbo 5-30 × 0,5-0,6 mm. Panícula 3-5,5(7) cm, contraída, linear-oblonga, con 8-24 espiguillas y raquis con (5)7-9 nudos –entrenudo inferior de
0,6-1,5(2,5) cm–, antrorso-escábrido, con 0-4 ramas –la inferior de 0,9-5 cm y con 2-6 espiguillas–, solitarias, trígonas, erectas y ± adpresas, erecto-patentes en la antesis. Espiguillas (5,5)6-8(8,5) mm, comprimidas lateralmente, elípticas, verdes o verdoso-purpúreas, con pedúnculo de 0,9-4 mm, ligeramente engrosado en el extremo, con 3-5 flores fértiles y una apical estéril ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos, ciliolados o ciliados en la mitad distal, agudas, por lo general acuminadas, verdes; la inferior de 2-3,2 mm, lanceolada, con 1 nervio, y la superior de 2,9-4,5 mm, ovado-lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema (3,6)4-5,5 mm, oblongo-lanceolado, agudo, aristado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos, de ciliolados a ciliados –cilios hasta de 0,1 mm– en la mitad superior, diminutamente antrorso-escábrido en la parte distal del dorso, verde, con 5 nervios; arista apical, escábrida, la del lema de la flor inferior de 0,4-1 mm, de (0,5)0,8-1,7 mm en el de la segunda y hasta de 2 mm en el resto; callo anular, elíptico. Pálea 4-5,2 mm, subigual o poco más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas. Lodículas 0,7-1,1 mm, bidentadas o bilobuladas. Anteras (1,8)2,1-2,5 mm, linear- -oblongas, blanco-purpúreas al principio y después amarillas. Ovario glabro. Cariopsis 2,2-2,6 mm, adherida a la pálea, glabra. 2 n = 14*.
Pastos, claros de matorral, bordes de camino, taludes y repisas rocosas, preferentemente en substratos ácidos; 1150-1350 m. V-VI(VII). Península Ibérica y Francia. Pirineos centrales y orientales.
And. Esp.: Ge Hu? L.
Observaciones.–Las plantas de La Cerdaña que se corresponden con el tipo presentan un patrón de la anatomía foliar muy característico, en el que el esclerénquima suele ser notoriamente más grueso en los laterales. En la misma zona, y coexistiendo con F. liviensis , aparecen plantas con el esclerénquima marginal fino y muy decurrente –a veces casi continuo–, que se consideran formas intermedias con F. lambinonii , como ya sugirieron Kerguélen & Plonka (1989). Las plantas típicas de este taxon, que se localizan en algunos puntos de la Alta y Baja Cerdaña, Lérida y Andorra, son menos frecuentes de lo que hasta ahora se creía, pues muchas de las citas de este taxon corresponden en realidad a F. lambinonii o a formas intermedias. También han sido identificadas como F. liviensis algunas plantas de la provincia de Huesca [v.gr., L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1 (1997)] que, sin embargo, no presentan el típico engrosamiento lateral del esclerénquima de la especie, sino que se dispone en un anillo continuo uniforme o con frecuencia interrumpido hacia el tercio basal del hemilimbo. Estas plantas, discrepantes de las típicas de la especie, necesitarían un estudio más profundo y su variabilidad no ha sido contemplada en la descripción de la especie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Festuca liviensis
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
F. ovina subsp. liviensis (Verg.) O. Bolòs
O. Bolos 1987: 96 |
F. liviensis (Verg.) Markgr.-Dann.
Markgr. - Dann. 1978: 327 |
F. cinerea var. liviensis (Verg.)
Breistr. 1966: 77 |
F. ovina var. liviensis
Verg. 1928: 180 |