Phleum phleoides, (L.) Karsten

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 183-184

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF51-FF25-A38C-659EBF07CBFC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Phleum phleoides
status

 

4. Ph. phleoides (L.) Karsten View in CoL , Deut. Fl.: 374 (1881) Phalaris phleoides L., Sp. Pl. : 55 (1753) [basión.]

Ph. boehmeri Wibel View in CoL , Prim. Fl. Werth.: 125 (1799), nom. illeg.

Ph. phleoides var. blepharodes (Asch. & Graebn.) Halácsy View in CoL , Consp. Fl. Graec. 3: 346 (1904)

Ind. loc.: “Habitat in Europae versuris” [lectótipo designado por M. Doğan in Karaca Arbor. Mag. 1: 62 (1991): LINN]

Ic.: C.E. Hubb., Grasses ed. 3: 316 (1984); Paunero in Anales Jard. Bot. Madrid 11(1): 369, 382 lám. 11 a-i (1953); fig. 7 c

Hierba perenne, cespitosa, con rizoma corto, ± vertical. Tallos 33-70(97) cm, por lo general numerosos, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, finamente estriados, verdes, con 2-4 nudos visibles u ocultos bajo las vainas, glabros. Hojas basales con vaina de márgenes libres, glabra, lígula de 0,6-1,6 mm, ovada, obtusa, entera o erosa, escariosa, glabra, y limbo de (36)59-127(171) × 1,5-3,1(4) mm, plano, agudo, glabro ‒rara vez con algún cilio disperso en la zona de inserción con la vaina‒, ± antrorso-escábrido en los márgenes y en los nervios por ambas caras; las caulinares 3-4, similares a las basales, con vaina de (76)97-150(155) × 1,6-2,7 mm, algo inflada, libre hasta la base, verde, lígula de 0,7-3 mm, y limbo de (17)20-35(46) ×1,6-3,5 mm, ± aplicado al tallo, rara vez envolviendo parcialmente la panícula , verde. Panícula (3,5)5,6-11,9(16,9) × 0,5-0,8(1) cm, cilíndrica, estrechada hacia la base y el ápice, con raquis escábrido, del que nacen ramos ± congestos, ramificados desde la base ‒con ramas libres, no adnatas al raquis‒, formados por grupos de 10-28 espiguillas. Espiguillas 2,7-3,4(4) mm, comprimidas lateralmente, lanceoladas, sobre pedúnculos cortos, escábridos, un poco ensanchados en el ápice, con 1 flor hermafrodita. Glumas subiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,9-1), libres, lanceoladas, oblicuamente truncadas, con una arista de (0,2)0,3-0,6 mm ‒escábrida, sin cilios‒, sin ala, escariosas en el margen y ± verdosas entre los nervios, y 3 nervios gruesos, por lo general escábridas sobre la quilla y la superficie superior, ocasionalmente con cilios de 0,2-0,6 mm, dispersos, sobre la mitad apical de la quilla; la inferior de 2,6-3,5(4) × 0,6-1 mm, y la superior de 2,6-3,5(4) × 0.8-1,2 mm. Artejo apical de la raquilla de 0,4-0,9 mm. Lema (1,6)1,8-2,1(2,5) × 0,8-1,1 mm, lanceolado, de ápice obtuso, con los márgenes libres, escarioso, con 5 nervios, con pelos aplicados dispersos por toda la superficie, mútico. Pálea (1,5)1,6-1,9(2) × 0,5-0,8 mm, lanceolada, de ápice obtuso, escariosa, con 2 nervios ‒entre los nervios se forma una zona deprimida que le da un aspecto biaquillado a la pálea‒, con papilas dispersas por toda la superficie, mútica. Lodículas 0,3-0,5 mm, escariosas, bilobadas, con lóbulos desiguales, glabras. Anteras (0,8)1-1,4 mm, subcilíndricas, amarillas. Cariopsis 1-1,3 × 0,3-0,5 mm, ± comprimida lateralmente, elipsoidal,

pardusca; hilo 0,1-0,2 mm. 2 n =14*, 28 +1-5B*.

Pastizales, claros de matorral, bordes de camino, lindes de hayedos, melojares, encinares o pinares; 100-1800(2400) m. V-IX. Europa ‒desde la Península Ibérica hasta el S de Escandinavia, C de Rusia y Grecia‒, NW de África, Cáucaso, Asia central y China. Mitad N de la Península Ibérica, más algunas localidades dispersas en el C y E. And. Esp.: A Ab Av B Bi Bu (C) Cc CR Cs Cu Ge Gu Hu (J)

L Le Lo Lu M Mu Na O Or P S Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: BB TM.

Observaciones.‒ Phleum phleoides se distingue fácilmente por su panícula un tanto menos congesta, debido a que las ramas que portan las espiguillas no están adnatas al raquis como en el resto de las especies ibéricas perennes. En estas últimas las espiguillas nacen en ramas adnatas al raquis, sobre cortísimos pedúnculos. El ápice de las glumas de Ph. phleoides es oblicuamente truncado, en contraste con el de Ph. pratense o Ph. alpinum que es abruptamente truncado. Las glumas del primero son por lo general escábridas, sin cilios en la quilla, mientras que las de las otras especies perennes son siempre ciliadas. No obstante, se encuentran por todo el territorio ejemplares bien caracterizados como Ph. phleoides , tanto por su panícula como por la forma de las glumas, que llevan algunos cilios en la parte superior de la quilla. Estas formas, a las que actualmente no se les otorga reconocimiento taxonómico,

han sido llamadas var. blepharodes .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Phleum

Loc

Phleum phleoides

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

Ph. phleoides var. blepharodes (Asch. & Graebn.) Halácsy

Halacsy 1904: 346
1904
Loc

Ph. phleoides (L.)

Karsten 1881: 374
1881
Loc

Ph. boehmeri

Wibel 1799: 125
1799
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF